Aprindina
Acción y mecanismo
Antiarrítmico de tipo Ib. Reduce la duración del potencial de
acción, disminuye la velocidad de conducción y prolonga los
periodos refractarios en aurícula, ventrículo y unión A-V.
Posee actividad anestésica local.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 75%. Es
absorbido rápidamente (se enlentece en le fase aguda de infarto
de miocardio). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del
85-95%. Es metabolizado en el hígado, siendo eliminado con la
orina y con las heces. Su semivida de eliminación es de 20-25 h.
Indicaciones
Taquicardia ventricular y arritmias
supraventriculares. Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Arritmias
que acompañan al prolapso mitral.
Posología
Oral: Dosis de ataque de 150-200 mg/día, durante 2-3
días. Mantenimiento: 50-100 mg al día.
IV directa: Inyecciones intermitentes de 20 mg cada 1-2 minutos
hasta completar los 100-150 mg. Si fuera necesario se podrá
administrar una dosis complementaria de 100 mg en una o dos veces
durante las horas siguientes.
Infusión intravenosa lenta: Primer día: 200-250 mg en 15-30
minutos (en caso de efectos secundarios hacer más lenta la
infusión). Dosis máxima: 400 mg al día. Segundo día: 150-300 mg
en 30-60 minutos como mínimo. Tercer día: 50-150 mg en 15-30
minutos, o pasar a la vía oral. La administración intravenosa
debe monitorizarse cardiográficamente.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia al medicamento, así como en bloqueo cardíaco (grados II y III), insuficiencia cardíaca congestiva, cuadros que cursen con retención urinaria, miastenia gravis, glaucoma en ángulo cerrado, enfermedad de Parkinson.
Precauciones
Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en los pacientes con aleteo auricular o fibrilación auricular (precisan una digitalización previa), arritmias sinusales (síndrome de taquicardia-bradicardia), síndrome de Wolf- Parkinson-White e hipotensión. Deberán realizarse frecuentes monitorizaciones hematológicas, en especial en pacientes con mielodepresión (anemia, leucopenia, neutropenia). Deberá modificarse la dosificación en caso de insuficiencia renal y/o hepática. La hipopotasemia (hipokalemia) reduce la eficacia de los antiarrítmicos de la clase Ia.
Interacciones
– Amiodarona: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de aprindina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. No se conoce el mecanismo.
Embarazo
No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Contraindicado en menores de 18 años.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En ancianos con insuficiencia renal y/o hepática, la dosis y frecuencia de la administración de aprindina deben ser modificadas según el grado de incapacidad funcional. Uso contraindicado en ancianos con Parkinson.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento
son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes.
El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto
de los antiarrítmicos de tipo Ib, aunque de forma más acentuada.
Los efectos adversos más característicos son:
-Raramente: vértigos, temblores de tipo parkinsonismo,
particularmente en pacientes ancianos o en caso de insuficiencia
renal o hepática, rigidez muscular de tipo extrapiramidal,
síndrome cerebeloso, somnolencia o insomnio, diplopia,
sudoración, pesadillas, miastenia y convulsiones.
-Excepcionalmente: leucopenias (durante los 2-3 primeros meses),
que pueden evolucionar a agranulocitosis, hepatitis colestática
(ictericia), dolor epigástrico, náuseas y vómitos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de
que el paciente experimente algún episodio de ictericia
colestática o leucopenia.