Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Arnica (arnica montana)

Post by: admin in

Partes usadas

Inflorescencias.

Descripción

Es un herbáceo de 20-50 cm de altura. Presenta un rizoma compacto y pardusco, generalmente sin ramificar pero con 3 secciones de las que salen raíces secundarias. Tiene un grosor de 0.5 cm y una longitud de unos 10 cm. Los tallos tienen multitud de pelos glandulares en su superficie, y 1-3 pares de hojas pequeñas. Presenta una roseta basal de hojas, y hojas caulinares opuestas en pares decusados, de limbo oval y con un margen entero. El fruto es un aquenio de 5-7 mm de longitud, con 5 costillas, de un color marrón oscuro y con un vilano.
Los capítulos florales son terminales y salen de las axilas de las hojas superiores. El receptáculo tiene un diámetro de 6-8 mm y una forma ligeramente convexa. El epicáliz se forma por 2 filas de brácteas lanceoladas, de 1 cm de longitud y un color verde oscuro, que presentan multitud de pelos. Todas las flores, tanto las del disco como las del radio son de un color amarillo anaranjado, similar a la yema del huevo, aunque en algunas variedades pueden ser amarillas pálidas. El radio está formado por 10-20 flores liguladas y femeninas, de unos 3 cm de longitud. Estas flores tienen la corola soldada, con 3 dientes. En el disco podemos encontrar hasta 100 flores tubulares y hermafroditas.
Al microscopio podemos distinguir pelos tectores pluricelulares uniseriados en las brácteas y en la base de las flores. En los ovarios se pueden observar también pelos tectores bífidos, formados por dos células divergentes y alargadas.
El olor es aromático y el sabor amargo e irritante.

Composición

– Lactonas sesquiterpénicas. Predominan las del tipo de los guaianólidos, como la helenalina y 11,13-dihidrohelenalina. Aparecen también pequeñas cantidades de arnifolina y arnicólidos. Estas lactonas suelen ir esterificadas con ácidos grasos de cadena corta como los ácidos acético, isobutírico, 2-metil-butírico, metilacrílico, isovalérico o tíglico.
– Flavonoides. Presenta una gran variedad de flavonas y flavonoles y de sus heterósidos, como isoquercitrina, astragalina y glucósidos de luteolina.
– Aceite esencial. Se compone fundamentalmente por monoterpenos como timol y sus ésteres y ácidos grasos libres.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, ferúlico, cinarina.
– Cumarinas Presenta hidroxicumarinas como escopoletina o umbeliferona.
– Triterpenos.
– Glúcidos. Polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Lípidos. Aparecen ácidos grasos libres y esteroides.
– Poliínos.

Acción y mecanismo

– [ANTIINFLAMATORIO DE USO TOPICO EXCLUSIVO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS (CICLOOXIGENASA)]O]. Se ha demostrado en ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se aplica tópicamente sobre una zona inflamada. El mecanismo de acción parece estar relacionado con la inhibición de la ciclooxigenasa, y por tanto de la síntesis de prostaglandinas, y por la inhibición de la fosforilación oxidativa.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos de origen inflamatorio.
Usos tradicionales:
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS], [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] o [FORUNCULO].
– Picaduras de insectos. Alivio sintomático del picor y dolor asociado a [PICADURAS DE INSECTOS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, tópica: Varias aplicaciones al día.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Uso interno. El árnica es una especia bastante tóxica por vía interna. Tiene un gran efecto irritante de las mucosas, pudiendo producir hemorragias digestivas. Además puede presentar unos efectos estimulantes sobre el corazón, llegando a producir arritmias graves.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se desaconseja utilizar el árnica por vía interna, debido al riesgo de producir arritmias cardiacas graves.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, no se espera que el uso del árnica por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o en el niño, por lo que se acepta su uso.
Su uso interna debe evitarse, debido a su toxicidad y a los efectos oxitócicos que presenta al administrarse por esta vía.

Lactancia

Se ignora si los componentes del árnica son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, no se espera que su uso por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del árnica en niños. Sin embargo, no se espera que su uso borraja por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del árnica por vía oral son raras. Las reacciones adversas aparecen sobre todo por vía oral, y pueden llegar a ser muy graves, por lo que no se recomienda la administración del árnica por vía oral.
– Alérgicas/dermatológicas. En ocasiones aparecen [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] que cursan con [PRURITO], [DERMATITIS] con formación de [PUSTULAS], [ULCERA CUTANEA], e incluso [NECROSIS CUTANEA]. Estas reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes tras la administración repetida de la planta durante largos períodos de tiempo.

Sobredosis

Síntomas: No se han descrito casos de intoxicaciones por árnica cuando se administra por vía tópica. Sólo la vía oral ha dado lugar a intoxicaciones, que pueden llegar a ser graves. Entre los síntomas de la sobredosis por árnica destaca en primer lugar una irritación de la mucosa digestiva, con vómitos, diarrea y hemorragias digestivas. En los casos más graves, se puede producir una estimulación de la actividad cardiaca, con arritmias cardiacas, que pueden llegar a terminar en parada cardiaca y muerte.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Se podrán seguir las medidas normales de desintoxicación, como lavado de estómago, administración de carbón activado, uso de laxantes y eméticos o diuresis forzada. Se desconoce si la diálisis puede eliminar los principios activos del árnica.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Carretero E. Terpenos: Iridoides y sesquiterpenos. Panorama Actual Medicamento 2000; 24(239): 1115-9.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Inflorescencias.

Descripción

Es un herbáceo de 20-50 cm de altura. Presenta un rizoma compacto y pardusco, generalmente sin ramificar pero con 3 secciones de las que salen raíces secundarias. Tiene un grosor de 0.5 cm y una longitud de unos 10 cm. Los tallos tienen multitud de pelos glandulares en su superficie, y 1-3 pares de hojas pequeñas. Presenta una roseta basal de hojas, y hojas caulinares opuestas en pares decusados, de limbo oval y con un margen entero. El fruto es un aquenio de 5-7 mm de longitud, con 5 costillas, de un color marrón oscuro y con un vilano.
Los capítulos florales son terminales y salen de las axilas de las hojas superiores. El receptáculo tiene un diámetro de 6-8 mm y una forma ligeramente convexa. El epicáliz se forma por 2 filas de brácteas lanceoladas, de 1 cm de longitud y un color verde oscuro, que presentan multitud de pelos. Todas las flores, tanto las del disco como las del radio son de un color amarillo anaranjado, similar a la yema del huevo, aunque en algunas variedades pueden ser amarillas pálidas. El radio está formado por 10-20 flores liguladas y femeninas, de unos 3 cm de longitud. Estas flores tienen la corola soldada, con 3 dientes. En el disco podemos encontrar hasta 100 flores tubulares y hermafroditas.
Al microscopio podemos distinguir pelos tectores pluricelulares uniseriados en las brácteas y en la base de las flores. En los ovarios se pueden observar también pelos tectores bífidos, formados por dos células divergentes y alargadas.
El olor es aromático y el sabor amargo e irritante.

Composición

– Lactonas sesquiterpénicas. Predominan las del tipo de los guaianólidos, como la helenalina y 11,13-dihidrohelenalina. Aparecen también pequeñas cantidades de arnifolina y arnicólidos. Estas lactonas suelen ir esterificadas con ácidos grasos de cadena corta como los ácidos acético, isobutírico, 2-metil-butírico, metilacrílico, isovalérico o tíglico.
– Flavonoides. Presenta una gran variedad de flavonas y flavonoles y de sus heterósidos, como isoquercitrina, astragalina y glucósidos de luteolina.
– Aceite esencial. Se compone fundamentalmente por monoterpenos como timol y sus ésteres y ácidos grasos libres.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, ferúlico, cinarina.
– Cumarinas Presenta hidroxicumarinas como escopoletina o umbeliferona.
– Triterpenos.
– Glúcidos. Polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Lípidos. Aparecen ácidos grasos libres y esteroides.
– Poliínos.

Acción y mecanismo

– [ANTIINFLAMATORIO DE USO TOPICO EXCLUSIVO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS (CICLOOXIGENASA)]. Se ha demostrado en ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se aplica tópicamente sobre una zona inflamada. El mecanismo de acción parece estar relacionado con la inhibición de la ciclooxigenasa, y por tanto de la síntesis de prostaglandinas, y por la inhibición de la fosforilación oxidativa.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos de origen inflamatorio.
Usos tradicionales:
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS], [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] o [FORUNCULO].
– [PICADURAS DE INSECTOS]. Alivio sintomático del picor y dolor asociado a picaduras de insectos.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, tópica: Varias aplicaciones al día.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Uso interno. El árnica es una especia bastante tóxica por vía interna. Tiene un gran efecto irritante de las mucosas, pudiendo producir hemorragias digestivas. Además puede presentar unos efectos estimulantes sobre el corazón, llegando a producir arritmias graves.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se desaconseja utilizar el árnica por vía interna, debido al riesgo de producir arritmias cardiacas graves.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, no se espera que el uso del árnica por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o en el niño, por lo que se acepta su uso.
Su uso interna debe evitarse, debido a su toxicidad y a los efectos oxitócicos que presenta al administrarse por esta vía.

Lactancia

Se ignora si los componentes del árnica son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, no se espera que su uso por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del árnica en niños. Sin embargo, no se espera que su uso borraja por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del árnica por vía oral son raras. Las reacciones adversas aparecen sobre todo por vía oral, y pueden llegar a ser muy graves, por lo que no se recomienda la administración del árnica por vía oral.
– Alérgicas/dermatológicas. En ocasiones aparecen [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] que cursan con [PRURITO], [DERMATITIS] con formación de [PUSTULAS], [ULCERA CUTANEA], e incluso [NECROSIS CUTANEA]. Estas reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes tras la administración repetida de la planta durante largos períodos de tiempo.

Sobredosis

Síntomas: No se han descrito casos de intoxicaciones por árnica cuando se administra por vía tópica. Sólo la vía oral ha dado lugar a intoxicaciones, que pueden llegar a ser graves. Entre los síntomas de la sobredosis por árnica destaca en primer lugar una irritación de la mucosa digestiva, con vómitos, diarrea y hemorragias digestivas. En los casos más graves, se puede producir una estimulación de la actividad cardiaca, con arritmias cardiacas, que pueden llegar a terminar en parada cardiaca y muerte.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Se podrán seguir las medidas normales de desintoxicación, como lavado de estómago, administración de carbón activado, uso de laxantes y eméticos o diuresis forzada. Se desconoce si la diálisis puede eliminar los principios activos del árnica.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Carretero E. Terpenos: Iridoides y sesquiterpenos. Panorama Actual Medicamento 2000; 24(239): 1115-9.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Arnica (arnica montana)
  • Arnicon pomada 25 g
  • Hematosamuntor miguez elixir 125 ml
  • Antidiabetico miguez elixir 125 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar