Artedil 10 mg 28 comprimidos
Acción y mecanismo
Dihidropiridina bloqueadora del canal de calcio con actividad antihipertensiva y con actividades farmacodinámicas beneficiosas sobre la función renal.
La principal característica de manidipino es su larga duración de acción, manifestada in-vitro e in-vivo, y atribuible tanto a sus características farmacocinéticas como a su elevada afinidad por el lugar de unión del receptor. En muchos modelos experimentales de hipertensión, manidipino mostró ser más potente y con una actividad más prolongada que nicardipino y nifedipino. Además, manidipino mostró poseer una selectividad vascular especialmente manifiesta sobre la zona renal, con aumento del flujo sanguíneo renal, reducción en la resistencia vascular de las arteriolas glomerulares aferentes y eferentes, y consecuente disminución de la presión intraglomerular.
Esta característica se complementa con sus propiedades diuréticas, debido a la inhibición de la reabsorción de agua y sodio a nivel tubular. En ensayos experimentales de patología, manidipino lleva a cabo, a dosis antihipertensivas solamente moderadas, un efecto protector sobre el desarrollo de daño glomerular originado por la hipertensión. Estudios in-vitro mostraron que concentraciones terapéuticas de manidipino pueden inhibir eficazmente las respuestas proliferativas celulares frente a mitógenos mesangiales (PDGF, entotelina-1) que pueden representar la base fisiopatológica para el inicio de daño renal y vascular en individuos hipertensos.
En pacientes hipertensos, después de una única dosis al día, la presión arterial se mantuvo reducida de una manera clínicamente significativa a lo largo de 24 horas.
El descenso de la presión arterial ocasionado por la disminución de las resistencias periféricas totales no induce un aumento clínicamente significativo de la frecuencia y del gasto cardíaco, tanto en el tratamiento de corta como en el de larga duración.
No se ha observado que manidipino afecte al metabolismo de la glucosa ni al perfil lipídico en pacientes diabéticos hipertensos.
Farmacocinética
– Absorción: Después de la administración oral de manidipino, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 2-3,5 h. Manidipino sufre efecto de primer paso. La absorción de manidipino aumenta en presencia de comida en el tracto gastrointestinal.
– Distribución: la unión a proteínas plasmáticas es del 99%. El producto se distribuye ampliamente por los tejidos.
– Metabolismo: manidipino se metaboliza extensamente, principalmente a nivel hepático.
– Eliminación: la eliminación se realiza principalmente a través de las heces (63%) y, en menor proporción, de la orina (31%).
Después de administraciones repetidas, no se produce acumulación. La farmacocinética en pacientes con insuficiencia renal no sufre ninguna modificación apreciable.
Indicaciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL] esencial leve a moderada.
Posología
Vía oral:
– Adultos: dosis inicial, 10 mg/24 h. Si después de 2-4 semanas de tratamiento el efecto antihipertensivo fuera insuficiente, es recomendable aumentar la dosificación a la dosis habitual de mantenimiento de 20 mg/24 h.
– Ancianos: dosis recomendada, 10 mg/24 h, siendo suficiente para la mayoría de pacientes ancianos; dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, deberán sopesarse los potenciales beneficios frente a los posibles riesgos a la hora de aumentar cualquier dosificación.
– Insuficiencia renal: en caso de insuficiencia renal leve a moderada, se recomienda precaución al aumentar la dosis de 10 a 20 mg una vez al día.
– Insuficiencia hepática: dada la amplia metabolización hepática de manidipino, los pacientes con disfunción hepática moderada no deben superar los 10 mg una vez al día
– Normas para la correcta administración: los comprimidos deben tomarse por la mañana después del desayuno, tragándose sin masticar junto con un poco de líquido.
Contraindicaciones
Contraindicado en caso de:
– Hipersensibilidad a manidipino, a otras dihidropiridinas o a cualquiera de los excipientes de medicamento.
– [ANGINA DE PECHO] inestable o durante las primeras 4 semanas posteriores a un [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] no tratada.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave (ClCr <10 ml/min.).
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
Se recomienda precaución en caso de:
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: se administrará con precaución, ya que puede incrementarse el efecto antihipertensivo.
– [INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA] (disfunción ventricular izquierda, obstrucción de salida del ventrículo izquierdo), insuficiencia cardiaca derecha aislada ([INSUFICIENCIA CARDIACA]) y en caso de síndrome de disfunción sinusal ([SINDROME DE BRADICARDIA-TAQUICARDIA]) (en caso de que no esté implantado un marcapasos).
– Enfermedad coronaria estable ([INSUFICIENCIA CORONARIA]): no se dispone de estudios en estos pacientes. Se recomienda precaución debido a la posibilidad de incremento del riesgo coronario.
– Efectos sobre la capacidad de conducir y utilización de maquinaria: la disminución de la presión puede provocar mareos, por lo que se recomienda precaución al conducir y en el manejo de maquinaria.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
– Diuréticos, beta-bloqueantes y otros fármacos antihipertensivos: el efecto antihipertensivo de manidipino puede potenciarse al ser administrado conjuntamente con este tipo de fármacos.
– Inhibidores del enzima CYP 3A4 (antiproteasas, cimetidina, ketoconazol, itraconazol, eritromicina y claritromicina), inductores de CYP 3A4 (fenitoína, carbamacepina, fenobarbital y rifampicina): como sucede con otras dihidropiridinas bloqueadoras del canal del calcio, es probable que el metabolismo de manidipino sea catalizado por el citocromo P450 3A4. No se poseen estudios de interacción in vivo sobre el efecto de los fármacos que inhiben o inducen el enzima CYP 3A4 sobre la farmacocinética de manidipino, por lo que el uso de este medicamento no se recomienda con este tipo de fármacos.
– Digoxina: la administración simultánea de bloqueadores del canal del calcio con digoxina puede producir un aumento de los niveles de glucósido.
– Alcohol: igual que sucede con todos los agentes antihipertensivos vasodilatadores, debe tenerse precaución cuando se tome alcohol simultáneamente, ya que puede potenciar el efecto de aquéllos.
– Zumo de pomelo: el zumo de pomelo parece inhibir el metabolismo de las dihidropiridinas, con el consecuente aumento de su biodisponibilidad sistémica y de su efecto hipotensor.
No se han observado fenómenos de interacción con fármacos hipoglucémicos orales.
Embarazo
Los estudios realizados en animales no muestran efectos nocivos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. No existen ensayos clínicos adecuados y bien controlados en madres embarazadas. Se desconoce el riesgo potencial en humanos. El uso de este medicamento durante el embarazo sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Manidipino se excreta por la leche materna, no obstante, se desconocen las posibles consecuencias en el lactante. Se recomienda interrumpir la lactancia o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No existe suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado.
Ancianos
Debido al enlentecimiento de los procesos metabólicos en personas ancianas, se recomienda precaución en el uso de este medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos secundarios frecuentes (>1%) atribuibles a las propiedades vasodilatadoras de manidipino son lo siguientes:
– Trastornos cardiovasculares: [PALPITACIONES], [SOFOCOS], [EDEMA].
– Trastornos del sistema nervioso: [CEFALEA], [MAREO], [VERTIGO].
Estos síntomas son dependientes de la dosis y suelen desaparecer espontáneamente a lo largo del tratamiento.
Efectos secundarios poco frecuentes (<1%):
– Trastornos cardiovasculares: [TAQUICARDIA], [HIPOTENSION].
– Trastornos del sistema nervioso: [ASTENIA], [PARESTESIA].
– Trastornos gastrointestinales: [NAUSEAS], [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO], [MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES], [SEQUEDAD DE BOCA].
– Trastornos de la piel: [URTICARIA].
– Incrementos reversibles en los análisis de laboratorio de la función hepática ([INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE LACTATO DESHIDROGENASA], [INCREMENTO DE GAMMA – GLUTAMIL – TRANSFERASA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA]) y de la función renal ([INCREMENTO DE LOS VALORES DE NITROGENO UREICO], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA]), los cuales normalmente no tuvieron importancia clínica.
Raramente, algunas dihidropiridinas pueden producir dolor precordial [LATIDO PRECORDIAL ENERGICO] o [ANGINA DE PECHO].
Muy raramente, pacientes con angina de pecho preexistente pueden experimentar un aumento en la frecuencia, duración o gravedad de estos ataques.
Podrían observarse casos aislados de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
Sobredosis
No existe experiencia de sobredosificación con este medicamento. Al igual que sucede con otras dihidropiridinas, se prevé que una sobredosificación provoque vasodilatación periférica excesiva acompañada de hipotensión marcada y taquicardia refleja. En este caso, debe instaurarse rápidamente tratamiento sintomático y de soporte de la función cardiovascular.