Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ascorbato de hierro

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antianémico. Es un factor mineral (sal de hierro-II), interviene en la sintesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos de la sangre. También forma parte de la mioglobina (proteina muscular) y de algunos sistemas enzimáticos.

Farmacocinética

Vía (Oral): ABSORCION: Se absorbe principalmente en el duodeno y yeyuno, de forma irregular dependiendo de distintos factores: cantidad administrada, régimen dietético y reservorio de hierro en el organismo, así en personas con deficiencia de hierro se absorbe el 15-30% de la dosis administrada, y si no hay deficiencia la absorción es del 3-10%. El Tmax es aproximadamente de 2 h y es proporcional a la dosis administrada. Los antiácidos y determinados alimentos reducen la absorción. El ácido ascórbico aumenta la absorción. DISTRIBUCION: El tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas. Difunde a través de la barrera lactosanguínea. ELIMINACION: No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación.

Indicaciones

– [ANEMIA FERROPENICA]: profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremendo de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción.

Posología

– Anemia, adultos (oral): 275-550 mg (equivalente a 37.5-75 mg de Fe)/8 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar con el estómago vacio (1 hora antes ó 2 horas después de las comidas). La absorción oral de hierro aumenta cuando se administra con el estómago vacio, pero también aumenta la incidencia de efectos adversos gastrointestinales. Si se presentan molestias gástricas se aconseja administrar con alimento y/o comenzar con dosis bajas, con posterior ajuste según tolerancia.
La administración simultánea de ácido ascórbico (200 mg de ascórbico/30 mg de hierro elemento) puede aumentar la absorción de hierro.

Contraindicaciones

– [HEMOCROMATOSIS] y [HEMOSIDEROSIS] (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica.

Precauciones

– Estados inflamatorios gastrointestinales: [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA] (puede exacerbar la diarrea), [DIVERTICULOSIS], [PANCREATITIS], [ULCERA PEPTICA] (puede agravarse).

Advertencias/consejos

Puede colorear las heces de color negro, circunstancia que, en principio, carece de importancia.

Interacciones

Hay estudios con otros preparados de hierro, fundamentalmente sulfato ferroso, en los que se ha registrado que la sal de hierro puede ver disminuida su absorción al administrarse con antiácidos (hidróxido aluminio, hidróxido magnesio, trisilicato magnesio, bicarbonato sódico, carbonato calcio, carbonato magnesio). Los preparados de hierro pueden disminuir la absorción de fármacos como: hormonas tiroideas, quinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina, norfloxacina, ofloxacina), tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina, tetraciclina), levodopa, metildopa, penicilamina. Se recomienda espaciar la administración de la sal de hierro con estos fármacos, al menos 2 horas.
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico o interferencia analítica) de glucosa, bilirrubina, etc.
– Orina: pruebas funcionales (riñón, hígado, etc.).

Embarazo

No se han descrito problemas en humanos con la ingesta oral de hierro. En el primer trimestre la ingesta adecuada de hierro se obtiene generalmente a través de la dieta sin necesitarse suplementos de hierro, sin embargo, en el segundo y tercer trimestre los suplementos suelen ser necesarios ya que aumentan las necesidades de hierro. Uso aceptado.

Lactancia

El hierro se excreta con la leche materna. No se han descrito problemas en recién nacidos. Uso aceptado.

Niños

No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis. Uso aceptado.

Ancianos

Algunos ancianos pueden necesitar requerimientos mayores de hierro para corregir un estado carencial, ya que la absorción puede ser menor debido a la reducción de secreciones gástricas y aclorhidria.

Reacciones adversas

En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): irritación gastrointestinal y dolor abdominal, con hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento (5-20%).

Sobredosis

Los niños pequeños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis de hierro.
Sintomatología: Durante las 6-8 primeras horas, puede presentarse dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, hematemesis, somnolencia, palidez, cianosis, hipotensión, shock, que puede ir acompañado de coma.
Tratamiento: Dependiendo del grado de intoxicación se procederá a emesis, excepto en pacientes con riesgo de aspiración; lavado gástrico con solución de bicarbonato sódico, administración iv de bicarbonato sódico para corregir acidosis, administración de deferoxamina (im, iv), excepto en pacientes que presenten insuficiencia renal que puede ser útil la exanguinotransfusión, así mismo se relizará radiogafía abdominal y determinaciones de laboratorio que incluyan hierro sérico, TIBC, glucemia y leucocitos.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Ascofer 33mg gèl 245 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar