Asperula olorosa (asperula odorata)
Partes usadas
Sumidad florida.
Descripción
Es un herbáceo perenne de 10-35 cm de altura. Presenta un rizoma cilíndrico y delgado. El tallo es erecto, cuadrangular, liso, glabro y brillante. Las hojas están dispuestas en falsos verticilos de 6-9 hojas, y son sésiles. Las inferiores son oblongas u ovadas, mientras que las superiores son oblongas o lanceoladas. Presentan todas el margen entero, un ápice espinoso y son glabras y ásperas. El fruto es globular y de 2-3 mm de diámetro, recubierto por unas espinillas blanquecinas y brillantes.
Las flores aparecen en cimas terminales. Las inflorescencias presentan pequeños involucros lanceolados. Los pétalos son blancos y aparecen fusionados en un tubo de 1.5 mm. En el interior aparecen 4 estambres fusionados a los pétalos.
Composición
– Iridoides. Asperulósido (0,05-0,30%), monotropeína (0,04%), escandósido.
– Cumarinas (0,4-1%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros aparecen glucósidos del ácido O-hidroxicinámico como el melilotósido.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– Digestivo, antiespasmódico, carminativo. La aspérula favorece las digestiones difíciles, ejerciendo un efecto relajante muscular y favoreciendo la eliminación de los gases.
– Hipnótico. La aspérula olorosa se ha utilizado tradicionalmente como hipnótica y sedante, aunque no hay ensayos clínicos que avalen dicho efecto.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Dispepsia. Tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves como dispepsia, aerofagia, flatulencia o espasmos intestinales.
* Tratamiento sintomático de situaciones de nerviosismo o ansiedad, así como del insomnio que estas situaciones pueden ocasionar.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 4-10 g/200 ml, 2 veces al día.
* Extracto fluido (1:1): 1,5-2,5 ml, 1-3 veces al día.
* Tintura (1:5): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la aspérula, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
El tratamiento se suspenderá si se aprecia una elevación de las transaminasas hepáticas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la aspérula olorosa en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la aspérula olorosa después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la aspérula olorosa.
– Hepatopatías. La aspérula olorosa podría ser hepatotóxica. Se recomienda evitar su utilización en pacientes con enfermedad hepática previa, como insuficiencia hepática, cirrosis o hepatitis virales.
Precauciones
– Hepatotoxicidad. Existen algunos datos que muestran que la aspérula olorosa podría ser hepatotóxica, por lo que se recomienda evitar tratamientos prolongados. Se recomienda suspender el tratamiento si se aprecia una elevación significativa de las transaminasas plasmáticas.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja evitar tratamientos prolongados con aspérula olorosa.
– Se recomienda tomar la aspérula después de las comidas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante su utilización, se recomienda consultar al médico.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– El insomnio en niños debe tratarse únicamente bajo prescripción médica.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de apreciarse un aumento significativo de los niveles de transaminasas, se suspenderá el tratamiento y se vigilará la posible hepatotoxicidad.
Interacciones
– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos sedantes de la aspérula. Como recomendación general, se aconseja evitar el consumo de bebidas alcohólicas en personas tratadas con sustancias sedantes.
– Hipnóticos. La aspérula podría potenciar los efectos de otros fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los analgésicos opioides o los antihistamínicos H1.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de aspérula olorosa durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la aspérula olorosa se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de aspérula durante la lactancia. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización. Por regla general, se debe tener presente que el insomnio en niños es un síntoma que debe ser siempre evaluado por un médico antes de iniciar un tratamiento, pues podría ser el síntoma de una enfermedad más grave.
Ancianos
Aunque no se han descrito problemas específicos en ancianos, se aconseja utilizar con mucha precaución plantas sedantes como la aspérula olorosa, ya que la somnolencia que estas provocan podría ocasionar caídas, con el consiguiente riesgo de fractura.
Efectos sobre la conducción
La aspérula podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
En muy raras ocasiones se han descrito reacciones adversas a la aspérula olorosa, entre las que destacan:
– Hepáticas. Se han descrito aumentos de las transaminasas e incluso algunos casos de hepatitis tras el uso de la aspérula durante largos períodos de tiempo. Sin embargo no se ha podido establecer una relación de causalidad. Esta hepatitis revierte al abandonar el tratamiento.
– Neurológicas/psicológicas. En ocasiones puntuales podría aparecer cefaleas o estupor.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con aspérula olorosa.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.