Aurotiomalato sodico
Acción y mecanismo
Antirreumático, capaz de reducir los niveles de factor reumatoide e inhibir la proliferación linfocitaria, disminuyendo la liberación de enzimas lisosomales, así como la producción de radicales superóxido y de interleukina-1 (IL-1) en leucocitos.
Es una sal de oro en forma monovalente [Au(I)], que parece actuar como captador de radicales libres, previniendo la formación de autoantígenos a partir de moléculas fisiológicas, como las IgG.
Produce una disminución gradual de los signos y síntomas de la inflamación asociados a la artritis reumatoide. En fases de la enfermedad más avanzadas, cuando el cartílago y el hueso han sido dañados, actúa frenando la progresión de la enfermedad pero no repara los daños causados anteriormente.
Los verdaderos efectos terapéuticos del medicamento se producen después de varios meses de tratamiento, produciéndose los primeros síntomas de mejoría a las 6 o 8 semanas. Normalmente esta mejoría inicial se manifiesta como una disminución de la rigidez y del entumecimiento.
Farmacocinética
– Absorción: Vía IM: El aurotiomalato sódico se absorbe ampliamente después de su administración intramuscular.
– Distribución: Se une a proteínas plasmáticas en un porcentaje comprendido entre el 85-95%. La concentración plasmática de fármaco en el estado de equilibrio estacionario es de 3-5 mcg/ml, alcanzándose este estado después de administrar una dosis semanal de 50 mg de aurotiomalato sódico durante 5-8 semanas. Este fármaco se distribuye ampliamente por los tejidos y fluidos corporales, incluyendo el líquido sinovial, nódulos linfáticos, médula ósea, riñón, hígado y bazo, y se acumula en el organismo.
– Metabolismo: No se metaboliza.
– Eliminación: El aurotiomalato sódico se excreta principalmente por la orina (70%) y, en menor medida, por las heces (30%). La vida media plasmática del oro es de alrededor de 5-6 días, aunque esta vida media aumenta a lo largo del tratamiento al ir administrando nuevas dosis de medicamento (de 14 a 40 días). Puede llegar a encontrarse oro en la orina del paciente después de un año o más de haberse interrumpido el tratamiento debido a su presencia en los compartimentos profundos.
Indicaciones
– [ARTRITIS REUMATOIDE].
– [ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL]
Posología
Inyección im:
– Adultos:Las dosis deben administrarse a intervalos semanales, recomendándose iniciar el tratamiento con una dosis de 10 mg para comprobar la tolerancia del paciente al fármaco. La segunda administración será de 25 mg y la tercera y siguientes de 25 a 50 mg semanales hasta la aparición de una clara mejoría clínica, toxicidad, o en ausencia de ambas, hasta que la dosis acumulada alcance 1 g.
Si se produce una clara mejoría clínica antes de haber alcanzado una dosis acumulada de 1 g de aurotiomalato sódico, puede disminuirse la dosis o aumentarse la frecuencia de administración del medicamento. Se recomienda administrar una dosis de mantenimiento de 25 a 50 mg cada dos semanas durante 2-20 semanas. Si la trayectoria clínica permanece estable, se puede administrar una dosis de 25-50 mg cada 3 semanas y posteriormente cada 4 semanas indefinidamente. Algunos pacientes pueden requerir un tratamiento de mantenimiento cada 1-3 semanas. En el caso de que se produzca una exacerbación de la artritis durante el tratamiento de mantenimiento puede reanudarse temporalmente la administración semanal del medicamento hasta que remitan los síntomas.
En el caso de que no se produzca mejoría clínica durante el tratamiento inicial y se alcance una dosis acumulada de 1 g puede optarse por una de las siguientes alternativas:
1) Interrumpir definitivamente el tratamiento.
2) Administrar la misma dosis de fármaco (25-50 mg) durante unas 10 semanas adicionales.
3) Aumentar la dosis de fármaco en 10 mg cada 1-4 semanas sin sobrepasar los 100 mg en una misma administración.
Si se produce mejoría clínica al seguir una de las dos últimas alternativas propuestas, debe iniciarse la pauta de tratamiento de mantenimiento descrita anteriormente. En caso de que no se produzca mejoría o de que aparezcan signos de toxicidad debe interrumpirse definitivamente el tratamiento. Durante el tratamiento con sales de oro hay que tener presente que el riesgo de que aparezca toxicidad aumenta al aumentar la dosis individual administrada. La elección de una de estas tres opciones depende de diferentes factores, como la experiencia en crisoterapia que posea el facultativo, la evolución del estado del paciente, la posibilidad de tratamientos alternativos, y la disponibilidad del paciente a seguir la supervisión requerida en este tipo de tratamientos.
– Niños: La dosis a administrar en el tratamiento de la artritis reumatoide juvenil es proporcional a la del adulto en función de sus respectivos pesos corporales. Después de la dosis inicial de 10 mg, la dosis recomendada en niños es de 1 mg/Kg de peso corporal, sin sobrepasar los 50 mg de fármaco en una misma administración. En niños menores de 12 años no se aconseja sobrepasar los 25 mg por dosis. En este grupo de pacientes también pueden aplicarse las recomendaciones descritas para el tratamiento de la artritis reumatoide del adulto.
– Normas para la correcta administración: La administración debe efectuarse exclusivamente por vía intramuscular, preferentemente en el glúteo. El paciente debe estar acostado, y debe quedar en esta postura durante unos 10 minutos después de la inyección.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al aurotiomalato sódico y a las sales de oro u otros metales pesados, así como en aquellos afectados por trastornos renales o hepáticos graves, [DISCRASIA SANGUINEA], antecedentes de [AGRANULOCITOSIS], [DIATESIS HEMORRAGICA] y en general en situaciones de historial de trastornos hematológicos o de la médula ósea; pacientes muy debilitados, [SINDROME DE SJOGREN], [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO], [ENTEROCOLITIS] necrotizante, [FIBROSIS PULMONAR], [INSUFICIENCIA HEPATICA], [INSUFICIENCIA RENAL], [URTICARIA] y [DERMATITIS EXFOLIATIVA] o [DERMATITIS].
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Pacientes sometidos a tratamiento con crisoterapia (sales de oro), así como en pacientes afectados de [PORFIRIA], [DIABETES], [INSUFICIENCIA CARDIACA] y en historia de antecedentes de [URTICARIA], [DERMATITIS], [DIARREA] o [COLITIS], historial de discrasias sanguíneas, como anemia o granulocitopenia, especialmente causada por sensibilidad a algún medicamento, [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], enfermedad hepática o renal previa, marcada [HIPERTENSION ARTERIAL], [TRASTORNOS CEREBROVASCULARES], [ALERGIA A MEDICAMENTOS].
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Siga estrictamente la dosis prescrita por su médico. El comienzo de la acción terapéutica puede retrasarse hasta 3 meses.
– Debe evitarse el contacto prolongado con la luz solar, recomendándose el uso de protectores solares, ya que este medicamento puede producir pigmentación de la piel y agravar la dermatitis.
– Avise a su médico inmediatamente en caso de sabor metálico o inflamación de la boca (estomatitis), erupciones cutáneas, hemorragia inusual o prolongada o diarrea persistente.
– Inmediatamente después de la inyección pueden aparecer vértigos, debilidad muscular, rubor, náuseas, vómitos y secreción abundante de saliva, en cuyo caso permanezca tendido hasta que los síntomas desaparezcan.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Antes de iniciar el tratamiento deben realizarse análisis de sangre y orina, determinando los niveles de hemoglobina, eritrocitos, leucocitos y un recuento y diferenciación plaquetario. Los resultados de estos análisis servirán como valores referencia para los análisis posteriores que se deberán realizar periódicamente con la finalidad de detectar tempranamente una posible toxicidad del medicamento. Antes de cada administración debe hacerse un análisis de orina para determinar si se han producido cambios en las proteínas y sedimento urinario, y cada dos administraciones debe realizarse un análisis de sangre que determine el recuento de todos los elementos celulares incluyendo las plaquetas.
Durante el tratamiento también debe monitorizarse la función hepática del paciente y realizar al menos una vez al año un chequeo pulmonar con rayos X.
– Los signos de una posible toxicidad por oro incluyen una rápida reducción de los niveles de hemoglobina, leucopenia por debajo de 4.000 leucocitos/mm3, eosinofilia por encima del 5%, disminución del número de plaquetas por debajo de 100.000/mm3, albuminuria, hematuria, prurito, erupción cutánea, estomatitis o diarrea persistente. En caso de presentarse estos síntomas debe interrumpirse el tratamiento, a no ser que estudios posteriores demuestren que estas anormalidades se deben a otras causas no relacionadas con el tratamiento.
– Explique al paciente que el beneficio terapéutico puede demorarse hasta 3 meses. No obstante, si después de 6-9 meses de terapia la respuesta al tratamiento es inadecuada, se considerará el valor del tratamiento.
– Las sales de oro son medicamentos tóxicos, que requieren una monitorización periódica de sus reacciones adversas. Durante el tratamiento con sales de oro hay que tener presente que el riesgo de que aparezca toxicidad aumenta al aumentar la dosis individual administrada. El tratamiento debe interrumpirse tan pronto como aparezcan los primeros signos de toxicidad por oro.
Interacciones
– Acido acetilsalicílico: observado un caso de posible aumento de la hepatotoxidad inducida por ácido acetilsalicílico.
La toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por otros fármacos mielosupresores, dermatológicos y/o nefrotóxicos (ej: penicilamina, antimaláricos e inmunosupresores).
Análisis clínicos
Se han observado aumentos fisiológicos en sangre de transaminasas, fosfatasa alcalina, colesterol total, nitrógeno úrico y proteínas totales.
Hay interferencia analítica en la determinación de iodo unido a proteínas séricas por el método de digéstión de ácido clórico. El efecto puede durar varias semanas después de suspender el tratamiento.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales, utilizando dosis 140-175 veces mayores a la humana, han registrado efectos teratógenos: hidrocefalia fetal, microftalmia, defectos límbicos y gastrosquisis. Las sales de oro tienden a acumularse en los fetos humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante se ha usado en casos aislados de embarazadas sin observarse efectos adversos. No se recomienda el uso de sales de oro (solo en casos de artritis reumatoide refractarias a otros tratamientos) durante el embarazo: informar al paciente de los posibles riesgos de la terapia con sales de oro en embarazadas y considerar la lenta eliminación del oro y su persistencia en los tejidos después de la interrupción del tratamiento cuando una mujer bajo terapia queda embarazada.
Lactancia
Las sales de oro se excretan con la leche materna. Existe riesgo de manifestaciones tóxicas en el lactante: erupciones cutáneas, hepato y nefrotoxicidad. En consecuencia y por precaución, no se recomienda su uso en madres lactantes. No obstante, La Academia Americana de Pediatría, debido a que no se ha demostrado determinantemente la posible toxicidad, considera el uso de las sales de oro compatible con la lactancia materna.
Niños
Por contener alcohol bencílico como excipiente, este medicamento está contraindicado en niños menores de tres años.
Ancianos
Dosis similares a las utilizadas en el adulto, no obstante, la tolerancia a las sales de oro decrece con la edad. Se recomienda vigilar la función renal en ancianos en tratamiento con sales de oro.
Efectos sobre la conducción
No afecta la capacidad para conducir o utilizar maquinaria
Reacciones adversas
La aparición de reacciones adversas puede producirse tanto en la fase inicial del tratamiento, cuando se administra el medicamento a intervalos semanales, como en la fase de tratamiento de mantenimiento. Estas reacciones adversas aparecen más frecuentemente al alcanzarse una dosis acumulada de 400-800 mg. Muy raramente se producen complicaciones después de suspender el tratamiento. Se ha descrito que alrededor de un 30% de los pacientes tratados con aurotiomalato sódico experimentan algún tipo de reacción adversa y que alrededor del 5% experimentan reacciones adversas de carácter grave, pudiendo llegar a ser fatal en algún caso.
– Reacciones alérgicas/dermatológicas: Muy frecuentemente (>10%): [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [URTICARIA], [ERITEMA NUDOSO], [ERUPCIONES LIQUENIFORMES], [ALOPECIA], [PRURITO]. Frecuentemente (1-10%): [ANAFILAXIA], [ANGIOEDEMA]. Se han descrito casos de crisiasis que se manifiesta como [HIPERPIGMENTACION CUTANEA] en la piel expuesta a la luz de pacientes tratados con sales de oro. Esta reacción es de carácter benigno y se produce por depósito de agregados de oro en la dermis sin que se produzca un aumento de la melanina.
– Cardiovasculares: Frecuentemente (1-10%): reacciones vasomotoras pasajeras manifestadas por [SOFOCOS], [SINCOPE], [BRADICARDIA], [EXCESO DE SUDORACION], [VISION BORROSA], [MALESTAR GENERAL].
– Gastrointestinales: Frecuentemente (1-10%): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA] (a veces persistente), [ANOREXIA], [CALAMBRES ABDOMINALES], [ESTOMATITIS], [GLOSITIS], [GINGIVITIS], [ULCERA BUCAL], [TRASTORNOS DEL GUSTO] con [SABOR METALICO] como primer signo de las reacciones adversas en la membrana mucosa oral. Muy raramente (<0,01%): [ENTEROCOLITIS] ulcerativa.
– Genitourinarias: Muy frecuentemente (>10%): [PROTEINURIA], [SINDROME NEFROTICO], [GLOMERULONEFRITIS] con [HEMATURIA].
– Hepatobiliares: Muy frecuentemente (>10%): [HEPATITIS], [ICTERICIA COLESTATICA] o no.
– Neurológicas: Poco frecuentemente (<1%): [CEFALEA], [MAREO], [NEUROPATIA PERIFERICA]. Muy raramente (<0,01%): [SINDROME DE GUILLAIN-BARRE].
– Oculares: Frecuentemente (1-10%): [CONJUNTIVITIS], [ULCERA CORNEAL].
– Osteomusculares: Frecuentemente (1-10%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
– Respiratorias: Poco frecuentemente (<1%): [NEUMONIA INTERSTICIAL], infiltrado pulmonar.
Reacciones hematológicas: Poco frecuentemente (<1%): [HEMORRAGIA], [TROMBOPENIA] con o sin púrpura, [ANEMIA APLASICA], [AGRANULOCITOSIS], [LEUCOPENIA], [EOSINOFILIA] y [GRANULOCITOPENIA].
El tratamiento debe interrumpirse tan pronto como aparezcan los primeros signos de toxicidad por oro. Las complicaciones de carácter leve como la dermatitis localizada, estomatitis o ligera proteinuria generalmente remiten espontáneamente al interrumpir el tratamiento. Las afecciones de piel y mucosas más graves pueden requerir la administración de corticosteroides tópicos, lociones calmantes y/o antihistamínicos orales, pudiendo llegar a ser necesaria la administración sistémica de corticosteroides (normalmente 10-40 mg/día de prednisona). En caso de complicaciones renales, pulmonares, enterocólicas o hematológicas graves se recomienda la administración sistémica de corticosteroides (40-100 mg/día de prednisona). La duración de este tratamiento depende de la respuesta del paciente, pudiendo llegar a prolongarse durante varios meses si los efectos adversos son inusualmente graves o progresivos. En aquellos pacientes que no mejoren después del tratamiento con dosis altas de corticosteroides, o que desarrollen efectos adversos relacionados con este tipo de fármacos, puede administrarse un fármaco quelante para favorecer la eliminación del oro. El dimercaprol se ha utilizado con éxito como fármaco quelante, aunque debe monitorizarse cuidadosamente su uso ya que puede producir numerosas reacciones adversas. Los corticosteroides pueden administrarse concomitantemente con agentes quelantes.
Sobredosis
– Síntomas: En caso de sobredosificación por aumento rápido de la dosis se han observado alteraciones renales (hematuria, proteinuria, etc), hematológicas (trombocitopenia, etc), fiebre, diarrea, y alteraciones cutáneas con prurito grave.
– Tratamiento: Vaciado de estómago o inducción de emesis, tratamiento de soporte. ). En caso de complicaciones renales, pulmonares, enterocólicas o hematológicas graves se recomienda la administración sistémica de corticosteroides (40-100 mg/día de prednisona en dosis divididas). La duración de este tratamiento depende de la respuesta del paciente, pudiendo llegar a prolongarse durante varios meses si los efectos adversos son inusualmente graves o progresivos. En aquellos pacientes que no mejoren después del tratamiento con dosis altas de corticosteroides, o que desarrollen efectos adversos relacionados con este tipo de fármacos, puede administrarse un fármaco quelante para favorecer la eliminación del oro. El dimercaprol se ha utilizado con éxito como fármaco quelante, aunque debe monitorizarse cuidadosamente su uso ya que puede producir numerosas reacciones adversas. Los corticosteroides pueden administrarse concomitantemente con agentes quelantes.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre de 2003.