Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Basiliximab

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Inmunosupresor específico. Anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano (IgG-1K) que actúa uniendose a la cadena alfa del receptor de la interleukina-2 (antígeno CD25) sobre la superficie de los linfocitos-T activados, impidiendo así la unión de la IL-2 al receptor, que es la señal para la proliferación de las células-T. El bloqueo se mantiene con niveles séricos de basiliximab > 0,2 µg/ml (4-6 semanas) y con niveles inferiores, la expresión del antígeno CD25 vuelve a valores pretratamiento en 1-2 semanas. Basiliximab no produce liberación de citoquinas o mielosupresión. En las primeras 2-3 semanas de tratamiento, los niveles séricos de IL-2R soluble se incrementan alcanzando una meseta a 80-120 ng/ml que se mantiente mientras los IL-2R estén saturados por basiliximab y que descenderá a los niveles pretrasplante en 1-2 semanas cuando los IL-2R ya no están saturados.

Farmacocinética

La concentración sérica máxima tras perfusión iv de 20 mg en 30 min es de 7,1(+/-)5,1 mg/l. El volumen de distribución en estado estacionario es de 8,6(+/-)4,1 l. No se ha estudiado completamente la districución a los distintos compartimentos del organismo; estudios “in vitro” con tejidos humanos indican que basiliximab se une sólo a macrófagos/monocitos y linfocitos activados. La vida media terminal es de 7,2(+/-)3,2 días. El aclaramiento corporal total es de 41(+/-)19 ml/h.

Indicaciones

– Profilaxis del [RECHAZO DE ORGANOS TRANSPLANTADOS] en trasplante renal alogénico “de novo”: Debe utilizarse junto con inmunosupresión basada en ciclosporina para microemulsión y corticosteroides en pacientes con un panel de anticuerpos inferior al 80%.

Posología

Perfusión iv en 20-30 min:.
-Adultos: Dosis total de 40 mg administrados en dos dosis de 20 mg cada una; la 1ª, durante las 2 h anteriores al transplante y la 2ª, 4 días después del trasplante. Suspender la 2ª dosis si se producen complicaciones postoperatorias (p. ej, pérdida del injerto).
-Normas para la correcta administración: Reconsituir con 5 ml de agua para inyección de la ampolla acompañante. Se recomienda utilizar inmediatamente después de su reconstitución, aunque podrá almacenarse 24 h (2-8ºC) o 4 h (temperatura ambiente). La solución reconstituida es isotónica y se administra diluida hasta 50 ml o más con solución salina normal o dextrosa 5%. No mezclar con otras sustancias y administrar a través de línea de perfusión separada.

Contraindicaciones

– Pacientes con hipersensibilidad conocida a basiliximab o a algún otro componente de la especialidad.

Precauciones

– Uso junto con otros agentes inmunosupresores distintos de ciclosporina para microemulsión y corticosteroides: experiencia limitada. No se han realizado estudios controlados utilizando azatioprina o micofenolato mofetil como parte de un regimen de inmunosupresión triple.
– Procesos linfoproliferativos (PLPs) e infecciones oportunistas: los pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor tras trasplante poseen un riesgo incrementado de desarrollar los procesos anteriores, no obstante, no se ha observado hasta la fecha un incremento de estos procesos en pacientes tratados con basiliximab.

Advertencias/consejos

Deberá disponerse de medicaciones para el tratamiento de reacciones de hipersensibilidad graves, para su uso inmediato tras la administración de proteínas.

Interacciones

– Tacrolimus. La administración conjunta de tacrolimus con basiliximab podría dar lugar a una acumulación orgánica del inmunosupresor, pudiendo conducir a efectos tóxicos.

Embarazo

Categoría B de la FDA. Los estudios con monos cinomolgous tras inyecciones de basiliximab de hasta 5 mg/kg dos veces a la semana durante el periodo de organogénesis no registraron toxicidad materna, embriotoxicidad o teratogenicidad. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. Por su acción inmunosupresora, basiliximab posee efectos farmacológicos potencialmente peligrosos con respecto al curso de la gestación, por lo que el uso de este medicamento está contraindicado durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil deberán utilizar un método anticonceptivo adecuado y continuar su uso durante 8 semanas después de la última dosis del medicamento.

Lactancia

Se ignora si el basiliximab se excreta con la leche materna. Por su acción inmunosupresora, el basiliximab posee efectos farmacológicos potencialmente peligrosos con respecto a los lactantes expuestos al medicamento mediante la lactancia materna. Uso contraindicado en madres lactantes.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de basiliximab en niños no han sido establecidas. Los datos de farmacocinética disponibles hasta la fecha son muy limitados (n=12, edad=2-15 años). Uso no recomendado.

Ancianos

No existe suficiente experiencia clínica en este grupo de edad, no obstante, no hay evidencia de que los pacientes de edad avanzada requieran una dosis diferente de la de pacientes adultos más jóvenes. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Según los ensayos clínicos realizados, basiliximab no parece sumarse al perfil de efectos adversos de base observados en pacientes trasplantados. El 99% del grupo tratado con basiliximab y el 99% del grupo tratado con placebo informaron de efectos adversos (basiliximab no incrementó la incidencia de efectos adversos graves). Los efectos adversos mayoritarios (>20%) en ambos grupos fueron estreñimiento, infección del tracto urinario, dolor, náuseas, edema periférico, hipertensión, anemia, cefalea e hipercalcemia.
– Incidencia de neoplasias malignas: La incidencia global de procesos malignos no fue significativamente diferente entre ambos grupos. Se registró enfermedad linfoproliferativa/linfoma (0,3% en el grupo basiliximab y 0,6% en el grupo placebo) y otros procesos malignos (1,4% en el grupo basiliximab y 1,9% en el grupo placebo).
-Incidencia de episodios infecciosos: Infección por citomegalovirus (14% en el grupo basiliximab y 18% en el grupo placebo). El índice de infecciones fue del 81% en ambos grupos, para infecciones graves fue del 28% en el grupo de basiliximab y 27% el grupo placebo, mientras que en cuanto a los agentes infecciosos fue similar en ambos grupos.
La incidencia y causas de muerte fueron similares en ambos grupos, siendo las infecciones la causa más común de muerte (50%).

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Simulect 20 mg viales
  • Simulect 20 miligramos inyectable iv
  • Simulect 20 miligramos inyectable iv
  • Simulect trockensubstanz 20 mg 20 miligramos inyectable iv
  • Simulect 20 miligramos inyectable iv

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar