Benefix 250 ui 1 vial + jeringa prec + sistema perfusion
Composición
– Por vial, 250 UI, 500 UI y 1000 UI de nonacog alfa (factor IX de coagulación recombinante).
La actividad específica es al menos de 200 UI/mg de proteína.
El factor IX de coagulación recombinante es una glucoproteína secretada por células de mamífero sometidas a ingeniería genética, derivadas de una línea celular de ovario de hámster chino (CHO).
Acción y mecanismo
– [FACTOR DE COAGULACION SANGUINEA]. El factor IX de coagulación recombinante (nanocog) es una glucoproteína de cadena única, que forma parte de la familia de serina proteasas de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K. El factor IX de coagulación recombinante es una proteína recombinante basada en el ADN, que posee características estructurales y funcionales comparables a las del factor IX endógeno. El factor IX es activado por el complejo de
factor VII/factor tisular en la vía extrínseca, así como por el factor XIa en la vía intrínseca de la coagulación. El factor IX activado, en combinación con el factor VIII activado, activa al factor X. El resultado final es la conversión de la protrombina en trombina. La trombina convierte luego el fibrinógeno en fibrina, con lo que puede formarse un coágulo. La actividad del factor IX es nula o está muy reducida en los pacientes con hemofilia B, y puede ser necesario el tratamiento de reposición.
– La hemofilia B es una alteración hereditaria de la coagulación sanguínea ligada al sexo y que es debida a la disminución de los niveles de factor IX que da como resultado una hemorragia profusa en las articulaciones, músculos u órganos internos. Mediante terapia de sustitución, los niveles plasmáticos de factor IX aumentan, consiguiendo una corrección temporal de la deficiencia de factor y una corrección de las tendencias hemorrágicas.
Indicaciones
– [HEMOFILIA B]: Tratamiento y profilaxis de las hemorragias en pacientes con hemofilia B (deficiencia congénita de factor IX).
Posología
-La dosisficación y la duración del tratamiento depende de la deficiencia del factor IX, de la localización y el grado de hemorragia y del estdo clínico del paciente, de su edad y de la recuperación del factor IX (FIX).
– La dosis de este medicamento podrá diferir a la de los productos de factor IX derivados de plasma.
A título orientativo la dosis puede calcularse conforme a la fórmula siguiente:
– Número de UI Factor IX requeridas= peso en Kg x aumento del factor deseado (%) x recíproca de la recuperación observada. Ej: si se considera un incremento medio de 0.7 ui/dl, resultará:
UI requeridas: peso kg x aumento deseado de factor IX (%) x 1.4 ui/kg.
– Dosificación en episodio hemorrágicos y cirugía:
Hemartrosis incipiente, hemorragia muscular u oral: Nivel de Factor IX requerido (%) o (IU/dl): 20-40, repetir la dosis cada 24 horas. Al menos 1 día, hasta que el episodio hemorrágico según indique el dolor se resuelva o se logre la curación.
Hemartrosis más extensa, hemorragia muscular o hematoma: Nivel de Factor IX requerido (%) o (IU/dl): 30-60, repetir la infusión cada 24 horas durante 3-4 días o más, hasta que cese el dolor y la incapacidad.
Hemorragias con peligro de vida: Nivel de Factor IX requerido (%) o (IU/dl): 60-100, repetir la infusión cada 8 a 24 horas hasta superar el peligro.
Cirugía menor incluyendo extracción dental: Nivel de Factor IX requerido (%) o (IU/dl): 30-60, cada 24 horas, al menos un día, hasta que se logre la curación.
Cirugía mayor: Nivel de Factor IX requerido (%) o (IU/dl): 80-100 (pre y postperatorio), repetir la infusión cada 8-24 horas hasta la curación adecuada de la herida, luego seguir la terapia durante al menos otros 7 días para mantener la actividad de factor IX entre un 30% y un 60% (UI/dl).
Profilaxis de larga duración frente a hemorragias en pacientes con hemofilia B grave. En un estudio clínico para profilaxis rutinaria secundaria, la dosis media para pacientes previamente tratados fue 40 UI/kg (rango entre 13 y 78 UI/kg) en intervalos de 3 a 4 días. En pacientes más jóvenes, pueden requerirse intervalos de dosificación más cortos o dosis mayores.
– Niños a partir de 6 años: Datos preliminares en niños de 6 años y mayores indican que aún a en ausencia de inhibidor del factor IX, dosis en los estudios de eficacia clínica han sido aumentadas en varios pacientes. En
estudios clínicos, el 57 % de los pacientes incrementaron sus dosis debido a una recuperación menor de la esperada o para obtener una respuesta terapéutica suficiente o ambas, algunos hasta una dosis media > 50 UI/Kg. Por consiguiente se debe realizar un control estricto de la actividad de factor IX en plasma, así como calcular los parámetros farmacocinéticos tales como la recuperación y la vida media, según esté indicado clínicamente, con objeto de ajustar la dosis adecuadamente. Si se han necesitado repetidamente dosis >100 UI/kg durante la profilaxis rutinaria o el tratamiento, se debe considerar un cambio a otro tipo de producto de f. IX.
Los pacientes deben ser monitorizados para detectar la formación de inhibidores del factor IX. Si no se alcanzan los niveles esperados de actividad de factor IX en plasma o si la hemorragia no se controla con la dosis apropiada, deben realizarse ensayos biológicos para determinar la presencia de inhibidor del factor IX.
– Normas para la correcta administración: IV infusión, velocidad usual 4 ml/min. La solución reconstituida con agua para inyección debe utilizarse inmediatamente o dentro de las tres horas siguientes a su preparación. No debe mezclarse con soluciones para infusión o administrarse gota a gota.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a las proteínas del hámster (contiene trazas debido al proceso de producción).
Precauciones
– [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA], [TROMBOEMBOLISMO]: Como el uso de concentrados de complejo de factor IX ha estado históricamente asociado con el desarrollo de complicaciones tromboembólicas, el uso de productos que contienen factor IX puede ser potencialmente peligroso en pacientes con signos de fibrinolisis y en pacientes con coagulación intravascular diseminada (CID). Debido al riesgo potencial de complicaciones trombóticas, cuando el producto se administre a pacientes con [HEPATOPATIA], a pacientes en post-operatorio, a neonatos o a pacientes con riesgo de fenómenos trombóticos o CID, debe iniciarse un seguimiento clínico con los ensayos biológicos apropiados para detectar signos precoces de trombosis y coagulopatía de consumo. En cada una de estas situaciones, debe evaluarse el beneficio del tratamiento frente al riesgo de esas complicaciones.
Advertencias/consejos
– Hay informes en la literatura que muestran una correlación entre la presencia de un inhibidor de factor IX y reacciones alérgicas. Por consiguiente, los pacientes que experimentan reacciones alérgicas deben ser evaluados por si existe presencia de inhibidor. Debe advertirse que los pacientes que desarrollan inhibidores de factor IX pueden tener un riesgo aumentado de anafilaxis con la estimulación subsiguiente con factor IX. La información preliminar indica que podría haber una relación entre la presencia de mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX de un paciente y un aumento del riesgo de formación de inhibidores y de reacciones de hipersensibilidad agudas. Los pacientes que se sabe que tienen mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX deberán ser observados de cerca por si hubiera signos y síntomas de reacciones de hipersensibilidad agudas, especialmente durante las fases tempranas de exposición inicial al producto.
– Los pacientes deben ser informados sobre la aparición de síntomas precoces de reacciones de hipersensibilidad incluyendo, habones, urticaria generalizada, opresión torácica, respiración dificultosa, hipotensión y anafilaxia. Si se presentan estos síntomas, debe informárseles que debe interrumpirse inmediatamente la administración del producto y comunicarlo a su médico.
– Los pacientes deben ser controlados respecto al desarrollo de anticuerpos contra el factor IX (inhibidores). Si no se alcanzan niveles de factor IX esperados, o si las hemorragias no se controlan, se realizará una prueba biológica (Método Bethesda) para deteminar la presencia de inhibidores.
– Si se producen reacciones alérgicas o anafilácticas, interrumpir la administración e iniciar un tratamiento apropiado. Las reacciones leves pueden controlarse con antihistamínicos, mientras que en las reacciones graves se seguirán las recomendaciones vigentes para tratamiento del shock.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios de reproducción en animales con factor IX. Dados los raros casos de hemofilia B en mujeres, no se dispone de experiencia sobre el uso del factor IX en mujeres embarazadas. Por lo tanto, la administración de factor IX durante el embarazo debe estar claramente indicada.
Lactancia
No se dispone de experiencia sobre el uso del factor IX en mujeres lactantes. Por lo tanto, la administración de factor IX durante la lactancia debe estar claramente indicada.
Niños
La seguridad y eficacia no ha sido establecida en menores de 6 años. En estudios clínicos, el 57 % de los pacientes incrementaron sus dosis debido a una recuperación menor de la esperada o para obtener una respuesta terapéutica suficiente o ambas. Por consiguiente se debe realizar un control estricto de la actividad de factor IX en plasma, así como calcular los parámetros farmacocinéticos tales como la recuperación y la vida media, según esté indicado clínicamente, con objeto de ajustar la dosis adecuadamente.
Ancianos
La experiencia clónica es limitada en mayores de 65 años. Como en el caso de cualquier otro paciente, la dosis se debe elegir de forma individual.
Reacciones adversas
– Alteraciones del sistema inmune: (0.1-1%): Desarrollo de anticuerpos neutralizantes (inhibidores). Los pacientes con hemofilia B pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes (inhibidores) al factor IX. Se detectó la aparición de inhibidores, clínicamente relevante, de baja respuesta en 1 de 65 pacientes tratados nonacog que habían recibido previamente productos derivados de plasma (incluyendo 9 pacientes que participaban únicamente en el estudio quirúrgico). Este paciente pudo continuar el tratamiento sin aumento anamnéstico del inhibidor ni anafilaxia. No hay datos suficientes para dar información sobre la incidencia inhibidora en pacientes no tratados previamente (PUPs).
– Hipersensibilidad/reacciones alérgicas: (<0.1%): [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] pueden incluir sensación de quemazón en la boca y cráneo, escalofríos (rigidez), tos seca/estornudos, enrojecimiento cutáneo, aletargamiento, intranquilidad, sensación de hormigueo, urticaria, urticaria generalizada, angioedema, hipotensión, taquicardia, opresión en el pecho, broncoespasmo/desorden respiratorio, anafilaxis, erupción cutánea. Rara vez se han observado reacciones de hipersensibilidad o alérgicas en pacientes tratados con productos con factor IX. En algunos casos, estas reacciones han progresado hasta convertirse en anafilaxias graves. Se han producido reacciones alérgicas en estrecha asociación en el tiempo con el desarrollo de inhibidores del factor IX.
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [CEFALEA], [MAREO], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [DESORIENTACION].
– Gastrointestinales: (0.1-1%): [NAUSEAS]. (<0.1%): [VOMITOS].
– Generales/locales en el punto de inyección: (0.1-1%): incluyendo quemazón y picor en el sitio de inyección, molestias en el sitio de inyección, celulitos, [FLEBITIS]. (<0.1%): [FIEBRE].
– Se ha descrito síndrome nefrítico después de altas dosis de pdFIX para inducir inmunotolerancia en pacientes con hemofilia B con inhibidores de Factor IX y un historial de reacciones alérgicas.
En un estudio clínico, doce días después de una dosis de este medicamento para un episodio hemorrágico, un paciente positivo a anticuerpos de la hepatitis C desarrolló un infarto renal. Es incierta la relación entre
el infarto y la administración previa de este emdicamento.
– Aunque contiene únicamente factor IX, el riesgo de trombosis y coagulación intravascular diseminada (CID) debe tenerse en cuenta.
Sobredosis
No se han comunicado síntomas de sobredosis con factor IX recombinante de la coagulación.
Incompatibilidades
No debe mezclarse con otros medicamentos. Sólo deben utilizarse los equipos de infusión que se suministran. El tratamiento puede fallar como consecuencia de la adsorción del factor IX humano de la coagulación a las superficies internas de algunos equipos de infusión.
Periodo de validez
La solución reconstituida debe ser utilizada inmediatamente o dentro de las 3 h siguientes.
Precauciones especiales de conservación
Para evitar que se dañe el vial de disolvente, debe evitarse la congelación.
Almacenar entre 2-8ºC. Si el producto se va a utilizar de forma ambulatoria, se puede mantener a temperatura
ambiente (hasta 25ºC) durante un único período de 1 mes como máximo. Al final de este período el
producto no puede volver a ser almacenado en nevera, sino que debería ser usado o eliminado.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
– Reconstituir el polvo liofilizado con el disolvente suministrado (agua para inyectables) utilizando la aguja de transferencia de doble punta. La reconstitución deberá realizarse sobre una superficie plana y nivelada, como por ejemplo una mesa, a fin de garantizar que la aguja se introduce en posición vertical, es decir, de forma perpendicular a la superficie del tapón. Girar suavemente el vial hasta que se disuelva el polvo.
– Una vez reconstituida, la solución se aspira con una jeringa estéril desechable a través del punzón
filtro estéril (suministrado). La solución debe ser transparente e incolora.
– La solución debe desecharse si se observan partículas en su interior o algún tipo de coloración.
– Una vez reconstituido, contiene polisorbato 80, que aumenta el índice de extracción de di-(2-etilhexil)ftalato (DEHP) del cloruro de polivinilo (PVC). Esto se debe tener en cuenta durante la
preparación y administración.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2006.