Beriplast p combi set 0.5 ml 2 viales
Composición
Por ml:
– Combi-Set I:
Vial 1 de concentrado de fibrinógeno:
Polvo liofilizado total, 174 mg; Fibrinógeno (fracción de proteínas plasmáticas humanas), 90 mg; Factor XIII de la coagulación (fracción de proteínas plasmáticas humanas), 60 U.
Vial 2 de solución de aprotinina:
Volumen, 10 ml. Aprotinina de pulmón bovino1.000 UIC**, Equivalente a 0,56 UPE***
– Combi-Set II:
Vial 3 de trombina:
Polvo liofilizado total, 7.6 mg.
Con una fracción de proteínas plasmáticas humanas actividad de trombina, 500 ui.
Vial 4 de solución de cloruro cálcico: Volumen, 1 ml, Cloruro cálcico dihidrato, 5.9 mg.
Acción y mecanismo
Hemostáticos/antihemorrágicos.
El sistema de adhesión de fibrina inicia la última etapa de la coagulación fisiológica de la sangre. El fibrinógeno se convierte en fibrina por acción de la trombina. La fibrina formada de este modo se une a continuación por enlace cruzado al factor XIII, creando una red firme y mecánicamente estable con buenas propiedades adhesivas. Se añade aprotinina al sellador de fibrina para prevenir una fibrinólisis excesivamente rápida.
Farmacocinética
Se metaboliza de la misma forma que la fibrina endógena por fibrinólisis y fagocitosis.
Sólo se aplica localmente y por tanto está disponible inmediatamente.
Indicaciones
– [HEMORRAGIA]: Localmente como tratamiento complementario en cualquier disciplina quirúrgica, incluidas las especialidades endoscópicas, para conseguir:
– adhesión/sellado tisular
– soporte para suturas
– hemostasia
También se puede emplear para la hemostasis en el tratamiento endoscópico de hemorragias de úlceras gastroduodenales.
Posología
El volumen que debe administrarse y la frecuencia de aplicación siempre debe orientarse según las necesidades clínicas subyacentes del paciente.
La dosis que se debe aplicar se rige por unas variables que incluyen, entre otros, el tipo de intervención quirúrgica, la extensión del área de aplicación y el número de aplicaciones.
La aplicación debe realizarla de forma individualizada el médico encargado del tratamiento. En ensayos clínicos, las dosis individuales son generalmente de 0,5 a 4 ml. En algunos procedimientos (por ejemplo, traumatismos hepáticos, o bien el sellado de grandes superficies quemadas) se pueden requerir dosis más elevadas (10 ml o más).
El volumen inicial que se debe aplicar sobre un sitio anatómico determinado o superficie diana debe ser suficiente para cubrir completamente el área de aplicación deseada. Si es necesario, puede repetirse la aplicación.
Método de administración:
Las soluciones reconstituidas (viales 1 y 3) se deben aplicar de forma local (secuencialmente o en combinación) a la superficie tisular. A diferencia de otros agentes hemostáticos que deben retirarse una vez se ha conseguido la hemostasis, Beriplast P permanece en su lugar tras la aplicación y se cataboliza mediante un proceso fisiológico normal de lisis de los coágulos.
Antes de aplicar Beriplast P, la superficie de la herida debe estar lo más seca posible.
Reconstitución:
– Llevar Beriplast a temperatura ambiente (no superior a +25 ºC).
– Extraer el soporte de cartón del estuche exterior (que contiene los Combi-Set I y II) y colocarlo en posición vertical.
– No abrir el envase estéril y dejar los Combi-Set I y II en el soporte de cartón.
– Reconstituir cada equipo por separado.
– Aplicar presión fuerte sobre la parte superior de los Combi-Set en posición vertical para transferir los disolventes a partir del vial de disolvente (2 y 4) al vial de liofilizado (1 y 3).
– El disolvente se aspira por efecto del vacío a través del dispositivo de transferencia..
– Al finalizar, dejar reposar a temperatura ambiente. El proceso de reconstitución se completa al cabo de uno o dos minutos. Las burbujas de aire pueden hacer que la solución viscosa parezca turbia, pero tal turbidez no interfiere en el proceso.
– Anotar la fecha y hora de la reconstitución en el espacio en blanco sobre el soporte de cartón (espacio en el lado derecho).
– Asegurarse de que los Combi-Set I y II se conservan en posición vertical una vez reconstituidos.
– Antes de su utilización, romper el envase estéril para abrirlo y desconectar los viales vacios (2 y 4) más los dispositivos de transferencia..
– Inclinar el vial 1 (solución de fibrinógeno/referencia azul) y aspirar el contenido con la jeringa de referencia azul. Aspirar completamente el contenido del vial 3 (solución de trombina/referencia roja) con la jeringa de referencia roja..
Cualquier solución no utilizada debe desecharse de forma apropiada.
Aplicación
Antes de aplicar Beriplast P, la superficie de la herida debe estar lo más seca posible.
Aplicación separada de solución de fibrinógeno y solución de trombina:
a) Aplicar la solución de fibrinógeno en el lugar tisular que requiera adhesión y cubrir inmediatamente con la solución que contiene trombina.
b) Los tejidos que requieren adhesión deben fijarse en el lugar durante varios minutos hasta alcanzar una adhesión provisional.
Aplicación conjunta con el equipo de aplicación Pantajectâ:
Para la aplicación conjunta de solución de fibrinógeno y solución de trombina, puede utilizarse el equipo de aplicación.
Manipulación del equipo de aplicación de Beriplast P (véase el diagrama del equipo de aplicación):
Retirar las agujas de las jeringas que contienen solución de fibrinógeno (referencia azul) y solución de trombina (referencia roja).
(A) Insertar la pieza-Y (3) en el hueco cónico del soporte de jeringa (4).
(B) Conectar firmemente las jeringas llenas de solución de fibrinógeno (1/referencia azul) y solución de trombina (2/referencia roja) a la pieza-Y (3).
(C) Asegurar las dos jeringas en su soporte (4).
(D) Conectar la placa de sujeción (5) a los émbolos de la jeringa para prevenir el atasco de los émbolos y garantizar el avance fluido.
(E) Por último, enroscar firmemente sobre la punta pulverizadora (6) o la cánula de aplicación (7) (ambas equipadas con un conector Luer-Lock).
Para cubrir grandes superficies de herida, el sellador de fibrina puede pulverizarse con las puntas pulverizadoras adjuntas o utilizarse combinado con el adhesivo de colágeno.
Antes de su utilización en la región de la herida, debe comprobarse que no haya bloqueos en el sistema. No empujar nunca los émbolos de la jeringa ante una resistencia! cualquier interrupción en la aplicación, aunque no sea de larga duración, da lugar al bloqueo tanto de la punta pulverizadora como de la cánula de aplicación. En tales ocasiones, la punta pulverizadora o la cánula de aplicación resultan inservibles y deben sustituirse. Para tal finalidad, las cajas de 0,5 y 1 ml de Beriplast P contienen dos puntas pulverizadoras y las cajas de 3 ml contienen 3 puntas pulverizadoras; cada caja contiene dos cánulas de aplicación.
Si se aplica todavía mayor presión en la placa de sujeción (como para una inyección), el sellador de fibrina se pulveriza a partir de la punta pulverizadora en forma de aerosol fino y uniforme. La mejor distancia es aproximadamente de 10 a 20 cm. Sobre el tejido a recubrir se forma una película fina de sellador de fibrina.
Período de validez:
Si se conserva a una temperatura de entre +2 ºC y +8 ºC, cada componente de Beriplast P permanece estable durante 2 años.
Una vez reconstituidas, las soluciones de trombina y fibrinógeno permanecen estables en los viales a una temperatura de enre +15 ºC y + 25 ºC.
– Durante 24 horas si se conservan en el envase exterior estéril no abierto o bien
– Durante 8 horas si se conservan fuera del envase exterior estéril.
Condiciones especiales de conservación:
Beriplast P debe conservarse protegido de la luz a una temperatura de +2 a +8 ºC.
Las soluciones reconstituidas deben utilizarse inmediatamente tras introducirlas en las jeringas.
Las condiciones de conservación del producto acabado y las soluciones reconstituidas deben observarse de manera estricta.
Contraindicaciones
– Hemorragia arterial y venosa intensa.
– Hipersensibilidad conocida a proteínas bovinas u otros componentes del producto.
Precauciones
Sólo puede utilizarse para aplicación local. Beriplast P no se debe administrar por vía intravascular.
Pueden presentarse complicaciones tromboembólicas si involuntariamente se administra el preparado por vía intravascular.
Si se producen reacciones alérgicas o anafilácticas, debe interrumpirse inmediatamente la aplicación e iniciarse un tratamiento adecuado. Las medidas terapéuticas dependen de la naturaleza y gravedad del acontecimiento.
Debe tenerse cuidado en proteger (cubrir) adecuadamente las partes del cuerpo fuera del área de aplicación deseada para prevenir la adhesión tisular en lugares no deseados.
Advertencia especial sobre inyección local: Como ocurre con todas las inyecciones, pueden producirse lesiones tisulares con independencia del producto. En la inyección local por tratamiento endoscópico de hemorragias gastrointestinales, dicha lesión tisular puede ocasionar la formación de hematomas intraparietales. Pueden constituir síntomas de hematoma intraparietal, dolor abdominal, náuseas o vómitos al cabo de 1 a 3 días de dicho tratamiento endoscópico con inyección. En pacientes con hematoma intraparietal de la pared duodenal, se ha registrado pancreatitis en casos aislados citados en la literatura. Sin embargo, también deben tenerse en cuenta otras causas de pancreatitis.
Seguridad vírica: Cuando se administran medicamentos preparados a partir de plasma o sangre humanos, no pueden excluirse por completo las enfermedades infecciosas debidas a la transmisión de agentes infecciosos. Esto también es válido para patógenos de naturaleza hasta ahora desconocida.
Actualmente algunos virus, como el parvovirus B 19 o de la hepatitis A, son especialmente difíciles de eliminar o inactivar. El parvovirus B 19 puede afectar a mujeres embarazadas seronegativas o a individuos inmunocomprometidos.
Para reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos, se aplican controles estrictos a la selección de donantes y donaciones. Por otra parte, en el proceso de fabricación de Beriplast P se incluyen procedimientos de eliminación y/o inactivación de virus.
– Se prepara exclusivamente a partir de donaciones de sangre que han dado negativo en los ensayos de anticuerpos de HIV-1, HIV-2, HCV y antígeno HBs. También se determina la concentración de ALT (GPT) en el plasma, la cual no debe doblar el valor normal especificado en el ensayo.
– Por otra parte, se analiza la mezcla de plasma para detectar anticuerpos de HIV-1, HIV-2, HCV y antígneos HBs. La mezcla de plasma sólo se utiliza para posterior procesado si los resultados son negativos.
– El proceso de fabricación de Beriplast P se compone de varias etapas que contribuyen a la aliminación/inactivación de virus. Para la inactivación de virus se introdujo el tratamiento térmico del preparado en solución acuosa a 60º C durante 10 horas.
No se han realizado estudios de interacción apropiados. De la misma manera que otros productos equivalentes o soluciones de trombina, Beriplast P puede desnaturalizarse tras exposición con soluciones que contienen alcohol, yodo o metales pesados (por ejemplo, soluciones antisépticas). Tales sustancias deberían eliminarse antes de aplicar Beriplast P.
Embarazo
Los estudios experimentales realizados con animales no son suficientes para evaluar la seguridad respecto a la reproducción, el desarrollo del embrión o del feto, el curso de la gestación y el desarrollo peri y postnatal. La seguridad para su uso durante la gestación humanas no se ha establecido en ensayos clínicos controlados.
Reacciones adversas
En raras ocasiones, pueden producirse reacciones alérgicas o hipersensibilidad (por ejemplo, disnea, enrojecimiento/irritación, urticaria, hipotensión y broncoespasmo) llegando a producirse, en casos aislados, un shock anafiláctico. Estas reacciones pueden producirse, principalmente, si el preparado se aplicad de forma repetida o se administra a pacientes con hipersensibilidad conocida a las proteínas bovinas u otros componentes del producto.
Si se producen reacciones alérgicas o anafilácticas, debe interrumpirse inmediatamente la administración e iniciarse un tratamiento adecuado. Deben tenerse en cuenta los estándares médicos actuales para el tratamiento del shock.