Bicavera glucosa “1.5%” stay safe 4 bolsas 2000 ml
Composición
”
1,5″%: Esta solución se suministra en una bolsa de doble cámara. Una cámara contiene la solución alcalina de bicarbonato y la otra cámara contiene la solución ácida con electrolitos y glucosa. La mezcla de ambas soluciones abriendo la soldadura intermedia entre las dos cámaras da como resultado la solución lista para su uso.
DESPUES DE LA RECONSTITUCIÓN
1 litro de la solución lista para su uso contiene:
Ingredientes activos:
Cloruro sódico 5,786 g
Hidrógeno carbonato sódico 2,940 g.
Cloruro cálcico 0,2573 g.
Cloruro magnésico hexahidrato 0,1017 g.
Glucosa monohidrato 16,5 g.
(equivalente a glucosa) 15,0 g
Na+ 134,0 mmol/l.
Ca2+ 1,75 mmol/l.
Mg2+ 0,5 mmol/l.
Cl- 104,5 mmol/l.
HCO3- 34,0 mmol/l.
Glucosa 83,25 mmol/l.
Osmolaridad teórica: 358 mOsm/l.
pH aproximadamente 7,40.
Acción y mecanismo
Solución para dialisis peritoneal. El perfil de electrolitos de la solución es básicamente el mismo que el del suero fisiológico. Se ha adaptado (por ejemplo el contenido de potasio) para la utilización en pacientes urémicos, permitiendo una terapia de restablecimiento de la función renal mediante un intercambio de sustancias y fluido intraperitoneal. Las sustancias que normalmente se eliminan por la orina, tales como la urea, creatinina y agua, se eliminan del organismo en la solución de diálisis. Se debe tener en cuenta que durante la diálisis se pueden eliminar sustancias terapéuticas y que puede ser necesario un ajuste dosis.
Los parámetros individuales (estatura del paciente y peso corporal, parámetros de laboratorio, función renal residual, ultrafiltración, dosis de diálisis requerida) se deben de considerar para determinar la dosis adecuada y la combinación de soluciones con diferente osmolaridad (concentración de glucosa) y concentraciones de potasio, sodio y calcio. La eficacia del tratamiento se deberá monitorizar regularmente en base a dichos parámetros. Esta solución contiene bicarbonato, tampón fisiológico, en vez de lactato o acetato.
Indicaciones
– [INSUFICIENCIA RENAL CRONICA] (descompensada) en fase terminal de cualquier etiología, tratada con [DIALISIS PERITONEAL].
Posología
Vía intraperitoneal:
– Adultos, niños: en general, infusión de 2000 ml de solución por intercambio cuatro veces al día. Después de un tiempo de permanencia de entre 2 y 10 horas, la solución se drenará. Se necesitará un ajuste de dosis individualizado. Si se produce dolor de dilatación en el inicio de la diálisis peritoneal, el volumen de solución por intercambio deberá reducirse inicialmente de 500 – 1500 ml.En pacientes corpulentos, y si la función renal residual se ha perdido, será necesario una dosis mayor de diálisis. En estos pacientes, o en pacientes que toleran volúmenes mayores, se puede administrar una dosis de 2500 ml de solución por intercambio. En niños, deberá reducirse el volumen de solución por intercambio, en función de su edad, talla y peso corporal (30 – 40 ml/kg de peso corporal). Las soluciones de diálisis peritoneal con una concentración alta de glucosa (2,3% o 4,25%) se utilizan cuando el peso corporal está por encima del peso seco deseado. La pérdida de fluido del organismo aumenta en relación a la concentración de glucosa de la solución de diálisis peritoneal. Estas soluciones deberán utilizarse con precaución para tratar cuidadosamente la membrana peritoneal, prevenir la deshidratación y mantener la carga de glucosa tan baja como sea posible.
La diálisis peritoneal es un tratamiento de larga duración que conlleva la administración repetida de soluciones individuales.
– Método y duración de la administración: La solución lista para su uso se calienta en primer lugar a temperatura corporal en una placa calefactora, durante aproximadamente de 120 minutos para una bolsa de 2000 ml a una temperatura de 22º C. No utilizar horno microondas. Las soluciones de las dos cámaras deben mezclarse antes de su uso ejerciendo presión con la palma de la mano en una cámara de solución. Debido al diseño de la bolsa, la presión abrirá primero la soldadura intermedia, permitiendo la mezcla de ambas soluciones al crearse una sola cámara. A continuación, una nueva presión con la palma de la mano en la cámara de solución rompe la soldadura de la parte de salida libre de la solución, garantizando que sólo puede infundirse la solución mezclada, durante unos 5-20 minutos y a través del catéter de diálisis peritoneal, hacia la cavidad peritoneal.
Dependiendo de las instrucciones médicas, la dosis debe mantenerse en la cavidad peritoneal durante 2-10 h (tiempo de equilibrio), y luego drenarse. Dependiendo de la presión osmótica requerida, la solución se podrá utilizar secuencialmente con otras soluciones de diálisis peritoneal con un contenido mayor de glucosa (es decir con una osmolaridad mayor).
Antes de realizar la diálisis peritoneal domiciliaria, el paciente debe practicar la manipulación. El entrenamiento se debe realizar por personal cualificado. El médico responsable debe asegurarse de que el paciente domina las técnicas de manipulación de forma suficiente antes de que realice la diálisis peritoneal domiciliaria. En caso de cualquier problema o duda deberá contactar con el médico responsable.
La diálisis, usando las dosis prescritas, deberá realizarse diariamente.La diálisis peritoneal deberá continuarse durante tanto tiempo como se requiera la terapia de sustitución de la función renal.
– Incompatibilidades: sólo se podrán añadir los siguientes medicamentos hasta la concentración indicada bajo prescripción médica: Heparina 1000 E/l, insulina 20 E/l, vancomicina 1000 mg/l, teicoplanina 400 mg/l, cefazolina 500 mg/l, ceftazidima 250 mg/l, gentamicina 8 mg/l. Después de una mezcla completa y de comprobar que no hay turbidez la solución de diálisis peritoneal se debe utilizar inmediatamente (no almacenar).
– Periodo de validez: la solución tiene un periodo de validez dentro del envase de 2 años. El periodo de validez después de la mezcla es de 24 h.
Contraindicaciones
Para esta solución de diálisis peritoneal específica:
– [HIPOPOTASEMIA] grave o [HIPERCALCEMIA] grave, [HIPOVOLEMIA] o [HIPOTENSION].
Para el tratamiento de diálisis peritoneal en general: no debe iniciarse la diálisis en caso de:
– [CIRUGIA] o lesión abdominal reciente, una historia de operaciones abdominales con adherencias fibrosas, [QUEMADURAS] abdominales graves, [PERFORACION INTESTINAL],
– condiciones inflamatorias extensas de la piel abdominal ([DERMATITIS]),
– enfermedad intestinal inflamatoria ( [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA], [DIVERTICULITIS]), [PERITONITIS]
localizada,
– [FISTULA] abdominal interna o externa,
– hernia umbilical, inguinal u otro tipo de [HERNIA ABDOMINAL],
– tumores intra-abdominales,
– [ILEO PARALITICO]
– enfermedades pulmonares (especialmente [NEUMONIA])
– [SEPSIS]
– [DISLIPEMIA] extrema,
– en raros casos de uremia, que no pueden tratarse durante más tiempo por diálisis peritoneal.
– [CAQUEXIA] y [PERDIDA DE PESO] severa, particularmente cuando la ingestión de proteínas adecuadas no está garantizada,
– en pacientes que están física o mentalmente incapacitados para realizar la diálisis peritoneal tal como les ha enseñado el médico
Precauciones
Se recomienda efectuar una cuidadosa evaluación de la relación beneficio/riesgo en:
– Pérdidas de electrolitos debidas a [VOMITOS] y/o [DIARREA] (en estos casos puede ser necesario el cambio temporal a una solución de diálisis peritoneal conteniendo potasio).
– [HIPERCALCEMIA] por ej. debida a la administración de captadores de fosfatos conteniendo calcio: debería considerarse un cambio transitorio o permanente a una solución de diálisis peritoneal con una concentración menor de calcio.
Advertencias/consejos
La acidosis metabólica natural debida a insuficiencia renal puede que no quede totalmente compensada con los 34 mmol/l de bicarbonato en la solución final. La acidosis puede asociarse con reacciones adversas, por ej. malnutrición.
Durante la diálisis peritoneal se produce una pérdida de proteínas, aminoácidos y vitaminas hidrosolubles. Para evitar déficits, deberá asegurarse una dieta adecuada o su suplementación.
Las características de transporte de la membrana peritoneal pueden cambiar durante diálisis peritoneal de larga duración, lo que se observa básicamente por una pérdida de ultrafiltración. En casos graves, debe detenerse la diálisis peritoneal e iniciar una hemodiálisis.
– Monitorización: se recomienda la monitorización de los siguientes parámetros: peso corporal para el reconocimiento inmediato de una sobrehidratación y deshidratación, sodio, potasio, calcio, magnesio y fosfatos séricos, equilibrio ácido-base y proteínas en sangre; creatinina sérica y urea; parathormona y otros indicadores del metabolismo óseo; azúcar en sangre; función renal residual para adaptar el tratamiento de diálisis peritoneal
– Manipulación: los envases plásticos pueden ocasionalmente deteriorarse durante el transporte o almacenamiento. Esto puede dar lugar a una contaminación con crecimiento de microorganismos en la solución de diálisis. Por lo tanto, todos los envases deberán inspeccionarse cuidadosamente para observar cualquier deterioro antes de la conexión de la bolsa y antes de utilizar la solución de diálisis peritoneal. Cualquier deterioro, aunque sea menor, de los conectores, el tapón, las soldaduras del envase y las esquinas deberá tenerse en cuenta, debido a la posible contaminación.Las bolsas deterioradas o con el contenido turbio nunca deben utilizarse. La sobrebolsa sólo debe eliminarse antes de la administración. No utilizar antes de mezclar las dos soluciones. Se deben mantener las condiciones asépticas durante el intercambio del dializado para reducir el riesgo de infección.
Interacciones
– Digital: una reducción clara de los niveles de potasio sérico puede aumentar la frecuencia de las reacciones adversas asociadas con digital. Deben monitorizarse los niveles séricos de potasio, particularmente durante la administración conjunta de terapia con digital. Una hipopotasemia grave puede precisar el uso de una solución de diálisis conteniendo potasio junto con consejos dietéticos.
– La administración concomitante de medicamentos conteniendo calcio así como vitamina D puede causar hipercalcemia.
– Diuréticos: el uso de agentes diuréticos puede ayudar a mantener la diuresis residual, pero puede también dar lugar a un desequilibrio de agua y electrolitos.
– En pacientes diabéticos, la dosis diaria de medicamentos para reducir el azúcar en sangre se deberá ajustar a la carga aumentada de glucosa.
– El uso de esta solución de diálisis peritoneal puede conducir a una pérdida de eficacia de otros medicamentos si éstos son dializables a través de la membrana peritoneal. Puede ser necesario un ajuste de la dosis.
Embarazo
No hay datos adecuados sobre el uso de estas soluciones en animales o en mujeres embarazadas. El uso sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se recomienda precaución con el uso en madres lactantes.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad.
Ancianos
Deberá tenerse en cuenta la incidencia aumentada de hernia en pacientes ancianos antes de iniciar la diálisis peritoneal.
Reacciones adversas
Se trata de una solución de electrolitos cuya composición es similar a la de la sangre. Además se utiliza bicarbonato, que es un tampón fisiológico. La solución se tolera en general muy bien.
Las posibles reacciones adversas pueden resultar de la diálisis peritoneal por sí misma o pueden ser inducidas por la solución de diálisis peritoneal.
Las reacciones adversas potenciales debidas a la solución de diálisis peritoneal son:
– Alteraciones electrolíticas, por ejemplo [HIPOPOTASEMIA], [HIPERCALCEMIA] en combinación con un aumento del aporte de calcio, por ejemplo por la administración de captadores de fosfato que contienen calcio,
– Alteraciones en la hidratación. Una [PERDIDA DE PESO] rápida, una [HIPOTENSION] y/o [TAQUICARDIA] pueden indicar una [DESHIDRATACION]. [EDEMA], [HIPERTENSION ARTERIAL] y una posible [DISNEA], pueden indicar una sobrehidratación.
– [HIPERGLUCEMIA].
– [DISLIPEMIA].
– [AUMENTO DE PESO].
Los efectos secundarios potenciales debidos al modo de tratamiento son:
– [PERITONITIS], indicada por una turbidez del dializado.. Puede desarrollarse un [DOLOR ABDOMINAL] tardío, [FIEBRE] y [MALESTAR GENERAL] (sensación de indisposición general) o en casos muy raros una intoxicación sanguínea generalizada ([SEPSIS] ). El paciente debe visitar inmediatamente al médico responsable. La bolsa con el dializado turbio se debe cerrar con un tapón estéril y llevar al médico para su evaluación.
– [INFECCION DE PIEL] en el lugar de salida y túnel del catéter indicada por [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [EDEMA CUTANEO], [DOLOR], exudaciones o [ESCARAS]. Se deberá consultar al médico responsable tan pronto como sea posible.
– alteraciones del flujo de entrada y salida de la solución de diálisis,
– [DIARREA] o [ESTREÑIMIENTO].
– [DISNEA] causada por una elevación del diafragma.
– [HERNIA].
– [DISTENSION ABDOMINAL] y [PLENITUD GASTRICA, SENSACION].
– dolor en el hombro
Sobredosis
Cualquier exceso de solución de diálisis infundida en la cavidad peritoneal puede fácilmente ser drenada a la bolsa de drenaje. En caso de cambios de bolsa demasiado frecuentes pueden producirse estados de deshidratación y/o alteraciones electrolíticas, que pueden necesitar una atención médica inmediata.
Si se ha olvidado uno o más de los intercambios diarios o se ha administrado un volumen de solución demasiado pequeño, se puede desarrollar una sobrehidratación y alteraciones electrolíticas.
La interrupción o no continuación del tratamiento puede conducir a una sobrehidratación y uremia que pongan en peligro la vida.