Binifibrato
Acción y mecanismo
Hipolipemiante, derivado del ácido clofíbrico, reduce fundamentalemente los niveles de lipoproteinas ricas en triglicéridos, tal como las VLDL, al aumentar su catabolismo debido a un incremento en la actividad de la lipoproteinlipasa, y reducir su síntesis a nivel hepático. También eleva ligeramente los niveles de HDL.
Indicaciones
Autorizadas en España:
[DISLIPEMIA]: Tratamiento de hiperlipidemia IIa, IIb, III, IV y V en pacientes que no hayan respondido adecuadamente a la dieta y otras medidas no farmacológicas.
Posología
– Hiperlipidemia: (adultos, oral): 600 mg/8 h. Si hay alteraciones gastrointestinales se aconseja iniciar el tratamiento con 600/24 h, con posterior incremento gradual de la dosis. Retard: 1.1 g (2 comprimidos)/24 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar preferentemente durante o inmediatamente después de las comidas (la forma retard durante la cena), para paliar las posibles molestias gástricas. Los comprimidos no deben masticarse.
Contraindicaciones
– Alergia al binifibrato o a derivados del ácido clofíbrico.
– [CIRROSIS BILIAR] primaria, [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave.
– [DIABETES].
– [ULCERA PEPTICA].
– Historial de [COLELITIASIS] (los fibratos aumentan la litogenicidad de la bilis).
– [INSUFICIENCIA RENAL] con valores de creatinina sérica superiores a 6 mg/100 ml, y en el síndrome nefrotóxico.
Precauciones
– Efectos musculares: Se han asociado casos de rabdomiolisis y fallo renal con el uso de fármacos hipolipemiantes tales como fibratos y estatinas (1 caso/100.000 tratados año), más frecuente en pacientes con insuficiencia renal y posiblemente hipotiroidismo. La administración concomitante de fibratos y estatinas, o de estas con ciclosporina, puede incrementar el riesgo de toxicidad muscular. Suspender la medicación si hay elevación marcada (>10 veces el límite superior normal) de creatina fosfoquinasa (CPK) o sospecha de miopatía.
Advertencias/consejos
Durante el tratamiento deben realizarse pruebas de la función hepática, recuentos sanguíneos y determinaciones de CPK sérica.
Interacciones
– Anticoagulantes orales(acenocumarol, warfarina): hay estudios con otros derivados del clofíbrico (clofibrato, benafibrato, gemfibrozilo) en los que se ha registrado potenciación de la acción y/o toxicidad del anticoagulante, con episodios de hemorragia. Se ha sugerido posible desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticos y/o aumento de la afinidad por sus receptores.
– Antidiabéticos (glibenclamida): hay estudios con otros derivados del clofíbrico (clofibrato, benafibrato, gemfibrozilo) en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la glibenclamida, por posible desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
Embarazo
No existen estudios controlados ni adecuados, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado.
Ancianos
En pacientes geriátricos con insuficiencia hepática y/o renal, la dosis y la frecuencia de la administración de este fármaco deben ser modificadas según el grado de incapacidad funcional.
Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, alteraciones del gusto, polifagia y aumento de peso, cefalea, astenia o somnolencia, mareos, erupciones exantemáticas, prurito, alopecia, sequedad de pelo y/o piel, anemia o leucopenia, visión borrosa.
-Raramente (<1%): incremento de los valores de enzimas hepáticos y hepatomegalia no asociados a hepatotoxicidad; mialgia, miositis, calambres musculares, rabdomiolisis e incremento de los valores de creatin-fosfoquinasa (CPK), particularmente en pacientes con función renal alterada.
-Excepcionalmente (<<1%): colecistitis o colelitiasis; pancreatitis, arritmia cardíaca, angina de pecho, impotencia, disuria, hematuria, insuficiencia renal aguda, necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de miositis, rabdomiolisis, un incremento marcado de los valores de creatin-fosfoquinasa o de los enzimas hepáticos, o una leucopenia.
Sobredosis
Lavado gástrico y tratamiento sintomático.