Biocef 180 mg/5 ml susp 60 ml
Acción y mecanismo
Antibiótico bactericida del grupo de las cefalosporinas. Actúa bloqueando los procesos de síntesis y reparación de la pared bacteriana. Presenta un amplio espectro antibacteriano, actuando especialmente sobre enterobacteriáceas, Haemophillus y Neisseria. Carece de acción sobre Pseudomonas, Serratia, enterococos, estafilococos y anaeróbicos. Es resistente a la acción degradativa de numerosos tipos de beta-lactamasas.
Indicaciones
– Infecciones de las vías respiratorias superiores, con inclusión de las siguientes infecciones específicas: [FARINGITIS], [AMIGDALITIS] causada por S. pyogenes.
– Fiebre escarlatina en niños.
– [SINUSITIS] aguda en adultos.
– [OTITIS MEDIA] en niños causada por H. influenzae, M. catarrhalis o S. pneumoniae.
– Infecciones de las vías respiratorias en adultos, con inclusión de episodiosde [BRONQUITIS AGUDA], exacerbaciones agudas de [BRONQUITIS CRONICA] y [NEUMONIA] aguda, principalmente adquiridas en la comunidad, causadas por H. influenzae, M. catarrhalis o S. pyogenes.
– [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO]en adultos y niños, tanto complicadas como no complicadas.
Posología
Oral.
Adultos:Sinusitis bacteriana aguda, bronquitis aguda, exacervaciones agudas de bronquitis crónica e infecciones urinarias complicadas o no complicadas: 400 mg/24 h.
* Neumonía adquirida en la comunidad: 200 mg/12 h.
* Pielonefritis no complicada: 400 mg/24 h, durante 14 días.
* Uretritis gonocócica no complicada: 400 mg/24 h, dosis única.
– Insuficiencia renal: ClCr 30-490 ml/min, 200 mg/24 h, o bien 400 mg/48 h; ClCr 5-29 ml/min, 100 mg/24 h. En pacientes hemodializados: una dosis de 400 mg al final de cada sesión.
– Ancianos: La dosificación usual recomendada para adultos puede emplearse en pacientes de este grupo.
– Niños: 9 mg/kg/día de la suspensión oral, la que puede administrarse como una sola dosis diaria para el tratamiento de las siguientes indicaciones: faringitis con o sin amigdalitis, otitis media aguda con efusión e infecciones urinarias complicadas o no complicadas.
Los niños de más de 45 kg de peso o mayores de 10 años de edad pueden recibir la posología recomendada para adultos.
No se ha establecido la seguridad y eficacia en lactantes menores de seis meses de edad.
– Normas para la correcta administración: La suspensión debe administrarse fuera de las comidas, con el estómago vacio (1-2 horas antes o después de las comidas). Las cápsulas pueden administrarse con las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [ALERGIA A PENICILINAS]: Los antibióticos cefalosporínicos deben administrarse con extrema cautela a pacientes con alergia confirmada o sospechada a las penicilinas. Aproximadamente el 5 % de los pacientes con alergia documentada a la penicilina presenta reacción cruzada con los antibióticos cefalosporínicos. También se han comunicado reacciones graves de hipersensibilidad aguda (anafilaxis) en individuos que reciben penicilinas y cefalosporinas, y se sabe que ha ocurrido hiperreactividad con anafilaxis.
– Deberá someterse a un riguroso control clínico a los pacientes con historial de [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN] o [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En pacientes con insuficiencia renal grave deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal.
– El tratamiento con ceftibuteno deberá continuarse durante al menos 10 días en los pacientes con infecciones producidas por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (Streptococcus pyogenes), a fin de prevenir el riesgo de que se desarrolle un proceso agudo de fiebre reumática.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Interacciones
– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Ranitidina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de la concentración plasmática máxima (23%) y del área bajo curva (16%) de la cefalosporina, por el aumento del pH gástrico. Se recomienda espaciar la administración 2 horas.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre. No afecta a los métodos basados en la glucosa oxidasa. Falso positivo de cuerpos cetónicos con los métodos basados en empleo de nitroprusiato, pero no con los que usan nitroferricianuro.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en animales no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. Se desconoce el porcentaje de ceftibuteno que atraviesa la placenta, aunque otras cefalosporinas lo hacen en un 10-40%. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, aunque la mayoría de las cefalosporinas lo hacen en cantidades mínimas. No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. Uso precautorio.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Sin embargo, no se dispone de suficiente experiencia clínica en niños menores de 6 meses (riesgo de acumulación del fármaco y mayor probabilidad de reacciones de hipersensibilidad), por lo que no se recomienda su uso en estos pacientes. Uso aceptado en niños mayores de 6 meses.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.
Reacciones adversas
La mayoría de los acontecimiento adversos observados fueron de carácter moderado, de naturaleza pasajera y de frecuencia rara a muy rara. Las reacciones adversas comunicadas con mayor frecuencia han sido:
– Gastrointestinales: [NAUSEAS] (<3%) y [DIARREA] (3 %). Otros efectos secundarios comunicados raramente (<1%): [DISPEPSIA], [GASTRITIS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL]. (<0.01%): [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– Sistema nervioso central: [CEFALEA] (2%). (<1%): [MAREO]. (<0.01%): [CONVULSIONES] aunque éstas no fueron atribuidas definitivamente al tratamiento.
– Generales: (<1%): [EXCESO DE SUDORACION].
– Muy raramente se comunicaron anormalidades del laboratorio clínico, entre ellas leucopenia, eosinofilia y trombocitosis. También se comunicaron muy raramente elevaciones pasajeras en AST (SGOT), ALT (SGPT) y LDH.
Con otras cefalosporinas se han observado:
– Reacciones alérgicas: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA] y [FIEBRE] medicamentosa.Rara vez, [ANAFILAXIA], síndrome de [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ERITEMA MULTIFORME], necrolisis epidérmica tóxica.
– Ttrastornos de la función renal, nefropatía tóxica, trastornos de la función hepática, anemia aplásica, anemia hemolítica y hemorragia.
– Anormalidades en pruebas de laboratorio: Elevación de la bilirrubina, prueba positiva directa de Coombs, glucusuria, cetonuria, pancitopenia, neutrogenia y agranulocitosis. Aunque no se han observado hasta la fecha coagulopatías asociadas con la administración de cefalosporinas con grupo carboxilico, tal posibilidad deberán tenerse en cuenta.