Buspar 10 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
La buspirona es un agente ansiolítico derivado de las azaspirodecanodionas diferente de las benzodiazepinas. Su mecanismo de acción no se conoce completamente. Parece depender de su capacidad para actuar simultánea sobre diversos neurotransmisores. Actúa como agonistas parciales de receptores serotonérgicos 5-HT1A a nivel presináptico, inhibe o disminuye la actividad de neuronas serotonérgicas centrales. También posee propiedades dopaminérgicas sobre receptores D2 y noradrenérgicas y provoca un aumento de la actividad noradrenérgica. Manifiesta cierto efecto inhibitorio sobre las vías neuronales mediadas por el GABA.
A diferencia con las benzodiazepinas, carece de acción hipnótica, relajante muscular o antiepiléptica. Asímismo, afecta mínimamente a la actividad psicomotora, presenta un débil efecto sedante, su capacidad para producir depencia y abuso es muy baja. Suprime las conductas conflictivas o agresivas. Alivia los síntomas asociados a un desórden de ansiedad generalizada tales como tensión motora (inquietud, crispación y tensión muscular) hiperactividad autonómica (sudoración, palpitaciones y taquicardia).
Como ansiolíticos es algo menos eficaz que las BZD, aunque su principal inconveniente es la lentitud de su acción y que el efecto ansiolítico tarda hasta dos semanas en aparecer, con el inconveniente añadido de resultar menos eficaz en pacientes que previamente han sido tratados con benzodiazepinas.
Farmacocinética
– Absorción: La absorción oral es rápida y casi completa (Tmax=60-90 min), pero sufre amplio metabolismo de primer paso. Su biodisponibilidad es del 4% (1-13%). El tiempo preciso para que aparezca la acción ansiolítica suele estar comprendido dentro de las 2 primeras semanas de tratamiento, aunque a veces pueden necesitarse 3-4 semanas. El AUC está incrementada en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Alimentos: Los alimentos retrasan la absorción oral, pero aumentan la biodisponibilidad oral.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95%, pero no desplaza a otros medicamento como warfarina de su unión a proteínas.
– Metabolismo: Se metaboliza principalmente por oxidación, mediada, in vitro, por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4), produciendo distintos derivados hidroxilados y al menos un metabolito farmacológicamente activo, 1-pirimidinilpiperazina (1-PP).
– Eliminación: Su semivida de eliminación es de 2-11 h. Se elimina en forma metabolizada por orina (29-63%) en 24 h mayoritariamente metabolizada y por heces (13-38%).
Indicaciones
– [ANSIEDAD]: control de los trastornos de la ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, y en el alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad con o sin depresión.
Posología
– Adultos, oral: inicialmente, 5 mg/8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria en 5 mg cada 2-3 días, en función de la respuesta clínica, hasta una dosis máxima de 60 mg/día. Dosis usual de mantenimiento: 20-30 mg/día en 2-3 tomas.
– Transferencia desde un tratamiento cun una benzodiazepina: el tratamiento con buspirona se debe superponer con la discontinuación progresiva de la benzodiazepina. El inicio del efecto ansiolítico de la buspirona tarda 2 semanas en manifestarse, siendo el efecto máximo a partir de las 3 semanas.
– Ancianos: Dosis similar a la del adulto.
– Niños: La seguridad y eficacia de Buspar no se han determinado en menores de 18 años.
– Insuficiencia renal o hepática: Reducir la dosis. No está recomendada su administración si la insuficiencia hepática o renal severa.
– Administración conjunta con inhibidores del CYP3A4: Inicial, 2.5 mg/12 h, con ajuste posterior de la dosis.
– Normas para la correcta administración: Puede tomarse con o sin alimento. No tomar con zumo de pomelo.
Contraindicaciones
– Alergia a buspirona.
– Terapia concomitante con IMAO: dejar un intervalos de 14 días ante el riesgo elevación de la presión arterial.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene almidón. Los pacientes con alergia al almidón distinta de la enfermedad celíaca no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Historial de [DROGODEPENDENCIA]: el uso prolongado o dosis elevadas puede producir dependencia psíquica o física.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo. En casos graves está contraindicado.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal. En casos graves está contraindicado.
– [EPILEPSIA], [CONVULSIONES]: reduce el umbral convulsivo, por lo que no está recomendado en pacientes con historial de trastornos convulsivos.
– Adicción y dependencia: No ha demostrado poseer capacidad de abuso o dependencia.
A pesar de que los estudios han demostrado que no causa dependencia física o un psíquica, es difícil de predecir por la experimentación el mal uso o abuso que puede hacerse de este medicamento. Por consiguiente, los médicos deberán evaluar cuidadosamente a los pacientes con historial de [DROGODEPENDENCIA], vigilando signos de mal uso o abuso (p.ej. desarrollo de tolerancia, aumento de la dosis, comportamiento de búsqueda de la droga).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene almidón con gluten, lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con [ENFERMEDAD CELIACA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Tome el medicamento a la dosis prescrita y con la frecuencia indicada por el médico.
– Se debe informar al médico si se presentan movimientos anormales crónicos (de cuello o cara).
– Este medicamento puede afectar la capacidad de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Los resultados óptimos del tratamiento se consiguen generalmente después de 3 a 4 semanas.
– No muestra tolerancia cruzada con benzodiazepinas y otros sedantes o hipnóticos.
– Este fármaco no previene los síntomas del síndrome de abstinencia producido por benzodiazepinas u otros hipnóticos, por tanto estos de deben reducir de forma gradual antes de iniciar el tratamiento con buspirona. Si no es posible un período de lavado de la benzodiacepina, la disminución/interrupción de benzodiacepina se puede solapar con un tratamiento con buspirona durante algunas semanas. Sin embargo, no se debe utilizar buspirona para desintoxicar pacientes adictos a las benzodiacepinas.
– Considerar la posibilidad de efectos adversos: náuseas, visión borrosa, dolor de cabeza o nerviosismo.
– Los pacientes previamente tratados con benzodiazepinas pueden tener una menor respuesta clínica a buspirona.
Interacciones
– Antidepresivos IMAO (fenelzina, tranilcipromina): hay algún estudio en el que se ha registrado elevaciones importantes de la presión arterial. Evitar el uso conjunto.
– Diazepam: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con aparición de dolores de cabeza, mareos.
– Antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina: casos aislados de convulsiones. Teóricamente puede desencadenar un síndrome serotoninérgico.
– Fluoxetina: hay estudios en los que se ha registrado inhibición mutua de sus efectos.
– Inhibidores enzimáticos del CYP3A4 (eritromicina, claritromicina, fluvoxamina, itraconazol, ritonavir, zumo de pomelo): Posible aumento de los niveles plasmáticos de buspirona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Se aconseja reducir la dosis de buspirona (Ej: 2,5 mg/12 h).
– Linezolid. Aumento del riesgo de síndrome serotonérgico, ya que el linezolid inhibe ligeramente la MAO encargada de metabolizar a la serotonina, mientras que la buspirona es un agonista serotonérgico. Se recomienda evitar la asociación salvo que se pueda controlar continuamente la presión arterial. En caso de asociación, es aconsejable vigilar la posible aparición de los síntomas de este cuadro (fiebre, hiperreflexia, mioclonía).
– Rifampicina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de buspirona, con posible inhibición de su efecto por inducción de su metabolismo hepático.
– Haloperidol: Casos aislados de ligero incremento de las concentraciones séricas de haloperidol. Se desconoce la significación clínica. .
– Trazodona: en algunos pacientes se ha mostrado que la administración concomitante de buspirona y clorhidato de trazodona puede producir un aumento entre 3 y 6 veces de los niveles de SGPT.
– Cimetidina: Observado un aumento de la Cmax (40%) y de la Tmax (2 veces) pero mostró un efecto mínimo en la AUC de buspirona.
– Alcohol: No aumenta significativamente los efectos depresores del alcohol. Sin embargo, es prudente evitar el uso concomitante con alcohol.
Análisis clínicos
– Suero: Ligero aumento de los niveles de prolactina.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre ratas y ratones, utilizando dosis 30 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos fetales, tampoco se han registrado efectos adversos sobre el parto y alumbramiento. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si la buspirona se excreta con la leche materna, no obstante, se ha detectado buspirona y sus metabolitos en leche de rata. A causa del potencial de reacciones adversas importantes sobre el SNC en lactantes, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de buspirona en niños menores de 18 años no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 18 años de edad.
Ancianos
La buspirona no se ha evaluado sistemáticamente en pacientes geriátricos, sin embargo, en los ensayos clínicos realizados en varios cientos de pacientes geriátricos no se han descrito problemas específicamente geriátricos que limiten el uso de este medicamento en este grupo de edad. Uso precautorio.
Efectos sobre la conducción
Aunque los estudios clínicos indican que la buspirona ocasiona menos sedación que otros ansiolíticos y que no produce un deterioro funcional, sus efectos sobre un individuo en particular no son predecibles. Se debe advertir alos pacientes que tengan muchos cuidado al conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. Frecuentemente puede producir mareos.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son más frecuentes al principio del tratamiento. El 10% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento.
Las reacciones más comunes asociadas al abandono fueron: mareos, insomnio, nerviosismo, somnolencia, aturdimiento; náuseas, cefalea y fatiga.
– Sistema nervioso: (>10%): [MAREO], [CEFALEA], [SOMNOLENCIA]. (1-10%): [NERVIOSISMO], [ANSIEDAD] (7%), [MAREO] (7,2%), [INSOMNIO] (6,4%), [PARESTESIA] (4,4%), [REDUCCION DE LA CONCENTRACION] (2,7%), [DEPRESION] (2%). Aproximadamente un 1% experimente [CONFUSION], [DESCOORDINACION PSICOMOTRIZ], [TEMBLOR], [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [AGRESIVIDAD]. (<0.01%): [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS] incluyendo [DISCINESIA] (aguda y retardada), reacciones distónicas y rigidez en rueda dentada; despersonalización, labilidad emocional, alucinaciones, psicosis, ataxia y [CONVULSIONES].
Se han descrito algunos casos de un síndrome de nerviosismo, que generalmente aparece al poco tiempo de iniciarse el tratamiento.
– Cardiovascular: [TAQUICARDIA], [PALPITACIONES] (2,4%), [DOLOR PRECORDIAL] (1,3%). (<0.01%): [SINCOPE].
– Ojos: [VISION BORROSA] (2.2%), [CONGESTION NASAL], [ODINOFAGIA] y [TINNITUS] (1%). (0.01%): visión en túnel,
– Gastrointestinal: [NAUSEAS] (9,8%), [DOLOR ABDOMINAL] (4%), [SEQUEDAD DE BOCA] (3,7%), [DIARREA] (3,5%), [ESTREÑIMIENTO] (1,9%), [VOMITOS] (1,8%).
– Musculoesquelético: [MIALGIA] (2,6%).
– Piel: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] (1%). (<0.01%): reacciones alérgicas incluyendo [URTICARIA], [EQUIMOSIS].
– General: [ASTENIA] (8%), [EXCESO DE SUDORACION] fría (2%).
– Genitourinarias y de la mama: (<0.01%): [RETENCION URINARIA] y [GALACTORREA].
Sobredosis
– Síntomas: La dosis máxima tolerada fue de 375 mg/día. A medida que se alcanzaban los niveles máximos de dosis, los síntomas más comúnmente observados fueron náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, miosis y molestias gástricas.
– Tratamiento: Se deberán adoptar medidas generales sintomáticas y de apoyo conjuntamente con lavado gástrico inmediato. La respiración, el pulso y la presión sanguínea se deberán monitorizar. No se conoce un antídoto específicor. La buspirona no se elimina por hemodiálisis; el metabolito 1-PP se elimina parcialmente por hemodiálisis.
Precauciones especiales de conservación
Almacenar a temperatura ambiente; proteger de temperaturas superiores a 30ºC. Proteger de la luz.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2008.