Calendula (calendula officinalis)
Partes usadas
Inflorescencias.
Descripción
Es una planta anual o bienal de 30-50 cm de altura. Presenta una raíz principal de unos 20 cm de longitud y numerosas raíces secundarias finas. El tallo es erecto, angular y ramificado. Las hojas son alternas, con forma oblonga o lanceolada en el ápice, aunque espatulada en la base, y están recubiertas por pelos. Su margen puede ser entero o ligeramente dentado. Las inferiores tienen un peciolo corto, mientras que las superiores son sésiles. Los frutos se producen en las flores del radio y son aquenios con forma de hoz con un anillo de pelos en la base.
Las inflorescencias son capítulos florales terminales y solitarios, de gran tamaño, con unos 5-7 cm de diámetro. El receptáculo está protegido por un epicáliz formado por varias filas de sépalos lanceolados y estrechos, recubiertos por pelos glandulares tanto en el haz como en el envés. Las flores del radio son liguladas, zigomorfas y femeninas, de 1.5-3 cm de longitud, con los pétalos de un color amarillo vivo y un androceo totalmente ausente. Tienen un ovario muy desarrollado. Por su parte, las flores del disco son tubulares, cortas, de unos 5 mm, de color amarillo anaranjado. Estas flores tienen un androceo de 5 estambres soldados y un ovario, aunque está muy reducido y no es funcional.
En el polvo se pueden identificar granos de polen de exina espinosa, los tricomas glandulares de los sépalos, fragmentos de la corola con células llenas de gotas de aceite amarillento y estomas anomocíticos grandes y cristales de oxalato cálcico.
La planta tiene un olor fuerte y desagradable.
Composición
– Saponinas triterpénicas (2-10%). Aparecen glucósidos mono o bidesmosídicos del ácido oleanólico, como los calendulósidos A-F.
– Triterpenos. Alfa y beta-amirina. También aparecen monoalcoholes (0.8%) dioles (4%) y trioles como lupeol, taraxasterol, faradiol, arnidiol, y sus monoésteres y diésteres con ácidos acético, láurico, mirístico o palmítico entre otros.
– Flavonoides (0.3-0.8%). Tiene entre otros narcisina, neohesperidósido, rutósido, isoramnetósido y otros glucósidos de quercetina o isoramnetina.
– Cumarinas. Presenta hidroxicumarinas como escopoletina, umbeliferona o esculetina.
– Aceite esencial (0.2%). Formado fundamentalmente por monoterpenos como alfa-cadinol, gamma-terpineno, mu-uroleno, mentona, isomentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona y sesquiterpenos como epicubebol, cariofileno, aloaromadendrol.
– Glúcidos. Contiene cantidades importantes de mucílagos (15%) como arabinogalactanos y ramnoarabinogalactanos.
– Poliínos.
– Esteroides.
– Carotenos. Contiene grandes cantidades de pigmentos como luteína, zeaxantina, licopeno, violaxantina, flavoxantina.
– Sales minerales (10%).
Acción y mecanismo
– [CICATRIZANTE]. La caléndula por administración tópica potencia la granulación y epitelización de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno. Además parece que estimula la angiogénesis en el tejido dañado.
– [ANTIINFLAMATORIO]. Se ha comprobado en ensayos in vivo sobre ratones, que los triterpenos de la caléndula ejercen un efecto antiinflamatorio, eliminando el edema inducido por ésteres de forbol. Su dosis eficaz 50 (DE50) es de 0.1-0.8 mg.
Datos preclínicos de seguridad
La caléndula no ha producido efectos mutagénicos en el test de Ames en cantidades de 50-5000 µg por cada placa de cultivo de Salmonella.
Sin embargo, sí ha mostrado efectos genotóxicos sobre Aspergillus a concentraciones entre 0.1-1.0 mg/ml.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS]. En forma de gargarismos.
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS], [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] o [QUEMADURAS].
Usos tradicionales:
– Afecciones oculares como [CONJUNTIVITIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, tópica: Varias aplicaciones diarias.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
La solución se aplicará con un dispositivo esterilizado o un algodón.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre distintas especies de la familia de las compuestas.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El producto debe administrarse mediante un aplicador estéril o un algodón para evitar infecciones en la herida.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, no se espera que el uso de la caléndula por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o en el niño, por lo que se acepta su uso.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la caléndula son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, no se espera que el uso de la caléndula por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el lactante, por lo que se acepta su uso.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la caléndula en niños. Sin embargo, no se espera que el uso de la misma por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
La caléndula suele ser bien aceptada y no suele producir reacciones adversas nada más que en ciertos individuos predispuestos.
– Alérgicas/dermatológicas. La caléndula posee un bajo potencial de sensibilización por lo que en ocasiones puntuales se han descrito casos de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] o [DERMATITIS POR CONTACTO].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la caléndula:
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema, prurito, foliculitis.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Akihisa T, Yasukawa K, Oinuma H et al. Triterpene alcohols from the flowers of compositae and their anti-inflammatory effects. Phytochemistry 1996; 43(6): 1255-60.
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Ramos A, Edreira A, Vizoso A et al. Genotoxicity of an extract of Calendula officinalis L. J Ethnopharmacol 1998; 61(1): 49-55.
– Reider N, Komericki P, Hausen BM et al. The seamy side of natural medicines: contact sensitization to arnica (Arnica montana L.) and marigold (Calendula officinalis L.). Contact Dermatitis 2001; 45(5): 269-72.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zitterl-Eglseer K, Sosa S, Jurenitsch J et al. Anti-oedematous activities of the main triterpendiol esters of marigold (Calendula officinalis L.). J Ethnopharmacol. 1997; 57(2): 139-44.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Inflorescencias.
Descripción
Es una planta anual o bienal de 30-50 cm de altura. Presenta una raíz principal de unos 20 cm de longitud y numerosas raíces secundarias finas. El tallo es erecto, angular y ramificado. Las hojas son alternas, con forma oblonga o lanceolada en el ápice, aunque espatulada en la base, y están recubiertas por pelos. Su margen puede ser entero o ligeramente dentado. Las inferiores tienen un peciolo corto, mientras que las superiores son sésiles. Los frutos se producen en las flores del radio y son aquenios con forma de hoz con un anillo de pelos en la base.
Las inflorescencias son capítulos florales terminales y solitarios, de gran tamaño, con unos 5-7 cm de diámetro. El receptáculo está protegido por un epicáliz formado por varias filas de sépalos lanceolados y estrechos, recubiertos por pelos glandulares tanto en el haz como en el envés. Las flores del radio son liguladas, zigomorfas y femeninas, de 1,5-3 cm de longitud, con los pétalos de un color amarillo vivo y un androceo totalmente ausente. Tienen un ovario muy desarrollado. Por su parte, las flores del disco son tubulares, cortas, de unos 5 mm, de color amarillo anaranjado. Estas flores tienen un androceo de 5 estambres soldados y un ovario, aunque está muy reducido y no es funcional.
En el polvo se pueden identificar granos de polen de exina espinosa, los tricomas glandulares de los sépalos, fragmentos de la corola con células llenas de gotas de aceite amarillento y estomas anomocíticos grandes y cristales de oxalato cálcico.
La planta tiene un olor fuerte y desagradable.
Composición
– Saponinas triterpénicas (2-10%). Aparecen glucósidos mono o bidesmosídicos del ácido oleanólico, como los calendulósidos A-F.
– Triterpenos. Alfa y beta-amirina. También aparecen monoalcoholes (0,8%) dioles (4%) y trioles como lupeol, faradiol, arnidiol, calenduladiol, eritrodiol, ursadiol y sus monoésteres y diésteres con ácidos acético, láurico, mirístico o palmítico entre otros. En su composición se aíslan también fitoesteroles como campesterol, colesterol, sitosterol, estigmasterol y taraxasterol.
– Flavonoides (0,3-0,8%). Tiene entre otros flavonoles como isoramnetina y quercetina, y glucósidos de los mismos como isoquercitrina, narcisina, neohesperidósido o la rutina.
– Cumarinas. Presenta hidroxicumarinas como escopoletina, umbeliferona o esculetina.
– Aceite esencial (0,2%). Formado fundamentalmente por monoterpenos como alfa-cadinol, gamma-terpineno, mu-uroleno, mentona, isomentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona y sesquiterpenos como epicubebol, cariofileno, aloaromadendrol.
– Glúcidos. Contiene cantidades importantes de mucílagos (15%) como arabinogalactanos y ramnoarabinogalactanos.
– Poliínos.
– Polisacáridos.
– Carotenos. Contiene grandes cantidades de pigmentos como luteína, zeaxantina, licopeno, violaxantina, flavoxantina.
– Sales minerales (10%).
Acción y mecanismo
– [CICATRIZANTE], [ANTIINFLAMATORIO]. La caléndula se ha empleado tradicionalmente para favorecer la cicatrización de heridas, si bien no existen demasiados datos clínicos que sustentes esta actividad.
En ensayos in vitro la caléndula podría potenciar la granulación y epitelización de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno. Además podría estimular la angiogénesis en el tejido dañado.
Por otra parte, los triterpenos de caléndula consiguieron eliminar el edema inducido por ésteres de forbol al administrarlo a ratones a dosis de 0,1-0,8 mg.
Indicaciones
– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de procesos inflamatorios dérmicos de naturaleza leve, tales como quemaduras solares, así como para ayudar a la cicatrización de heridas.
* Tratamiento sintomático de procesos inflamatorios leves de la cavidad oral o de la faringe.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, tópica:
* Inflorescencia: 1-2 g/150 ml de agua.
* Extracto líquido (1:1, etanol 40-50% v/v): en formas semisólidas, la cantidad equivalente a un 2-10% de inflorescencia.
* Extracto líquido (1:1,8-2,2, etanol 40-50% v/v): en formas semisólidas, la cantidad equivalente a un 2-5% de inflorescencia.
* Tintura (1:5, etanol 70-90% v/v): cuando se utilice en forma de compresas se deberá diluir al menos en proporción 1:3 con agua hervida fría; en formas semisólidas, la cantidad equivalente a un 2-10% de inflorescencia; como gargarismos o enjuagues se debe usar en forma de solución al 2%.
* Extracto líquido (1:10, aceite vegetal): en formas semisólidas, la cantidad equivalente a un 2-8% de inflorescencia.
* Pomada (1:5-25): la cantidad equivalente a un 4-20% de inflorescencia.
– Niños, tópica: Por regla general, se recomiendan las mismas dosis que en adultos. No se ha evaluado la eficacia y seguridad de la caléndula en inflamaciones cutáneas en niños menores de 6 años y en inflamaciones orofaríngeas en niños menores de 12 años, por lo que se aconseja no utilizarla.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los preparados de caléndula se pueden aplicar en forma de compresas sobre la piel, o como enjuagues o gargarismos para tratar las lesiones de la boca y faringe. Se aconseja usar las infusiones templadas, e inmediatamente después de su uso para evitar contaminaciones microbianas.
La caléndula se aplicará de 2-4 veces al día.
Las compresas se mantendrán en contacto con la piel durante períodos de tiempo de 30-60 minutos.
Los enjuagues y gargarismos se deberán mantener en contacto con la cavidad orofaríngea durante alrededor de 30-60 segundos, y a continuación se escupirán.
Si tras una semana de tratamiento los síntomas continúan o empeoran, se aconseja acudir al médico y/o farmacéutico.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la caléndula. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre distintas especies de la familia de las compuestas, por lo que personas alérgicas a otras plantas de esta familia (manzanillas, alcachofa) deberán evitar utilizar la caléndula.
Precauciones
– Infecciones cutáneas. Si no se siguen las medidas básicas de higiene, los preparados de caléndula pueden contaminarse y favorecer la aparición de infecciones en las lesiones. Se aconseja por lo tanto evitar la contaminación de estas formas galénicas, preparándolas en el momento en que se vayan a aplicar y usando agua hervida. Si apareciesen síntomas de infección en las lesiones, se aconseja consultar al médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– La caléndula se utilizará por vía tópica cutánea o en forma de gargarismos o enjuagues.
– Se aconseja utilizar las infusiones recién hechas para evitar contaminaciones microbianas. Las infusiones se utilizarán templadas.
– Las compresas de caléndula deberán mantenerse durante 30-60 minutos en contacto con las lesiones.
– Los enjuagues o gargarismos deberán realizarse durante un período de 30-60 segundos.
– Si tras una semana de tratamiento, los síntomas continúan o empeoran, se aconseja acudir al médico y/o farmacéutico.
– Si apareciesen síntomas de infección cutánea, se recomienda consultar al médico.
Interacciones
No se han descrito por el momento interacciones medicamentosas con la caléndula.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. En ensayos in vitro se ha descrito un efecto oxitócico para la caléndula, mientras que los triterpenos podrían actuar como abortivos. Si bien el riesgo que podría tener la caléndula por vía tópica durante el embarazo no parece muy alto, su utilización sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la caléndula se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante, aunque no se espera que sea muy importante debido a su vía de administración. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de caléndula durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la eficacia y seguridad de la caléndula en inflamaciones cutáneas en niños menores de 6 años y en inflamaciones orofaríngeas en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
La caléndula suele ser bien aceptada y no suele producir reacciones adversas nada más que en ciertos individuos predispuestos.
– Alérgicas/dermatológicas. La caléndula posee un bajo potencial de sensibilización, aunque en ocasiones se han descrito reacciones alérgicas como dermatitis por contacto.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la caléndula:
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema, prurito, foliculitis.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo, 2008.