Canadiol 100 mg 6 capsulas
Acción y mecanismo
– [ANTIFUNGICO] con acción fungistática, del grupo de los derivados azólicos. Actúa alterando la permeabilidad de la membrana fúngica, al inhibir la síntesis de ergosterol. Presenta un amplio espectro antifúngico, incluyendo dermatofitos, levaduras (Candida, etc.) y hongos dimórficos (Histoplasma, etc). Es activo también frente a Trichomonas vaginalis.
Farmacocinética
Itraconazol (cápsulas) tiene una biodisponibilidad oral del 55%, que puede llegar al 100% si se administra conjuntamente con alimentos. En el caso de la solución oral, la biodisponibilidad es máxima cuando se toma sin alimentos.
Alcanza la máxima concentración plasmática al cabo de 4 horas. Las mayores concentraciones tisulares del fármaco se obtienen en tejido adiposo, piel, uñas, glándulas mamarias y órganos genitales femeninos.
Se une en un 99% a las proteínas plasmáticas. Es completamente metabolizado en el hígado y los metabolitos, que carecen de actividad biológica, son eliminados con la orina y las heces. La semivida de eliminación es de 26 horas, pudiendo alcanzar las 27 horas en pacientes con insuficiencia hepática. No es eliminable mediante hemodiálisis.
Indicaciones
*Cápsulas:.
Tratamientos de corta duración:.
– [CANDIDIASIS GENITAL], [CANDIDIASIS ORAL].
– [PITIRIASIS VERSICOLOR].
– [DERMATOMICOSIS].
– Queratitis fúngica.
Tratamientos de larga duración:.
– [ONICOMICOSIS]: por dermatofitos y cándidas.
– Micosis sistémicas: [ASPERGILOSIS] y [CANDIDIASIS SISTEMICA]. [CRIPTOCOCOSIS] (incluyendo meningitis criptocócica). [HISTOPLASMOSIS]. [ESPOROTRICOSIS]. [PARACOCCIDIOMICOSIS]. [BLASTOMICOSIS]. Otras micosis sistémicas o tropicales menos frecuentes.
*Solución oral:
– Candidiasis: oral y/o esofágica en pacientes VIH positivos o con otras inmunodeficiencias.
– Micosis sistémicas: como profilaxis en infecciones fúngicas sistémicas con sensibilidad previa a itraconazol y cuando los tratamientos estándar no se consideran apropiados, en pacientes con neoplasias hematológicas malignas o trasplantados de médula ósea y de los que cabe esperar que lleguen a ser neutropénicos (<500 células/L). Actualmente no hay datos de eficacia clínica suficientes relacionados con la prevención de aspergilosis.
*Inyectable iv:.
– Tratamiento de la histoplasmosis.
– Infecciones fúngicas sistémicas cuando el tratamiento antifúngico sistémico de primera elección no resulta adecuado o ha demostrado no ser eficaz. (Esto puede ser debido a la existencia de una patología subyacente, resistencia del patógeno o toxicidad del fármaco.): Tratamiento de la aspergilosis, candidiasis o criptococosis (incluyendo la meningitis criptocócica).
Posología
*Cápsulas.
Vía oral, adultos:.
– Candidiasis vulvovaginal: 200 mg/12 h (1 día); 200 mg/24 h (3 días).
– Candidiasis orofaríngea: 100 mg/24 h (15 días). En pacientes inmunocomprometidos puede ser necesario doblar la dosis.
– Pitiriasis versicolor: 200 mg/24 h (7 días).
– Dermatofitosis: 200 mg/24 h (7 días) ó 100 mg/24 h (15 días). En tinea pedis plantar y tinea manus palmar se requieren 200 mg/12 h durante 7 días o 100 mg/24 h durante 30 días.
– Queratitis fúngica: 200 mg/24 h (21 días).
– Onicomicosis: se pueden seguir dos pautas de tratamiento: Tratamiento pulsátil: Uñas de los pies con o sin afectación de las uñas de las manos, 200 mg/12 h (3 ciclos de 7 días, intercalando 3 semanas de descanso entre ciclos). Sí sólo están afectadas las uñas de las manos, se administrarán 2 ciclos. Tratamiento contínuo: 200 mg/24 h (3 meses).
– Aspergilosis: 200 mg/24 h (2-5 meses); se incrementará a 200 mg/12 h en caso de enfermedad invasiva o diseminada.
– Candidiasis sistémica: 100-200 mg/24 h (3 semanas-7 meses); se incrementará a 200 mg/12 h en caso de enfermedad invasiva o diseminada.
– Criptococosis, no meníngea: 200 mg/24 h (2 meses-1 año); meníngea: 200 mg/12 h (2 meses-1 año), mantenimiento, 200 mg/24 h.
– Histoplasmosis: 200 mg/12-24 h (8 meses).
– Esporotricosis: 100 mg/24 h (3 meses).
– Paracoccidioidomicosis: 100 mg/24 h (6 meses).
– Cromomicosis: 100-200 mg/24 h (6 meses).
– Blastomicosis: 100 mg/24 h ó 200 mg/12 h (6 meses).
– Nota: La respuesta clínica y micológica óptima se alcanza 2-4 semanas después de finalizar el tratamiento en infecciones cutáneas, y 6-9 meses después de terminar el tratamiento en infecciones de las uñas.
*Solución oral.
Vía oral, adultos:.
– Candidiasis oral y/o esofágica: 200 mg (2 tapones dosificadores)/día en 1-2 tomas, durante 1 semana. Si no hay respuesta, continuar durante 1 semana más.
– Candidiasis oral y/o esofágica resistente al fluconazol: 100-200 mg (1-2 tapones dosificadores)/12 h, durante 2 semanas. Si no hay respuesta, continuar durante 2 semanas más. La dosis de 400 mg/día no debe usarse durante más de 14 días si no hay mejoría.
– Profilaxis de infecciones fúngicas: 2,5 mg/kg/12 h. En estudios clínicos la profilaxis empezó justo antes del tratamiento citostático y generalmente 1 semana antes del trasplante. Casi todas las infecciones fúngicas sitémicas comprobadas se dieron en pacientes con un recuento de neutrófilos < 100 células/L. El tratamiento continuó hasta un recuento de neutrófilos > 1000 células/L). Los ensayos clínicos registraron considerables variaciones farmacocinéticas en pacientes neutropénicos. Se recomienda considerar la monitorización de los niveles en sangre, particularmente en presencia de lesiones gastrointestinales, diarrea y durante el uso prolongado de este fármaco.
* Inyectable, IV:
Días 1 y 2 del tratamiento: perfusión de 1 hora de 200 mg (60 ml de solución mezclada) dos veces al día.
Del día 3 en adelante: perfusión de 1 hora de 200 mg (60 ml de solución mezclada) de Canadiol IV cada día. No se ha establecido la seguridad para períodos superiores a los 14 días.
– Niños:
Solución: Datos clínicos limitados, por lo que no se recomienda su uso en niños.
En la profilaxis de las infecciones fúngicas no se dispone de datos sobre eficacia en niños neutropénicos. En cuanto a seguridad, se dispone de experiencia limitada para dosis de 5 mg/kg/día administrada en dos tomas. La incidencia de efectos adversos tales como diarrea, dolor abdominal, vómitos, fiebre, erupción y mucositis fue mayor que en los adultos.
Inyectable iv: no se dispone de datos clínicos en pacientes pediátricos, éste no debe ser utilizado en niños, a menos que los beneficios potenciales superen a los riesgos.
– Uso en ancianos: los datos clínicos con itraconazol en pacientes ancianos son limitados. Utilizar sólo si el beneficio potencial supera los riesgos potenciales.
– Insuficiencia renal:
Inyectable: La hidroxipropil-ß-ciclodextrina, cuando se administra intravenosamente, se elimina a través de filtración glomerular. Por lo tanto, los pacientes con insuficiencia renal grave definida como un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min no deben ser tratados con itraconazol iv.
En los pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, debe ser utilizado con precaución. Los niveles de creatinina sérica deben ser estrechamente controlados y, si se sospecha toxicidad renal, se deberá considerar el cambio a la formulación oral en cápsulas.
-Insuficiencia hepática: Itraconazol se metaboliza fundamentalmente en el hígado. La semivida terminal de itraconazol en pacientes cirróticos es algo prolongada. Se debería considerar un ajuste de dosis.
– Normas para la correcta administración:
Cápsulas: Administrar inmediatamente después de las comidas. Las cápsulas deben tragarse enteras.
Solución: Administrar sin alimentos (abstenerse de comer durante 1 h después de la administración). La botella se deberá abrir empujando el tapón de plástico hacia abajo y girándolo al mismo tiempo contra el sentido de las agujas del reloj. Para candidiasis oral y/o esofágica, la solución debe moverse en la boca durante 20 segundos y tragarse después sin enjuagar posteriormente la boca.
Infusión intravenosa. La bolsa de perfusión debe contener 25 ml de itraconazol y 50 ml de cloruro de sodio al 0,9 % para inyección. Ajustar la velocidad de perfusión a 1 ml/min (aproximadamente 25 gotas/min). Administrar 60 ml de la solución al paciente durante una hora aproximadamente.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a itraconazol o [ALERGIA A ANTIFUNGICOS AZOLICOS].
– [INSUFICIENCIA CARDIACA], [DISFUNCION VENTRICULAR]: Itraconazol tiene un efecto inotropo negativo. Se ha asociado con informes de insuficiencia cardiaca congestiva. No debe utilizarse en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con historia de la misma a menos que el beneficio supere el riesgo claramente. Estos factores de riesgo incluyen trastornos cardiacos, tales como isquemia, alteración valvular; enfermedad pulmonar importante, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica; insuficiencia renal y otras alteraciones edematosas. Si aparecen signos de insuficiencia ventricular suspender el tratamiento.
– En un estudio con itraconazol iv en voluntarios sanos, se observó un descenso transitorio asintomático de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo; esto desapareció antes de la siguiente infusión. Se desconoce la importancia clínica de estos hechos en las formulaciones vía oral.
– Está contraindicada la administración concomitante con substratos metabolizados por el CYP3A4 que pueden prolongar el intervalo QT, por ejemplo: terfenadina, astemizol, mizolastina, cisaprida, dofetilida, quinidina o pimozida, así como triazolam y midazolam oral e inhibidores de la HMG-CoA reductasa metabolizados por CYP3A4 tales como simvastatina, lovastatina y atorvastatina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente a nivel hepático. la semivida del itraconazol en pacientes cirróticos se ve en cierto modo prolongada. Es aconsejable un ajuste de la posología al grado de funcionalismo hepático.
Excepcionalmente se ha producido hepatotoxicidad grave, en ocasiones durante las primeras semanas de tratamiento. Itraconazol no se debe utilizar en caso de alteraciones de las enzimas hepáticas, hepatitis activa, o historial de hepatotoxicidad a otros medicamentos, a menos que el beneficio sea superior a los riesgos.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: en algunos pacientes con insuficiencia renal se ha observado una disminución en la biodisponibilidad oral de las cápsulas; se puede esperar que esto también ocurra con solución oral. No parece preciso un ajuste de dosis.
La hidroxipropil-ß-ciclodextrina (excipiente de la formulación iv), cuando se administra intravenosamente, se elimina a través de filtración glomerular. Por lo tanto, los pacientes con insuficiencia renal grave definida como un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min no deben ser tratados con itraconazol iv.
– [HIPOCLORHIDRIA], [SIDA] o si se administran medicamentos con elevada unión a proteínas plasmáticas.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No tome este medicamento si está embarazada o durante la lactancia natural.
– Pregunte al paciente sobre los medicamentos que está tomando.
– Si toma la solución se debe aconsejar al paciente que la tome sin alimentos y que se no coma durante una hora después de la administración. Por el contrario la cápsula es mejor tomarla inmediatamente después de una comida.
– Advierta al paciente para que se ponga en contacto con su médico si experimenta signos o síntomas de insuficiencia cardiaca (edema, dificultad respiratoria, cansancio, etc) o de alteración hepática (fatiga inusual, ictericia, anorexia, náuseas, orina oscura).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Control de la función hepática en pacientes que desarrollen síntomas sugerentes de hepatitis, como anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, dolor abdominal u orina oscura. Si resulta anormal, se debe detener el tratamiento. En los pacientes con niveles elevados de enzimas hepáticas o enfermedad hepática activa que hayan experimentado toxicidad hepática con otros fármacos no se debe instaurar el tratamiento, a menos que el beneficio esperado supere al riesgo de daño hepático. En ambos casos, se debe monitorizar el nivel de enzimas hepáticas.
– Se debería informar a los pacientes acerca de los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca congestiva y controlar clínicamente para detectar posibles signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca congestiva. Se debe interrumpir la administración de itraconazol si aparecen estos signos.
– La forma iv de itraconazol está formulada con hidroxipropil-ciclodextrina que se elimina por filtración glomerular. Por lo tanto, los pacientes con insuficiencia renal definida como un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min no deben ser tratados con itraconazol IV. En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, los niveles de creatinina sérica deben ser estrechamente controlados y, si hay sospecha de toxicidad renal, se deberá considerar el cambio a la formulación oral.
– No hay información referente a la hipersensibilidad cruzada entre el itraconazol y otros agentes antifúngicos azólicos. Se debe tener precaución al prescribir itraconazol iv a pacientes con hipersensibilidad a otros azoles
Interacciones
Itraconazol se metaboliza principalmente a través del citocromo CYP3A4, ejerciendo unos efectos inhibidores potentes de este isoenzima, por lo que podría disminuir el metabolismo de cualquier fármaco que se metabolice por este sistema, dando lugar a acumulación y efectos tóxicos.
– Anfotericina B: hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto de anfotericina, por antagonismo de sus acciones. No se conoce el mecanismo.
– Antagonistas del calcio (felodipino, isradipino, nifedipino): hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de las dihidropiridinas, con potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Los bloqueadores de los canales del calcio pueden tener un efecto inótropo negativo que puede sumarse al del itraconazol. Se aconseja vigilancia clínica.
– Anticoagulantes orales (warfarina): hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de anticoagulante, con potenciación de su acción y/o toxicidad (riesgo de hemorragia), por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Anticonceptivos orales (etinilestradiol, levonorgestrel): hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto anticonceptivo con casos de embarazo involuntario, por la destrucción de la flora intestinal por el antifúngico, impidiendo así la reabsorción de los estrógenos.
– Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de itraconazol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Antiulcerosos (cimetidina, famotidina, ranitidina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de las concentraciones plasmáticas del antifúngico, con posible inhibición de su efecto, por la reducción de la absorción oral del antifúngico causada por el aumento del pH gástrico.
– Benzodiazepinas (midazolam, triazolam): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiazepina, con riesgo de sedación excesiva u otros síntomas de toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Bosentan. El itraconazol podría incrementar los niveles plasmáticos del bosentan, dando lugar a fenómenos de toxicidad hepática. Evitar la asociación.
– Buspirona: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de buspirona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles de ciclosporina y de creatinina, con potenciación de la nefrotoxicidad, por inhibición del metabolismo hepático de ciclosporina.
– Didanosina: hay estudios en los que se ha registrado reducción de la absorción oral del antifúngico, con posible inhibición de su efecto, por el contenido en sal de aluminio que contienen los preparados con didanosina. Se recomienda espaciar la administración 2 horas.
– Digoxina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (100%) de digoxina, con potenciación de su acción y/o toxicidad (bradicardia), por posible reducción de la eliminación renal del cardiotónico.
– Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de fluoxetina (presencia de anorexia), por posible inhibición del metabolismo hepático de fluoxetina y de norfluoxetina (responsable de algunos de los efectos adversos del antidepresivo).
– Estatinas. El itraconazol podría incrementar los niveles plasmáticos de aquellas estatinas que se metabolizan por el CYP3A4 (atorvastatina, lovastatina, simvastatina), con el consiguiente riesgo de hepatitis y rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación. La fluvastatina y la pravastatina no parecen interaccionar con itraconazol.
– Macrólidos (claritromicina): hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (92%) y de las concentraciones plasmáticas máximas (90%) de itraconazol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Quinidina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de quinidina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de antifúngico, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Sibutramina: posible aumento de los niveles de sibutramina con riesgo de desarrollo de toxicidad.
– Sitagliptina. Posible incremento de los niveles plasmáticos del antidiabético en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto).
– Terfenadina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de las concentraciones del metabolito activo de terfenadina, con posible potenciación de la cardiotoxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Alimentos:
* Cápsulas: se recomienda su administración inmediatamente después de las comidas, debido a que los alimentos provocan una mejor solubilización del fármaco, favoreciendo su absorción completa. Las bebidas ácidas parecen mejorar la biodisponibilidad del fármaco en individuos con aclorhidria o sometidos a tratamiento supresor de la secreción gástrica o antiácidos, dado que la absorción mejora a pH ácido.
* Solución: Cuando la solución oral se toma con alimentos las concentraciones plasmáticas estables en el estado estacionario de itraconazol son aproximadamente un 25% menores, pro lo que para que la absorción sea óptima, la solución oral debe administrarse sin alimentos.
– Zumo de pomelo: puede reducir los niveles plasmáticos de itraconazol, con riesgo de disminución de la actividad terapéutica.
Análisis clínicos
Aumento reversible de las enzimas hepáticas, fosfatasa alcalina, lactato-deshidrogenasa, así como albuminuria (>1%).
Embarazo
Categoría C de la FDA. En estudios realizados sobre ratas y ratones, el itraconazol ha producido, relacionado con la dosis, malformaciones esqueléticas mayores (ratas) y encefaloceles y/o macroglosia (ratones), así como embritoxicidad y toxicidad materna en ambas especies, a dosis de 5 a 20 veces la dosis máxima recomendada en humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. La utilización de itraconazol en micosis sistémicas sólo se hará cuando que no haya alternativa terapéutica más inocua. Su uso está contraindicado en el tratamiento de onicomicosis en pacientes embarazadas o que quieran estarlo. Tampoco se aconseja su uso en onicomicosis en mujeres en edad de procrear, a menos que se adopten medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento y los 2 meses siguientes de la finalización de éste.
Lactancia
Este medicamento se excreta con la leche materna. A causa de los posibles efectos adversos en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. En estudios realizados en ratas jovenes la administración prolongada de 20 mg/kg/día (2.5 DMRH) indujo alteraciones óseas, que no han sido observadas en animales adultos. Un pequeño grupo de pacientes con edades comprendidas entre 3 y 16 años recibieron 100 mg/día para tratar micosis sistémicas, sin haberse observado reacciones adversas graves específicas. En niños neutropénicos se dispone de experiencia limitada para dosis de 2,5 mg/kg/12 h, observándose una mayor incidencia de efectos adversos tales como diarrea, dolor abdominal, vómitos, fiebre, erupción y mucositis. Uso no recomendado.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos con las cápsulas; en ancianos con insuficiencia hepática, la dosis y frecuencia de la administración de itraconazol deben ser modificadas según el grado de incapacidad funcional, tampoco se aconsejan dosis muy elevadas a fin de evitar la acumulación orgánica del fármaco. No existe suficiente experiencia clínica con el uso de la solución oral en ancianos; utilizar si el beneficio potencial supera los posibles riesgos.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general leves y transitorios. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de antifúngicos azólicos, aunque de forma menos acentuada, y los efectos adversos aparecen con menos frecuencia. El porcentaje de pacientes que experimentan algún tipo de efecto adverso es del 5-10%. Los efectos secundarios más característicos son:
– Digestivas: [NAUSEAS] (1,3%), [DOLOR ABDOMINAL] (1,2%), [DISPEPSIA] (0,7%). (<0.1%): [ANOREXIA], [DIARREA] o [ESTREÑIMIENTO], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [VOMITOS].
– Neurológicas: (1%): [CEFALEA]. (<0.1%): [NEUROPATIA PERIFERICA] y [MAREO].
– Hepatobiliares: (<0.1%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE LACTATO DESHIDROGENASA] y/o [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [HEPATITIS AGUDA], [HEPATOTOXICIDAD] grave, [ICTERICIA].
– Dermatológicas: (<0.1%): [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ANGIOEDEMA], [URTICARIA], [ALOPECIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y [PRURITO].
– Cardiovasculares: [TAQUICARDIA], [EDEMA]. (<0.1%): [INSUFICIENCIA CARDIACA] e [HIPERTENSION ARTERIAL].
– Psicológicas: [ASTENIA].
– Metabólicas: (<0.1%): [HIPOPOTASEMIA] e [HIPERGLUCEMIA], [ALBUMINURIA].
– Endocrinas: (<0.1%): [MASTALGIA], [GINECOMASTIA], [TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL].
– Respiratorios: (<0.1%): [EDEMA PULMONAR].
– Sexuales: (<0.1%): [IMPOTENCIA SEXUAL].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de cefalea intensos o signos de insuficiencia cardiaca.
Sobredosis
En caso de sobredosificación accidental, se deben aplicar medidas de soporte. El itraconazol no se puede eliminar por hemodiálisis. No se conoce ningún antídoto específico.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2004.