Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Cardamomo (elettaria cardamomum)

Post by: admin in

Partes usadas

Semillas y el aceite obtenido de ellas.

Descripción

Es una planta perenne con un rizoma tuberoso y grueso del que salen multitud de raíces. Del rizoma salen también multitud de tallos similares a cañas, de hasta 4 m de altura. Las hojas aparecen en 2 hileras. Son lanceoladas, acuminadas, de margen entero, aterciopeladas en el haz y con unos pelos sedosos en el envés. Presentan multitud de puntos correspondientes a glándulas de aceite esencial. Las sumidades floridas son panículos protegidos por unas vainas que aparecen cerca del suelo. Las flores salen en los panículos de forma alterna y están cubiertas por una funda similar a brácteas. El cáliz es ancho y con rallas. La corola se forma por pétalos de color blanco verdoso. Los pétalos son redondeados y tienen un borde amarillento y venas azuladas en el centro. Los estambres fértiles están fijados al borde de los estambres, mientras que el resto de estambres son estériles y surgen al lado del receptáculo del estilo. El ovario es ínfero, oblongo y tricarpelar. Cada carpelo tiene 12 óvulos horizontales. El fruto es una cápsula oblonga o elíptica, de 1-2 cm. El tamaño, forma y superficie varía en función de la variedad de cardamomo. El ápice es picudo y puede presentar restos florales, mientras que la base es redondeada y presenta restos del tallo. El interior de la cápsula presenta 3 celdas, cada una de ellas con 2 filas de semillas. Las semillas son muy numerosas, suponiendo hasta el 70% del peso del fruto. Estas semillas están muy apretadas en el interior del fruto.
Las semillas tienen un tamaño de 4 m de largo y 3 mm de ancho. Son un poco angulares. La superficie es rugosa y el borde irregular. El color varía desde pardas oscuras con tonalidades rojizas a pálidas, en función de que estén peladas o no. La testa aparece rodeada por un arilo membranoso.
En un corte transversal de la semilla se comprueba la presencia de un arilo membranoso y muy delgado. Envuelve a toda la semilla y está formado por multitud de células aplastadas, que contienen en su interior aceite, lo que les da un color amarillento. La testa es marrón y se forma por múltiples capas. La epidermis externa se forma por una capa única de células rectangulares, alargadas longitudinalmente. Sus paredes son ligeramente gruesas y de un color amarillento. Por debajo hay varias capas de células parenquimatosas y a continuación una epidermis interna de células de esclerénquima, alargadas radialmente y con una pared interna fuertemente engrosada. El lumen tiene forma de bol y contiene sílice. El opérculo de la cubierta del embrión se forma por 2 ó 3 capas de células de esclerénquima, que son una continuación de las de la endodermis. El micropilo es un canal estrecho que atraviesa el opérculo. En el interior de la testa aparece un perispermo formado por multitud de células parenquimatosas apiñadas y entre ellas, granos minúsculos de almidón de 4 µm. Las células del perispermo presentan en el centro pequeños cristales prismáticos de oxalato cálcico. El perispermo rodea al endospermo y al embrión, ambos constituidos por células de pared fina ricas en proteínas.
Las semillas tienen un aroma fuerte y un sabor agradable y aromático, aunque algo picante.

Composición

– Aceite esencial (2.8-8.0%). Presenta cantidades importantes de monoterpenos como eucaliptol (25-50%), y en menor medida, acetato de alfa-terpenilo, acetato de linalilo.
– Polisacáridos homogéneos. Almidón (superior al 50%).
– Lípidos. Aceite.
– Sales minerales. Predominan las sales de oxalato cálcico.

Acción y mecanismo

– [COLAGOGO/COLERETICO]. El cardamomo ha demostrado en ensayos in vitro e in vivo aumentar la producción de bilis.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR], [COLELITIASIS].
– [ANOREXIA].
– Trastornos respiratorios asociados a una poca fluidez de las secreciones bronquiales, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
– [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS]. En forma de gargarismos.
Usos tradicionales:
– [VOMITOS], [DIARREA AGUDA].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardamomo en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se aconseja tomar las infusiones media hora antes de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. El cardamomo podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.

Precauciones

– Colelitiasis, litiasis biliar. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
– Se aconseja tomar el cardamomo media hora antes de las comidas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del cardamomo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardamomo en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del cardamomo son muy raras:
– Hepáticas. Puede producir [COLICO BILIAR] en raras ocasiones.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 255.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, 81.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 149-50.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 38, 280-1, 453, 481.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Los frutos y las semillas y el aceite obtenido de ellas.

Descripción

Es una planta perenne con un rizoma tuberoso y grueso del que salen multitud de raíces. Del rizoma salen también multitud de tallos similares a cañas, de hasta cuatro metros de altura. Las hojas aparecen en dos hileras. Son lanceoladas, acuminadas, de margen entero, aterciopeladas en el haz y con unos pelos sedosos en el envés. Presentan multitud de puntos correspondientes a glándulas de aceite esencial. Las sumidades floridas son panículos protegidos por unas vainas que aparecen cerca del suelo. Las flores salen en los panículos de forma alterna y están cubiertas por una funda similar a brácteas. El cáliz es ancho y con rallas. La corola se forma por pétalos de color blanco verdoso. Los pétalos son redondeados y tienen un borde amarillento y venas azuladas en el centro. Los estambres fértiles están fijados al borde de los estambres, mientras que el resto de estambres son estériles y surgen al lado del receptáculo del estilo. El ovario es ínfero, oblongo y tricarpelar. Cada carpelo tiene doce óvulos horizontales. El fruto es una cápsula oblonga o elíptica, de 1-2 cm. El tamaño, forma y superficie varía en función de la variedad de cardamomo. El ápice es picudo y puede presentar restos florales, mientras que la base es redondeada y presenta restos del tallo. El interior de la cápsula presenta tres celdas, cada una de ellas con dos filas de semillas. Las semillas son muy numerosas, suponiendo hasta el 70% del peso del fruto. Estas semillas están muy apretadas en el interior del fruto.
Las semillas tienen un tamaño de 4 mm de largo y 3 mm de ancho. Son un poco angulares. La superficie es rugosa y el borde irregular. El color varía desde pardas oscuras con tonalidades rojizas a pálidas, en función de que estén peladas o no. La testa aparece rodeada por un arilo membranoso.
En un corte transversal de la semilla se comprueba la presencia de un arilo membranoso y muy delgado. Envuelve a toda la semilla y está formado por multitud de células aplastadas, que contienen en su interior aceite, lo que les da un color amarillento. La testa es marrón y se forma por múltiples capas. La epidermis externa se forma por una capa única de células rectangulares, alargadas longitudinalmente. Sus paredes son ligeramente gruesas y de un color amarillento. Por debajo hay varias capas de células parenquimatosas y a continuación una epidermis interna de células de esclerénquima, alargadas radialmente y con una pared interna fuertemente engrosada. El lumen tiene forma de bol y contiene sílice. El opérculo de la cubierta del embrión se forma por dos o tres capas de células de esclerénquima, que son una continuación de las de la endodermis. El micropilo es un canal estrecho que atraviesa el opérculo. En el interior de la testa aparece un perispermo formado por multitud de células parenquimatosas apiñadas y entre ellas, granos minúsculos de almidón de 4 mcm. Las células del perispermo presentan en el centro pequeños cristales prismáticos de oxalato cálcico. El perispermo rodea al endospermo y al embrión, ambos constituidos por células de pared fina ricas en proteínas.
Las semillas tienen un aroma fuerte y un sabor agradable y aromático, aunque algo picante.

Composición

– Aceite esencial (2,8-8,0%). Presenta cantidades importantes de monoterpenos como eucaliptol (25-50%), y en menor medida, acetato de alfa-terpenilo, acetato de linalilo.
– Polisacáridos homogéneos. Almidón (superior al 50%).
– Lípidos. Aceite.
– Sales minerales. Predominan las sales de oxalato cálcico.

Acción y mecanismo

– Colagogo/colerético. El cardamomo ha demostrado en ensayos in vitro e in vivo aumentar la producción de bilis.

Indicaciones

– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Discinesia biliar. Estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar.
* Resfriado común. Tratamiento de procesos catarrales que cursen con tos y fiebre.
* Bronquitis.
* Anorexia. Estimulación del apetito en pacientes con anorexia no nerviosa.
* Estomatitis y faringitis.
– Indicaciones tradicionales:
* Dispepsia. Tratamiento sintomático de digestiones difíciles.
* Vómitos.
* Diarrea.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 4-6 frutos/150 ml, 2-3 veces al día.
* Droga pulverizada: 200-500 mg, 1-3 veces al día.
* Extracto fluido (1:1): 1 ml, 2 veces al día.
* Tintura (1:5): 2,5 ml, 2-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del cardamomo, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardamomo en niños.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja tomar el cardamomo media hora antes de las comidas para incrementar la secreción de bilis inducida por los alimentos.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al cardamomo.
– Obstrucción de los conductos biliares. El aumento de la producción y/o la secreción de bilis podría desencadenar un cólico biliar en pacientes con obstrucción de los conductos biliares, así como en colangitis, por lo que se recomienda evitar la utilización de especies colagogas o coleréticas en este caso.

Precauciones

– Litiasis biliar. El aumento del drenaje de la vesícula biliar podría traer aparejada una obstrucción de los conductos biliares si el tamaño del cálculo fuera excesivamente grande. Se aconseja utilizar el cardamomo con mucha precaución en estos pacientes, controlando periódicamente los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT. En caso de aparecer dolor abdominal de origen desconocido, o un incremento significativo de las transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar al paciente.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja administrar el cardamomo media hora antes de las comidas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de cardamomo, consultar al médico o farmacéutico.
– La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar.
– Se aconseja avisar al médico si aparece dolor abdominal de origen desconocido.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de posible obstrucción de los conductos biliares (aumento de transaminasas, dolor abdominal), se suspenderá el tratamiento y evaluará al paciente.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización del cardamomo durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes del cardamomo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de cardamomo durante la lactancia.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardamomo en niños por lo que no se recomienda su uso.

Ancianos

No se han descrito problemas específicos en ancianos.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del cardamomo son muy raras:
– Hepáticas. Puede producir cólicos biliares en raras ocasiones.

Sobredosis

Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con cardamomo.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Septiembre, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Cardamomo (elettaria cardamomum)
  • Aquilea armonia 1.2 g 20 filtros

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar