Cardo santo (cnicus benedictus)
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es un herbáceo de 30 a 50 cm de altura.
Los tallos están muy ramificados y tienen el aspecto típico de un cardo. Las hojas son oblongas, pinnatífidas y con margen dentado y espinoso. La inflorescencia es un capítulo solitario y terminal de un color amarillo pálido. Todas las flores del capítulo son tubulares. Las flores laterales son estériles y más pequeñas que las flores andróginas. El epicáliz es ovalado, con brácteas internas acabadas en una espina larga, rígida y pinnatífida, y brácteas externas acabadas en una espina sencilla. El fruto es un aquenio con un penacho de pelos.
El cardo santo presenta un sabor amargo e intenso.
Composición
– Lactonas sesquiterpénicas. Son principios activos muy amargos, del grupo de los germacranólidos como cnidina (0.2-0.7%), benedictina, sanolitenólido, artemisifolina.
– Lignanos. También son amargos. Arctigenina, traquelogenina, nortraquelósido.
– Aceite esencial. Alcanos como n-nonano, n-undecano, n-tridecano; monoterpenos como citral, aldehído cinámico, p-cimeno.
– Triterpenos. Alfa-amirina, multiflorenol.
– Flavonoides. Glucósidos de apigenina, luteolina, astragalina.
– Taninos (8%).
– Poliínos.
– Sales minerales (10-20%). Sales potásicas, magnésicas y cálcicas.
– Esteroides.
Acción y mecanismo
– [OREXIGENO (ESTIMULANTE DEL APETITO)]. El cardo santo estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
– [CARMINATIVO]. El cardo santo produce una relajación del músculo liso de esfínteres, favoreciendo la eliminación de los gases.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [ANOREXIA]. Tratamiento de la anorexia no nerviosa.
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA]).
Usos tradicionales:
– [OLIGURIA] y [EDEMA].
– [DISCINESIA BILIAR].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardo santo en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda tomar este producto media hora antes de las comidas para favorecer la aparición de apetito.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este producto media hora antes de las comidas.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del cardo santo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del cardo santo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del cardo santo en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
El cardo santo suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones produce reacciones adversas.
– Alérgicas/dermatológicas. Aunque el cardo santo posee un fuerte potencial de sensibilización, sólo en muy raras ocasiones se han descrito [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD].
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Review of Natural Products. Facts & Comparisons, St Louis. Third Edition. 2003.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2004.