Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Carragaen (chondrus crispus)

Post by: admin in

Partes usadas

Talo.

Descripción

Es un alga roja que crece a profundidades de 5-10 m, unida al sustrato rocoso del mar a través de un disco adhesivo. También se conoce como carragaén otra especie, la Gigartina mamillosa Agardh. Tanto el Chondrus crispus como la Gigartina mamillosa son algas muy similares, que se pueden diferenciar por sus órganos reproductores, los carposporangios.
– Chondrus crispus: Tiene carposporangios ovales de unos 2 mm de longitud, hundidos profundamente en el talo.
– Gigartina mamillosa: Sus carposporangios son más grandes (hasta 5 mm) y tienen forma de clavo, sobresaliendo del talo.
El talo tiene un tamaño de 10-20 cm. Es de amarillo verdoso a pardo rojizo cuando está fresco y amarillo o blanquecino cuando se seca. El talo es cartilaginoso (sobre todo seco) y se ramifica dicotómicamente, formando lóbulos liguliformes aplastados de unos 15 cm de longitud. Al final de estos lóbulos aparecen unas pequeñas protuberancias que corresponden a los órganos reproductivos.

Composición

– Glúcidos. Es muy rico en polisacáridos heterogéneos del tipo de los mucílagos (55-60%), que reciben el nombre de carragenanos (kappa, iota y lambda-carragenanos). Se forman por galactanas con numerosos grupos sulfatos esterificados (hasta 25-40%). Se diferencian unos de otros por la cantidad de 3,6-anhidro-D-galactosa y por la posición de los grupos éster sulfato.
– Sales minerales (15%). Existen importantes cantidades de yoduros, bromuros y cloruros. También presenta importantes cantidades de arsénico (0.07%).
– Lípidos (2%).
– Proteínas (10%).

Acción y mecanismo

– [LAXANTE]. El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.
– [SACIANTE]. Los mucílagos del carragaén tienen una gran capacidad para captar el agua de los jugos gastrointestinales, aumentando de tamaño y produciendo una sensación de saciedad.
– [ANTIDIARREICO]. Los carragenanos actúan como reguladores del peristaltismo intestinal. En caso de diarrea, pueden adsorber el exceso de agua de la luz intestinal debido a su gran poder higroscópico.
– [ANTITUSIVO], [DEMULCENTE]. Los carragenanos son compuestos con una gran capacidad para adsorber agua, por lo que van a producir una hidratación de las vías respiratorias, disminuyendo los reflejos que generan la tos.
– [ANTIULCERA PEPTICA], [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. Los carragenanos, debido a sus grupos sulfatos esterificados, podrían inhibir la proteolisis por la pepsina.
– [HIPOGLUCEMIANTE]. Los mucílagos del carragaén aumentan la viscosidad del bolo, disminuyendo la absorción oral de glúcidos.
– [HIPOLIPEMIANTE]. Los mucílagos del carragaén aumentan la viscosidad del bolo, disminuyendo la absorción intestinal de lípidos.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el carragaén.
Usos tradicionales:
– [ESTREÑIMIENTO]. Tratamiento del estreñimiento crónico a largo plazo.
– [DIARREA AGUDA].
– [ULCERA PEPTICA].
– Trastornos respiratorios asociados a una poca fluidez de las secreciones bronquiales, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del carragaén en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [HIPERTIROIDISMO]. El carragaén podría producir un empeoramiento del hipertiroidismo debido a su contenido en yodo.
– Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre dificultado o impedido, como [OBSTRUCCION ESOFAGICA], [OCLUSION INTESTINAL], [ILEO ESPASTICO], [ILEO PARALITICO], [OBSTRUCCION INTESTINAL], [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO], [IMPACTACION FECAL]. El carragaén puede agravar la obstrucción gastrointestinal.
– [DOLOR ABDOMINAL] de origen desconocido. El carragaén puede enmascarar un cuadro más grave, retrasando su diagnóstico.
– [APENDICITIS]. El carragaén puede agravar la apendicitis debido a sus efectos laxantes.

Precauciones

– [DIABETES]. El carragaén se debe usar con precaución en caso de diabetes debido a que sus mucílagos pueden producir una disminución de la absorción oral de glucosa. Por lo tanto, puede potenciar los efectos terapéuticos de los antidiabéticos, pudiendo dar lugar a una hipoglucemia.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para evitar la aparición de obstrucciones gastrointestinales.
– No se recomienda la administración de cantidades mayores a 120 µg/día de yodo o su cantidad equivalente de carragaén debido a que puede producir hipertiroidismo.
– Si al cabo de 1-2 semanas, el estreñimiento no mejora, persiste o empeora, se debe consultar al médico o farmacéutico.
– Los efectos laxantes pueden tardar en aparecer hasta 3 días.
– Se recomienda que los pacientes ancianos comiencen con la mitad de la dosis de los adultos.
– Notifique a su médico si presenta sofocos, diarrea, nerviosismo y aceleración del pulso.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar en los pacientes diabéticos los valores de glucemia durante el tratamiento, debido a que al producir una disminución de la absorción oral de glucosa puede potenciar los efectos de los antidiabéticos y producir hipoglucemia.

Interacciones

– Antidiabéticos orales, insulina. El carragaén puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales o de la insulina y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administración de este medicamento junto con antidiabéticos, puede ser necesario realizar un reajuste de las dosis de los mismos.
No se han descrito otras interacciones medicamentosas. Sin embargo, la presencia de mucílagos hace que exista un riesgo potencial de interacción debido a que los mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos. Se recomienda por tanto distanciar al menos por 2 horas las dosificaciones de carragaén y otros medicamentos.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del carragaén sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del carragaén son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del carragaén en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Ancianos

Por lo general, los laxantes deben usarse con precaución en ancianos debido a que pueden exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis, sobre todo al administrarse durante largos períodos de tiempo, se puede generar un hipertiroidismo, caracterizado por taquicardia, hipertensión, diarrea, temblores, nerviosismo, insomnio, pérdida de peso.
Tratamiento: El tratamiento deberá ser sintomático. Se deberá suspender inmediatamente la administración de carragaén.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 25-9.
– Carretero E. Algas con interés en Farmacia (II). PAM, 2003; 27(263): 521-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome I, pp 355-7.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 152-3.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 16, 122, 206, 455.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Talo.

Descripción

Es un alga roja que crece a profundidades de 5-10 m, unida al sustrato rocoso del mar a través de un disco adhesivo. También se conoce como carragaén otra especie, la Gigartina mamillosa. Tanto el Chondrus crispus como la Gigartina mamillosa son algas muy similares, que se pueden diferenciar por sus órganos reproductores, los carposporangios.
– Chondrus crispus: Tiene carposporangios ovales de unos 2 mm de longitud, hundidos profundamente en el talo.
– Gigartina mamillosa: Sus carposporangios son más grandes (hasta 5 mm) y tienen forma de clavo, sobresaliendo del talo.
El talo tiene un tamaño de 10-20 cm. Es de amarillo verdoso a pardo rojizo cuando está fresco y amarillo o blanquecino cuando se seca. El talo es cartilaginoso (sobre todo seco) y se ramifica dicotómicamente, formando lóbulos liguliformes aplastados de unos 15 cm de longitud. Al final de estos lóbulos aparecen unas pequeñas protuberancias que corresponden a los órganos reproductivos.

Composición

– Glúcidos. Es muy rico en polisacáridos heterogéneos del tipo de los mucílagos (55-60%), que reciben el nombre de carragenanos (kappa, iota y lambda-carragenanos). Se forman por galactanas con numerosos grupos sulfatos esterificados (hasta 25-40%). Se diferencian unos de otros por la cantidad de 3,6-anhidro-D-galactosa y por la posición de los grupos éster sulfato.
– Sales minerales (15%). Existen importantes cantidades de yoduros, bromuros y cloruros. También presenta importantes cantidades de arsénico (0,07%).
– Lípidos (2%).
– Proteínas (10%).

Acción y mecanismo

– [LAXANTE]. El carragaén presenta un efecto laxante mecánico debido a la presencia en su composición de sustancias mucilaginosas, tal y como ha quedado demostrado en estudios con animales y en ensayos clínicos. En contacto con el agua, los mucílagos forman un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, promoviendo el peristaltismo, y las mantiene blandas como consecuencia de la retención del agua.
El contenido en sales de yodo podría estimular la síntesis de hormonas tiroideas, que tienen entre otros efectos una actividad estimulante del peristaltismo, que podría contribuir al efecto laxante.
Los efectos comienzan a ser aparentes al cabo de 12-24 horas, aunque en ocasiones pueden pasar 2-3 días hasta que se normaliza el tránsito gastrointestinal.
– [SACIANTE]. Los mucílagos del carragaén tienen una gran capacidad para captar el agua de los jugos gastrointestinales, aumentando de tamaño y produciendo una sensación de saciedad.
– [ANTIDIARREICO]. Los mucílagos del carragaén actúan como reguladores del peristaltismo intestinal. En caso de diarrea, pueden adsorber el exceso de agua de la luz intestinal debido a su gran poder higroscópico.
– [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. Los carragenanos, debido a sus grupos sulfatos esterificados, podrían inhibir la proteolisis por la pepsina.
– [ANTITUSIVO], [DEMULCENTE]. Los carragenanos son compuestos con una gran capacidad para adsorber agua, por lo que van a producir una hidratación de las vías respiratorias, disminuyendo los reflejos que generan la tos.
– [HIPOLIPEMIANTE]. Los mucílagos del carragaén podrían aumentar la viscosidad del bolo, disminuyendo la absorción oral del colesterol y aumentan la eliminación fecal de colesterol y ácidos biliares.
– [HIPOGLUCEMIANTE]. Los mucílagos del carragaén podrían reducir la absorción intestinal de glúcidos al hincharse en el intestino, formando un gel viscoso.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Estreñimiento. Tratamiento del estreñimiento habitual.
* Diarrea.
* Úlcera péptica.
* Tos. Tratamiento sintomático de procesos que cursen con tos.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Decocción: Una cucharada de postre en cada 150 ml de agua hirviendo. Tomar 2-3 tazas al día.
* Extracto fluido (1:1): 1,5-2,5 ml, 1-3 veces al día.
* Tintura (1:5): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Se recomienda administrar una dosis máxima diaria de 120 mcg de yodo.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del carragaén.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Tras la ingestión de carragaén se recomienda que el paciente evite tumbarse, debido a que podría favorecer la aparición de obstrucciones esofágicas.
Se recomienda ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con carragaén, para mejorar los efectos laxantes y para prevenir la posible obstrucción esofágica o intestinal que podrían producir los mucílagos.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al carragaén.
– Hipertiroidismo. El contenido en sales yodadas en el carragaén podría agravar el hipertiroidismo. Se aconseja que estos pacientes eviten consumir algas como el carragaén.
– Disfagia. En los pacientes en los que aparezca dificultad para tragar, o en caso de estrechamiento del esófago, se aconseja evitar la utilización de plantas mucilaginosas ante el riesgo de obstrucción esofágica.
– Obstrucción intestinal. Se recomienda evitar la utilización de laxantes como el carragaén en pacientes en los que el tránsito intestinal se encuentre dificultado o impedido, así como en aquellos con apendicitis, en los que una estimulación del tránsito intestinal podría ser peligrosa.
– Síntomas gastrointestinales inespecíficos. Los efectos laxantes del carragaén podrían enmascarar enfermedades graves, como obstrucciones intestinales, apendicitis o incluso cáncer de colon. Se recomienda que los pacientes en los que aparezca frecuentemente dolor abdominal de origen desconocido, así como náuseas, vómitos, o hemorragia rectal de origen desconocido, eviten la utilización de cualquier especie laxante, y acudan a su médico para que se realice un diagnóstico preciso.

Precauciones

– Enfermedades cardiacas. El contenido en yodo del carragaén podría estimular la función del corazón, por lo que podría empeorar patologías como insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial o arritmias cardiacas. Los pacientes con enfermedades cardiacas deberán utilizar el carragaén con gran cuidado.
– Diabetes. En varios estudios se ha comprobado que el carragaén podría dar lugar a un efecto hipoglucemiante, potenciando los efectos de los fármacos antidiabéticos. Sería aconsejable un control más cuidadoso de la glucemia al iniciar un tratamiento con carragaén.
– Síntomas de obstrucción del tubo digestivo. El carragaén, al igual que otras drogas mucilaginosas, tiene gran capacidad para captar agua e hidratarse, hinchándose y aumentando varias veces de tamaño. En determinados pacientes, como en aquellos con alteraciones esofágicas o en los que se use de manera errónea, podría aparecer una obstrucción esofágica. De igual manera, si el consumo de agua durante el tratamiento no es el adecuado, podría producirse una obstrucción intestinal. Se recomienda por tanto asegurar un aporte suficiente de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento. Los pacientes que describan síntomas de obstrucción esofágica (dolor torácico, dificultad para tragar, disnea) o intestinal (vómitos, ausencia de defecación, dolor abdominal) deberán consultar al médico.
– Niveles de hormonas tiroideas. La utilización de altas dosis de carragaén durante períodos prolongados de tiempo ha dado lugar a casos de incremento de los niveles de hormonas tiroideas, e incluso hipertiroidismo. Se aconseja no sobrepasar las dosis prescritas, y monitorizar los niveles de hormonas tiroideas en pacientes que muestren síntomas de hipertiroidismo (sensación de calor, adelgazamiento injustificado, nerviosismo, insomnio, palpitaciones).

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– La utilización de medicamentos laxantes no debe constituir una alternativa a otras medidas higiénico-dietéticas para prevenir el estreñimiento, tales como el consumo diario de una cantidad adecuada de fibra, junto con la ingestión de abundantes líquidos, así como la realización de ejercicio físico o el tener unos hábitos como procurar tener una hora fija para acudir al baño.
– No se recomienda utilizar medicamentos laxantes en caso de dolor abdominal de origen desconocido, náuseas o vómitos.
– Se recomienda ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con carragaén, para mejorar los efectos laxantes y prevenir la posible obstrucción del tubo digestivo.
– El carragaén es un regulador del tránsito gastrointestinal, por lo que sus efectos pueden tardar varios días en hacerse patentes.
– Se aconseja evitar tumbarse inmediatamente después de la ingestión del carragaén.
– Se recomienda no sobrepasar las dosis recomendadas.
– Se recomienda consultar al médico o farmacéutico si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del carragaén.
– Las personas con problemas tiroideos deberán consultar con su médico y/o farmacéutico antes de comenzar a utilizar carragaén.
– Se aconseja consultar al médico o farmacéutico si el paciente describe dificultad o dolor al tragar, dolor en el pecho o en el abdomen, vómitos, dificultad para respirar o no consigue defecar a pesar del tratamiento, así como si aparece sensación de calor, adelgazamiento injustificado, nerviosismo, insomnio o palpitaciones.
– Si el paciente está en tratamiento con otros fármacos de administración oral, deberá dejar pasar al menos 30-60 minutos entre la toma de estos medicamentos y el carragaén.
– Los pacientes diabéticos deberían controlar con más cuidado sus niveles de glucemia cuando empiecen a usar carragaén.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de prescribir un laxante a un paciente con dolor abdominal de origen desconocido, se aconseja descartar otras patologías graves.
– Se debe restringir la ingesta de yodo a 120 mcg diarios.
– Se recomienda investigar la causa del estreñimiento en pacientes que necesiten un uso diario del laxante.
– Se aconseja controlar con mayor cuidado los niveles de glucemia en pacientes diabéticos.
– Se debe tener en cuenta la posibilidad de aparición de un cuadro hipertiroideo en pacientes tratados con altas dosis de carragaén por períodos prolongados de tiempo. Si el paciente mostrase síntomas de hipertiroidismo, se recomienda medir los niveles de hormonas tiroideas.

Interacciones

Los mucílagos tienen la capacidad de formar geles viscosos al hidratarse, geles que podrían retener a diferentes principios activos en su interior, retrasando o disminuyendo su absorción. Por lo tanto, existe un elevado riesgo potencial de interacción entre el carragaén y cualquier otro fármaco que se administre conjuntamente por vía oral, entre los que podríamos incluir glucósidos cardíacos, anticoagulantes orales, carbamazepina o litio. Por lo tanto, se aconseja distanciar las tomas de carragaén y otros principios activos, dejando pasar al menos 30-60 minutos entre ambos.
– Antidiabéticos, incluidos insulina y antidiabéticos orales. El carragaén podría reducir la absorción de glúcidos, disminuyendo las necesidades de insulina, por lo que podría aumentar el riesgo de hipoglucemia. De igual manera, podría potenciar los efectos de los antidiabéticos orales, o reducirlos al disminuir su absorción. Se aconseja que los pacientes diabéticos controlen con mayor cuidado los niveles de glucemia al iniciar un tratamiento con carragaén, y si se aprecia una pérdida del control de la glucemia, podría ser necesario un reajuste posológico.
– Fármacos que disminuyan el peristaltismo intestinal, como los opioides o fármacos anticolinérgicos (como ciertos antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos). Estos medicamentos podrían oponerse a los efectos laxantes del carragaén, favoreciendo la aparición de obstrucciones intestinales. Se recomienda utilizar conjuntamente sólo en aquellos casos en los que sea estrictamente necesario, y siempre bajo control médico.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La utilización de carragaén durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes del carragaén se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Ante el riesgo de producir un hipertiroidismo en el lactante, se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de carragaén durante la lactancia.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización. En general, la utilización de laxantes en niños debería llevarse a cabo con extrema precaución, ya que en muchas ocasiones los niños no son capaces de describir sus síntomas con claridad. En el caso de que se emplease, se recomienda hacerlo sólo si fuera estrictamente necesario y bajo prescripción médica, y tras haber descartado la presencia de enfermedades más graves.

Ancianos

Si bien no se han descrito problemas específicos en ancianos, en este grupo de edad podría ser más habitual la aparición de obstrucciones esofágicas o intestinales, debidas a la mayor incidencia de trastornos de la deglución, a una disminución fisiológica del tránsito gastrointestinal así como a la disminución de la ingesta de agua y líquidos que suele observarse en estos pacientes.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis aguda, especialmente si la ingesta de carragaén no se acompañase de una ingesta adecuada de líquido, podría esperarse que apareciese aerofagia, molestias gastrointestinales leves y en casos graves, obstrucción intestinal.
La sobredosis crónica podría dar lugar a casos de hipertiroidismo, caracterizado por taquicardia, hipertensión, diarrea, temblores, nerviosismo, insomnio o pérdida de peso.
Tratamiento: Se recomienda suspender la administración de carragaén e instaurar un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Junio, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Carragaen (chondrus crispus)
  • Carragaen acofar 50 g
  • Titanorein lidocaina crema rectal 20 g

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar