Cefoxitina normon 1 g im 1 vial
Acción y mecanismo
Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y
reparación de la pared bacteriana. Presenta un amplio espectro antibacteriano, con acción más marcada sobre bacterias Gram-negativas, especialmente las anaeróbicas. La acción sobre Gram-positivos anaeróbicos es más moderada.
Cefoxitina es normalmente activa frente a:
– Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus meticilin-sensibles, Streptococcus spp. (incluyendo S. Pyogenes, S. Agalactiae, S. Pneumoniae).
– Aerobios Gram-negativos: Escherichia coli; Klebsiella spp. (incluyendo K. Pneumoniae); Haemophilus influenzae; Neisseria gonorrhoeae (incluyendo cepas productoras de penicilinasa); Proteus mirabilis; Morganella morganii; Proteus vulgaris; Providencia spp. (incluyendo Providencia rettgeri); Serratia Marcescens.
– Anaerobios: Peptococcus spp.; Peptostreptococcus spp.; Fusobacterium spp.; Bacteroides spp. (incluyendo B. fragilis).
Son resistentes los siguientes gérmenes: Enterobacter cloacae, Listeria monocytogenes, Pseudomona spp., Staphylococcus meticilin-resistentes, Streptococcus faecalis.
Los puntos críticos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) que separan los microorganismos sensibles y resistentes, son los siguientes:
– sensibles: CMI < 16 mcg/ml.
– resistentes: CMI > 32 mcg/ml.
Para Enterobacteriacea los puntos críticos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) que separan los microorganismos en sensibles y resistentes:
– sensibles: CMI < 8 mcg/ml.
– resistentes: CMI > 32 mcg/ml.
Farmacocinética
-Absorción: Después de la administración intramuscular de 1 g de cefoxitina sódica, la concentración plasmática media es de 24 mcg/ml. El tiempo necesario para alcanzar el nivel plasmático máximo es de 20 a 30 minutos. Después de la administración intravenosa de 1 g de cefoxitina sódica, la Cmax es de 110 mcg/ml a los 5 minutos de la inyección, disminuyendo hasta menos de 1 mcg/ml a las 4 horas. La semivida plasmática de cefoxitina es de 41 a 59 minutos después de la administración intravenosa, y de 64,8 minutos tras la administración intramuscular.
– Distribución: Cefoxitina se une en un 70% a proteínas plasmáticas. Se distribuye ampliamente por el organismo, pero su presencia en el líquido cefalorraquídeo es muy pequeña, incluso cuando las meninges están inflamadas. Alcanza concentraciones terapéuticas en la bilis. Atraviesa la placenta y se ha detectado en la leche materna, así como en los líquidos pleural y sinovial.
– Metabolismo: Un pequeño porcentaje de la dosis administrada (un 2% aproximadamente) se metaboliza a decarbamoilcefoxitina, metabolito inactivo.
– Eliminación: Aproximadamente el 85% de la dosis de cefoxitina se excreta inalterada por orina a través de filtración glomerular y secreción tubular, durante un período de 6 horas. Después de la administración intramuscular de una dosis de 1 g de cefoxitina sódica, se han observado concentraciones urinarias superiores a 3000 mcg/ml..
– insuficiencia renal: La semivida puede prolongarse hasta 21.5 h en pacientes con insuficiencia renal grave.
Cefoxitina puede eliminarse mediante hemodiálisis pero no por diálisis peritoneal.
Indicaciones
Tratamiento de las siguientes infecciones graves causadas por gérmenes sensibles.
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS] del tracto 0inferior, incluyendo [NEUMONIA] y [ABSCESO PULMONAR].
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS], incluyendo [CISTITIS] agudas no complicadas, [URETRITIS NO GONOCOCICA] o [CERVICITIS] gonocócica no complicada. Sin embargo, la cefoxitina no puede considerarse el tratamiento de elección en estas infecciones.
Infecciones ginecológicas: [ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA], incluyendo [ABSCESO TUBOOVARICO], [ENDOMETRITIS].
Cefoxitina no es activa frente a Chlamydia trachomatis. Por lo tanto, cuando Cefoxitina sea utilizada en el tratamiento de pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria y Chlamydia trachomatis sea uno de los posibles patógenos, deberá administrarse además un tratamiento apropiado frente a Chlamydia.
– [INFECCION INTRAABDOMINAL], incluyendo [PERITONITIS] y abscesos intra-abdominales.
– [BACTERIEMIA] causada por gérmenes Gram-negativos.
– [INFECCION OSEA] y articulares.
– [INFECCION DE PIEL] y [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS].
– [CIRUGIA]: En profilaxis quirúrgica, la administración perioperatoria de cefoxitina puede reducir la incidencia de infecciones postoperatorias en cirugía limpia (histerectomía vaginal y/o abdominal, cesárea) o en cirugía contaminada (colorrectal, apendicectomía). Sin embargo, cefoxitina no es el antibiótico de elección en la cirugía contaminada.
Posología
Tratamiento, im ó iv:.
– Adultos: generalmente, 1-2 g/6-8 h. Infecciones no complicadas, 1 g/6-8 h. Infecciones moderadamente graves o graves, 2 g/6-8 h. Infecciones que requieren mayores dosis de antibióticos, 3 g/6 h o 2 g/4 h.
– Insuficiencia renal: ClCr 50-30 ml/min, 1-2 g/8-12 h; ClCr 29-10 ml/min, 1-2 g/12-24 h; ClCr 9-5ml/min, 0,5-1 g/12-24 h; ClCr < 5 ml/min, 0,5-1 g/24-48 h. En hemodiálisis administrar la dosis de sobrecarga de 1 g ó 2 g tras cada sesión y continuar con las dosis de mantenimiento especificadas anteriormente.
– Niños: Los datos clínicos disponibles son insuficientes para recomendar el uso de cefoxitina en niños menores de 3 meses.
Niños de 3 meses en adelante: de 80-160 mg/Kg de peso corporal al día repartidos en 4-6 dosis iguales. La dosis máxima diaria recomendada no debe sobrepasar los 12 g diarios.
En niños con insuficiencia renal, la dosificación y la pauta de administración serán modificadas de acuerdo a las recomendaciones dadas para los adultos con insuficiencia renal.
Profilaxis quirúrgica, im ó iv:
– Adultos: inicialmente, 2 g de 30 min-1 h antes de la incisión inicial. Posteriormente seguir con 2 g/6 h.
– Niños (mayores de 3 meses): administrar una dosis de 30-40 mg/kg 30 ó 60 minutos antes de la cirugía y a continuación dosis de 2 g cada 6 horas, sin exceder las 24 horas tras la cirugía.
El tratamiento profiláctico no debe exceder de 24 h en ambos casos.
– Obstetricia y Ginecología: Cesárea: 1ª dosis, 2 g (iv), 2ª y 3ª dosis 2 g (im ó iv) a las 4 h y 8 h de la primera dosis. Dosis de mantenimiento, 2 g/6 h. Profilaxis de cirugía ginecológica: dosis única 2 g (im ó iv), 1/2-1 h antes de la cirugía. Si es muy contaminada, 2 g/6 h. El tratamiento profiláctico no debe exceder de 24 h.
– Normas para la correcta administración:
Vía intravenosa: lenta en 3 a 5 minutos, previa dilución en el disolvente.
Para la infusión intravenosa continua, la solución resultante puede diluirse de nuevo en una solución habitual para perfusión (glucosa al 5%, cloruro sódico al 0,9%, glucosa al 5% y cloruro sódico al 0,9%, o glucosa al 5% con adición de bicarbonato sódico al 0,02%).
Vía intramuscular: Dado que la administración por esta vía es dolorosa, se recomienda la aplicación con lidocaína al 1% (ya incorporada al envase de 1 g IM). Para la administración intramuscular se disuelve el contenido del vial en los 2 ml de disolvente de la ampolla que lo acompaña (agua destilada con clorhidrato de lidocaína 20 mg). La solución recién preparada se inyecta por vía intraglútea profunda.
No se recomienda el empleo de la vía intramuscular para las infecciones graves.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
Precauciones
– [ALERGIA A PENICILINAS]: Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergia a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina, en cuyo caso, sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina. Se ha observado alergia cruzada en un 3-10% de los pacientes. En los pacientes en los que se desarrollen reacciones alérgicas, se debe interrumpir inmediatamente la administración del fármaco e instaurarse un tratamiento sintomático apropiado..
– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: Una diarrea grave y sostenida puede hacer sospechar la existencia de una colitis pseudomembranosa relacionada con el antibiótico, con riesgo para la vida. Debe retirarse inmediatamente la cefazolina e instaurarse un tratamiento apropiado. Los antiperistálticos están contraindicados.
Administrar con precaución antibióticos de amplio especto a pacientes con historial de enfermedad gastrointestinal, especialmente [COLITIS ULCEROSA] o [ENFERMEDAD DE CROHN].
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En pacientes con la función renal disminuida, las dosis y/o intervalos de dosificación deben adaptarse a la gravedad de la lesión funcional renal grave (véase posología).
– Sobreinfecciones: También puede producirse sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, como Candida spp.; en estos casos, deberá iniciarse tratamiento específico.
Advertencias/consejos
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de empezar el tratamiento con esta cefalosporina, se debe conocer si el paciente ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Este producto debe ser administrado con cautela a los pacientes alérgicos a la penicilina.
– En los tratamientos prolongados con cefoxitina puede producirse granulopenia y más raramente agranulocitosis. Por este motivo, en el caso de que la duración del tratamiento supere 7 días se deben efectuar controles analíticos hematológicos. Se han descrito casos aislados de anemia hemolítica.
– Dado que cada gramo Contiene aproximadamente 53,8 mg de sodio debe administrarse con precaución a pacientes que precisan restricción sódica.
– Se han comunicado pruebas de Coombs directo positivas durante el tratamiento con cefalosporinas.
– Puede producirse una falsa reacción positiva de glucosuria al utilizar las soluciones de Benedict, Fehling o con las tabletas de sulfato de cobre.
– Puede producir falsos positivos en la determinación de la creatinina sérica o urinaria por la reacción de Jaffe.
Interacciones
– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de la cefalosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición competitiva de su mecanismo de excreción tubular activa.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: falso aumento de creatinina con los métodos basados en la reacción de Jaffé. Positivo del test de Coombs en el 1-5% de los pacientes.
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.
Análisis clínicos
– De forma similar a lo que sucede con otras cefalosporinas, cefoxitina puede determinar la positividad de la prueba de Coombs directa.
– La determinación de glucosa en orina por métodos de reducción puede dar falsos positivos.
– Concentraciones altas de cefoxitina pueden interferir la determinación sérica y urinaria de creatinina y producir resultados falsamente elevados.
– Concentraciones elevadas de cefoxitina en la orina pueden interferir con la determinación del los 17-hidroxi-corticosteroides produciendo resultados falsamente elevados.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en animales, utilizando dosis hasta 7 veces mayores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos en el feto (aunque si hubo una ligera disminución en el peso fetal). Cuando se utilizó en conejos se registró una elevada incidencia de abortos y muerte materna, probablemente debida a alteraciones de la flora intestinal. La cefoxitina atraviesa la placenta en un porcentaje del 10-40%, pudiendo llegar a ser las concentraciones en el feto iguales a las maternas. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, se utiliza en la profilaxis de infecciones perioperatorias asociadas a cesárea, previo pinzamiento del cordón umbilical. El uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
La cefoxitina se excreta con la leche materna en cantidades mínimas. No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. Uso precautorio.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños y recién nacidos.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.
Reacciones adversas
– Reacciones locales: (1-10%): Se han comunicado casos de [DOLOR], [INDURACION] e [HIPERESTESIA] después de la inyección intramuscular y [FLEBITIS] tras la administración intravenosa.
– Reacciones de hipersensibilidad: (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] (incluyendo [DERMATITIS EXFOLIATIVA] y necrolisis), [URTICARIA], [PRURITO], [EOSINOFILIA], f[FIEBRE], [DISNEA] disnea y otras reacciones alérgicas, incluyendo [ANAFILAXIA], nefritis intersticial y [ANGIOEDEMA].
– Alteraciones gastrointestinales: (1-10%): Durante o después del tratamiento puede aparecer [DIARREA], [COLITIS] incluyendo colitis pseudomembranosa. Raramente han aparecido [NAUSEAS] y [VOMITOS].
– Cardiovasculares: (<1%): [HIPOTENSION].
– Neuromusculares: (<1%): Posible exacerbación de la [MIASTENIA GRAVE].
– Hematológicas: (<1%): Con poca frecuencia se han comunicado casos de [EOSINOFILIA] transitoria, [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA], [ANEMIA HEMOLITICA], [TROMBOPENIA].
– Hepáticas: Se han comunicado raramente aumentos transitorios de SGOT, SGPT, LDH sérica y fosfatasa alcalina sérica, así como casos de [ICTERICIA].
– Alteraciones renales: Se han observado aumentos de la creatinina sérica y/o nitrógeno ureico. Al igual que ocurre con el resto de cefalosporinas, raramente se ha observado [NEFRITIS INTERSTICIAL] reversible.