Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ceftizoxima

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de la pared bacteriana. Actua sobre una amplia gama de bacterias patógenas, tanto Gram-positivas como Gram-negativas, especialmente sobre estas últimas. Es especialmente activo frente a las enterobacteriáceas. Presenta una leve acción sobre anaerobios y es poco activa frente a Pseudomonas.

Farmacocinética

Tiene una buena biodisponibilidad im, alcanzando el nivel máximo plasmático al cabo de 1 hora. Difunde moderadamente por el organismo, alcanzando las concentraciones tisulares mayores en riñones, pulmones, hígado y corazón. Difunde a través de las barreras placentaria y mamaria, pero muy poco a través de la meníngea (en ausencia de inflamación). Se une en un 33% a las proteínas plasmáticas. Es eliminada casi exclusivamente con la orina, en un 86% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1.5 horas (25 horas en pacientes con insuficiencia renal grave). La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es del 50%.

Indicaciones

Abscesos cerebrales, actinomicosis, artritis
gonocócica, gonorrea, infecciones abdominales, biliares, cutáneas
y de tejidos blandos, genitourinarias, óseas, en quemaduras,
urinarias, meningitis, pericarditis, pneumonía, septicemia,
uretritis gonocócica. Profilaxis de infecciones perioperatorias.

Posología

Vía im ó iv. Adultos: 1-2 g/8-12 horas. Niños: 50 mg/kg/6-8 horas.

Contraindicaciones

Contraindicaciones: alergia a cefalosporinas. Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergia a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina, en cuyo caso, sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina.

Precauciones

Precauciones:
Deberá someterse a un riguroso control clínico a los pacientes con historial de colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos. En pacientes con insuficiencia renal grave, deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal.

Interacciones

– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de la cefalosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición competitiva de su mecanismo de excreción tubular activa.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: falso aumento de creatinina con los métodos basados en la reacción de Jaffé. Positivo del test de Coombs en el 1-5% de los pacientes.
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.

Embarazo

Categoría B de la FDA. Los estudios en animales no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. La ceftizoxima atraviesa la placenta en un porcentaje del 10-40%. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.

Lactancia

La ceftizoxima se excreta con la leche materna en cantidades mínimas. No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. Uso aceptado.

Niños

No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Sin embargo, no se dispone de suficiente experiencia clínica en niños menores de 6 meses (riesgo de acumulación del fármaco y mayor probabilidad de reacciones de hipersensibilidad), por lo que no se recomienda su uso en estos pacientes. El uso de ceftizoxima en niños de 6 meses y mayores se ha asociado con incrementos transitorios del recuento eosinofílico y de las concentraciones plasmáticas de AST, ALT y creatinin quinasa (esta última parece debida a la inyección im). Uso no recomendado en menores de 6 meses.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.

Reacciones adversas

Los efectos adversos son de origen diverso (alérgico, toxicidad local, efectos sobre la flora intestinal, etc). En general son leves y transitorios. Entre el 5% y el 50% de los pacientes experimentan algún tipo de efectos adverso, aunque sólo entre el 2% y el 10% padecen efectos de cierta intensidad. Los efectos secundarios más frecuentes son las alteraciones alérgicas (erupciones exantemáticas, prurito, fiebre, eosinofilia) y digestivas (diarrea, náuseas, vómitos).

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar