Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Cimicifuga (cimicifuga racemosa)

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Preparado ginecológico. A nivel experimental, los componentes de la droga se unen a receptores de estrógenos, sin embargo no tiene efectos uterotrópicos ni vaginotrópicos, en el sentido de un efecto estrogénico.
En investigaciones experimentales efectuadas, tanto in vitro como in vivo, con líneas de células cancerígenas mamarias estrógeno-receptor-positivas, el extracto isopropanólico acuoso de rizoma de Cimicífuga racemosa L. no ha inducido la proliferación celular, no obstante, estos resultados deberán ser confirmados con posteriores investigaciones.
En las investigaciones clínicas no se ha detectado influencia en los niveles de LH.
Los resultados indican que este medicamento no tiene efecto hormonal.

Indicaciones

– [MENOPAUSIA]: Tratamiento de síntomas relacionados con la menopausia, tales como sofocos, sudoraciones, alteraciones del sueño, cansancio, nerviosismo y cambios de ánimo.

Posología

Vía oral.
– Adultos: 1 cápsula/24 h.
Remifenim: 1 comprimido/12 h.
Los primeros resultados terapéuticos se observan después de dos semanas de tratamiento. Dado que los resultados obtenidos son mejores después de una administración prolongada, se recomienda un tratamiento de 3 a 6 meses.
– Normas para la correcta administración: Tragar sin masticar, con algo de agua.

Contraindicaciones

Contraindicado en caso de de hipersensibilidad al rizoma de Cimicífuga racemosa L.

Precauciones

– Tumores hormono-dependientes ([CANCER DE MAMA], [CANCER DE UTERO], [CANCER DE ENDOMETRIO]): La falta de estudios en mujeres con tumores hormono-dependientes desaconsejan su uso en esta población.
– [HEPATITIS], [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Los pacientes con historial de alteraciones hepáticas no deben tomar este medicamento. Cimicifuga racemosa se ha relacionado con casos de alteraciones hepáticas.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los pacientes deben suspender el tratamiento y avisar al médico si observan alguno de los siguientes síntomas: cansancia anormal, dolor de estómago con náuseas, orina de color marrón, piel y blanco de los ojos amarillos (ictericia).
– Los pacientes con historial de alteraciones hepáticas no deben tomar este medicamento. Si estuvieran tomándola ya, deben consultar al médico.
– Los pacientes que no hayan presentado problemas durante el tratamiento y hayan notado claros síntoma de mejoría, pueden continuar con el tratamiento.
– Si durante el tratamiento hubiera sensación de presión e hinchazón en el pecho, reaparición de la menstruación, así como en caso de molestias persistentes y no definidas, deberá evaluarse la situación clínica.

Reacciones adversas

– Ocasionalmente puede producir trastornos digestivos.
– [HEPATOTOXICIDAD]: Se han notificado casos de lesiones hepáticas agudas de gravedad variable. Aunque ha habido una relación temporal entre la aparición de estas lesiones y la toma de este medicamento, no se ha podido establecer con certeza una relación casual.

Sobredosis

En caso de sobredosificación se pueden intensificar las alteraciones gastrointestinales. En este caso, se debe suspender el tratamiento y evaluar la situación clínica.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

– Julio de 2006.

Partes usadas

Raíces y rizoma.

Descripción

Es una planta de 1-1.5 m. Las hojas son bipinnadas, lisas y de margen crenado o serrado. Las inflorescencias son racimos de largo pedicelo con flores blancas. Tienen de 3-8 pétalos sin nectarios, con sépalos grandes que rodean a los capullos de las flores.
Tiene un rizoma cilíndrico, robusto y negruzco. El rizoma posee en su interior una médula oscura rodeada por un anillo pálido de conductos leñosos. De él salen raíces rectas, fuertes y de color pardusco oscuro, con una sección rectangular.

Composición

– Triterpenos. Acteína, 27-desoxi-acteína, cimifugósido.
– Alcaloides quinolizidínicos. Cistisina, metil-cistisina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Ácido salicílico.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cafeico. Ácido isoferúlico.
– Lípidos. Triglicéridos de ácidos oleico, palmítico.

Acción y mecanismo

– [AGONISTA ESTROGENICO (ESTROGENO)]. Los triterpenos de la cimicífuga se unen al receptor estrogénico, disminuyendo los niveles de hormona luteinizante (LH) sin afectar a los de la hormona folículo estimulante (FSH). Al imitar los efectos estrogénicos, disminuye los síntomas menopáusicos como los sofocos, diaforesis y la depresión asociada a la menopausia.
– [ANTIESPASMODICO]. La cimicífuga ejerce un efecto relajante sobre la musculatura uterina.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [MENOPAUSIA]. Alivio de los síntomas asociados a la menopausia, como los [SOFOCOS].
– Trastornos menstruales como [SINDROME PREMENSTRUAL], [DISMENORREA] o [AMENORREA].
Usos tradicionales:
– Afecciones estomatológicas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cimicífuga en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Se han descrito algunos casos de hepatotoxicidad por consumo de cimicífuga, aunque no se ha podido establecer una relación de causalidad clara. No obstante, se recomienda evaluar la funcionalidad hepática en pacientes con insuficiencia hepática tratados durante largos períodos de tiempo. Si la funcionalidad hepática empeorase, se recomienda suspender la administración de la cimicífuga hasta esclarecer la causa.
– Pacientes con historial de tumores estrógeno dependientes, como [CANCER DE MAMA], [CANCER DE UTERO] o [CANCER DE ENDOMETRIO]. Los agonistas estrogénicos se han asociado con la aparición de este tipo de tumores, sobre todo en aquellas pacientes que ya los hayan tenido en el pasado. No se puede descartar que los fitoestrógenos no produzcan estos efectos, por lo que se recomienda extremar las precauciones.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda evaluar periódicamente la funcionalidad hepática en pacientes con insuficiencia hepática que utilicen este producto durante largos períodos de tiempo. Ante un aumento significativo e injustificable de los niveles de transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento.

Interacciones

– Antihipertensivos. Se han descrito algunos casos en los que la cimicífuga podría potenciar los efectos de los antihipertensivos, produciendo hipotensión. Se recomienda controlar al paciente, y si fuese necesario, realizar un reajuste de la posología.

Embarazo

Los compuestos estrogénicos de la cimicífuga podrían dar lugar a abortos espontáneos. Aunque no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, el uso de la cimicífuga sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la cimicífuga son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cimicífuga en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

La cimicífuga suele ser bien aceptada y sólo en raras ocasiones da lugar a reacciones adversas:
– Digestivas. En muy raras ocasiones, y normalmente al ser administrada a altas dosis, puede conducir a [DOLOR ABDOMINAL], [VOMITOS] o [GASTRITIS].
– Hepáticas. Se han descrito algunos casos de hepatotoxicidad, que cursaron con [HEPATITIS] e [ICTERICIA COLESTATICA], que en ocasiones necesitaron un trasplante hepático. No obstante, no se ha podido asociar la hepatotoxicidad con el consumo de cimicífuga.
– Neurológicas/psicológicas. Se han descrito casos de [CEFALEA] y [VERTIGO].

Sobredosis

Síntomas: La ingestión de grandes cantidades de la droga, hasta 5 g, ha producido en ocasiones la aparición de un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, cefaleas, mareos e hipotensión en los casos más graves.
Tratamiento: El tratamiento será sintomatológico.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

3ª Revisión; 2005.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Cimicifuga (cimicifuga racemosa)
  • Ymea 6.5 mg 60 comprimidos
  • Climadonna 6.5 mg 30 capsulas
  • Remifemin 20 mg 60 comprimidos
  • Avala 6.5 mg 30 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar