Cinitaprida
Acción y mecanismo
– [PROCINETICO GASTROINTESTINAL], [AGONISTA DOPAMINERGICO (D)], [ORTOPRAMIDA (GRUPO)]. La cinitaprida es una 5-nitrobenzamida. Aunque su mecanismo de acción no es totalmente conocido, parece actuar como parasimpaticomimético indirecto, ejerciendo un efecto agonista sobre receptores serotoninérgicos 5-HT4 presinápticos, que producen la liberación de acetilcolina en el plexo mientérico de Auerbach. Esta acetilcolina estimula la fibra lisa muscular, estimulando el peristaltismo. También presenta una pequeña acción antagonista sobre receptores dopaminérgicos D2, que pueden intervenir en los efectos. La cinitaprida estimula por tanto los movimientos peristálticos. Ésto se traduce en un aumento de la presión del cardias y una relajación del píloro, un aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico y un aumento del peristaltismo esofágico, intestinal y colónico.
Presenta una potencia como procinético superior a la de la metoclopramida. Debido a que no es antagonista de receptores 5-HT3, carece de efectos antieméticos.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La cinitaprida presenta una biodisponibilidad del 50-60%. Presenta un importante efecto de primer paso. Su Cmax se alcanza a las 2 horas.
– Distribución: Su volumen de distribución es grande, con un valor de 9.9 L/kg.
– Metabolismo: La cinitaprida sufre metabolismo en el hígado, a través del sistema microsomal enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y en menor medida del CYP2C8.
– Eliminación: Se elimina fundamentalmente por vía renal (alrededor del 70%), y en menor medida por bilis (30%). La eliminación sucede en dos fases, con una semivida de eliminación de 3-5 horas en la primera fase y de más de 15 horas en la segunda.
Indicaciones
– [REFLUJO GASTROESOFAGICO]. Tratamiento del reflujo gastroesofágico y de los trastornos funcionales de la motilidad gastrointestinal que cursen con evacuación gástrica retardada.
Posología
DOSIFICACIÓN:
La cucharadita dosificadora de la solución contiene 2.5 ml, que corresponden a 0.5 mg de cinitaprida.
– Adultos, oral: 1 mg/8 horas.
– Niños y adolescentes menores de 20 años, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cinitaprida en niños, por lo que no se recomienda su uso.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la cinitaprida al menos 15 minutos antes de las comidas, junto con alguna bebida. Las formas líquidas se pueden administrar directamente o disueltas en algún líquido. Los sobres se dispersarán en un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la cinitaprida o [ALERGIA A ORTOPRAMIDAS].
– [HEMORRAGIA DIGESTIVA], [OBSTRUCCION INTESTINAL] mecánica, [PERFORACION INTESTINAL], o cualquier otro cuadro en los que la estimulación de la motilidad intestinal puede resultar peligrosa.
– Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cinitaprida en estos pacientes, por lo que no se recomienda su uso.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. La cinitaprida se elimina fundamentalmente por vía renal. En caso de insuficiencia renal leve o moderada (CLcr mayor a 30 ml/minuto), se podría producir un aumento del aclaramiento, que podría hacer necesario recurrir a un reajuste posológico. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto), por lo que no se recomienda su utilización (Véase precauciones).
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. No se han realizado estudios sobre la seguridad y eficacia de la cinitaprida en pacientes con insuficiencia hepática. Debido a su importante efecto de primer paso, se deberán extremar las precauciones en individuos con insuficiencia hepática. En ocasiones, podría ser necesario recurrir a un reajuste posológico, en función de la tolerancia al tratamiento y de las necesidades del paciente.
– Historial de [DISCINESIA TARDIA] por neurolépticos. La cinitaprida presenta unos efectos antagonistas dopaminérgicos mucho menos potentes que la metoclopramida. Aunque en ocasiones podría dar lugar a reacciones extrapiramidales, no se espera que sean frecuentes. Por lo tanto, se recomienda extremar las precauciones cuando se administre a estos pacientes y, en el caso de que apareciesen síntomas extrapiramidales, suspender el tratamiento.
– [ENFERMEDAD DE PARKINSON]. La cinitaprida presenta ligeros efectos antagonistas dopaminérgicos centrales, por lo que podría empeorar la sintomatología del Parkinson. Se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento al menos 15 minutos antes de las comidas.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta movimientos involuntarios de cara, labios u ojos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se deberá suspender el tratamiento ante cualquier sospecha de síntomas extrapiramidales, discinesia tardía o síndrome neuroléptico maligno.
Interacciones
La cinitaprida se metaboliza por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, por lo que todos los fármacos inhibidores de dicho isoenzima podrían aumentar sus niveles plasmáticos y dar lugar a toxicidad. Entre estos medicamentos destacan los inhibidores de la proteasa (indinavir, ritonavir), antifúngicos azólicos (fuconazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina, troleandomicina), cimetidina o nefazodona.
Por otra parte, la cinitaprida es un potente agente procinético, por lo que podría alterar la absorción de algunos medicamentos (digoxina), bien retrasando la absorción de aquellos fármacos con baja solubilidad o bien acelerando la absorción intestinal de otros. Estos efectos podrían deberse a la aceleración del vaciado gástrico.
Se recomienda evitar ambos la administración conjunta con ambos tipos de fármacos.
Se han registrado, no obstante, interacciones con los siguientes fármacos:
– Hipnóticos. La cinitaprida y los fármacos hipnóticos podrían potenciarse sus efectos sedantes mutuamente.
– Opioides, anticolinérgicos atropínicos. Estos medicamentos podrían disminuir los efectos procinéticos de la cinitaprida, debido a la inhibición del peristaltismo intestinal a que dan lugar.
Embarazo
Categoría B de la FDA. En estudios con animales no se ha evidenciado fenómenos de teratogenicidad ni toxicidad fetal. Sin embargo, no se han realizado estudios adecuados en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si la cinitaprida se excreta por leche. Se recomienda por tanto suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento mientras dure la misma.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cinitaprida en niños y adolescentes menores de 20 años, por lo que no se recomienda su uso.
Ancianos
Los ancianos podrían ser más susceptibles a la aparición de síntomas extrapiramidales, sobre todo a dosis altas o en tratamientos prolongados. Sin embargo, debido a la pequeña actividad antidopaminérgica de la cinitaprida no se espera que éstos sean frecuentes.
Efectos sobre la conducción
La cinitaprida puede producir mareos y fotofobia, así como potenciar los efectos de fármacos sedantes, especialmente al principio del tratamiento. Por lo tanto, los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
Normalmente la cinitaprida es bien tolerada, aunque en ocasiones pueden aparecer reacciones adversas:
– Neurológicas/psicológicas. Es muy rara la presencia de [SOMNOLENCIA] o [SEDACION]. En casos puntuales, podrían aparecer [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS], como espasmos de los músculos de cara y cuello, [DISTONIA] aguda o [DISCINESIA TARDIA], sobre todo cuando se utiliza en ancianos, a dosis altas y durante períodos prolongados de tiempo. Estos síntomas desaparecen al suspender el tratamiento.
– Endocrinas. Se han descrito casos puntuales de [GINECOMASTIA].
– Alérgicas/dermatológicas. En muy raras ocasiones pueden aparecer [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], que cursan con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO] y [ANGIOEDEMA].
Sobredosis
Síntomas: Los síntomas que más frecuentemente se manifiestan tras la sobredosificación son somnolencia, desorientación y reacciones extrapiramidales que normalmente desaparecen al suspender el tratamiento.
Tratamiento: Se deberá suspender inmediatamente la administración de la cinitaprida. Se recomienda realizar un lavado de estómago con administración de carbón activo. El tratamiento del paciente será sintomático. Los síntomas extrapiramidales se combatirán con antiparkinsonianos, anticolinérgicos o antihistamínicos con propiedades anticolinérgicas.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Ficha técnica, cinitaprida (Blaston, Lacer, 2002).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Noviembre, 2003.