Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Citarabina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antineoplásico antimetabolito de la citidina (base pirimídica). Actúa como falso sustrato en el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes esenciales de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un ADN anómalo o incluso la detención del proceso de síntesis de los ácidos nucleicos.

Farmacocinética

Vía iv: Se distribuye ampliamente por todo el organismo. Su volumen aparente de distribución es de 30-40 l/Kg. Difunde a través de la barrera hematoencefálica y las lágrimas. Es metabolizada extensamente en el hígado, dando lugar al metabolito uracil-arabinósido (86-96%), sin actividad biológica significativa, siendo eliminado mayoritariamente con la orina en forma metabolizada (90%). Su semivida de eliminación es de 1-3 h.

Indicaciones

– [LEUCEMIA]: [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] (en varios regímenes asociada a otros quimioterápicos para la inducción de la remisión), [LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA] (junto a otros antineoplásicos en la fase blástica de la enfermedad), [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA] (sóla o en combinación para la remisión de la inducción o como terapia de mantenimiento).
– Leucemia meníngea (inyección intratecal).
– Eritroleucemia.
– [LINFOMA NO HODGKINIANO] en niños (terapia de mantenimiento).

Posología

Adultos y adolescentes:.
– Leucemia aguda: inducción, como agente único 200 mg/m2/día infusión iv contínua, durante 5 días, repitiendo el ciclo cada 2 semanas. Junto a otros quimioterápicos, 100-200 mg/m2/día infusión iv contínua o inyección iv rápida en 2-3 dosis durante 5-10 días, repitiendo el ciclo cada 2 semanas o diariamente hastas remisión. Mantenimiento, vía sc, 1-1.5 mg/kg cada 1-4 semanas ó 70-200 mg/m2/día inyección iv rápida o infusión durante 2-5 días cada mes.
– Leucemia meníngea, intratecal: 5-75 mg/m2 ó 30-100 mg 1 vez cada 2-7 días ó 1 vez al día durante 4-5 días.
– Normas para la correcta administración:Se puede administrar iv, en varias dosis como inyección rápida o infusión contínua en 24 h, subcutánea o intratecal.

Contraindicaciones

– Pacientes hipersensibles a citarabina.

Precauciones

– [DEPRESION MEDULAR]: este medicamento produce mielodepresión, por lo que deben realizarse controles hematológicos durante la terapia con citarabina: recuento de leucocitos y plaquetas diariamente durante la terapia de inducción en leucemia aguda. Debe suspenderse o modificarse el tratamiento si el recuento de leucocitos está por debajo de 1000/mm3 o el plaquetario por debajo de 50.000/mm3. Si se interrumpe el tratamiento aparecen signos de recuperación de la médula ósea. Si la terapia es interrumpida hasta que el recuento celular sea normal, la citarabina puede no ser efectiva.
– Tratamiento previo con radioterapia o fármacos mielodepresores.
– [INSUFICIENCIA RENAL] y/o [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Se recomiendan determinaciones periódicas de la función renal y de la función hepática, considerando una posible reducción de la dosis.
– Neurotoxicidad: Vigilar los posibles signos de neurotoxicidad ([NEUROPATIA PERIFERICA], [CEREBELOPATIA]) cuando se empleen dosis elevadas.

Advertencias/consejos

En la administración intratecal no debe usarse un disolvente con alcohol bencílico, ya que puede dar lugar a parálisis ascendente y muerte.
Los pacientes que reciben fármacos mielodepresores experimentan un incremento en la frecuencia de infecciones (virales, bacterianas, fúngicas) y posibles complicaciones hemorrágicas.
– Monitorización: Aspiración de la médula ósea cada 2 semanas hasta remisión, recuento sanguíneo, hematocrito, hemoglobina, enzimas hepáticos y ácido úrico.

Interacciones

– Carbamazepina: posible disminución de la absorción de carbamazepina, con disminución de su actividad.
– Digoxina: riesgo de disminución de la absorción oral debido a alteración de la mucosa intestinal producida por el citostático.
– Flucitosina: riesgo de disminución de la actividad antiinfecciosa de flucitosina.
– Gentamicina: posible aumento del riesgo de hipomagnesemia.
– Quinolonas (ciprofloxacina, ofloxacina): posible disminución de la absorción de quinolonas, con descenso de su actividad terapéutica.

Embarazo

Categoría D de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la citarabina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. Existe riesgo definido, aunque considerablemente reducido, cuando la terapia se inicia en el 2º o 3º trimestre. Se han registrado casos aislados de deformación de extremidades y oreja con el uso en el primer trimestre. Con el uso de citarabina en combinación con otros antineoplásicos durante el 2º y 3º trimestre se ha dado un caso de trisomía, no obstante, también se han dado casos de niños sanos. El uso de citarabina en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la citarabina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

Uso aceptado en linfoma no-Hodgkin en niños como terapia de mantenimiento, siguiendo siempre las precauciones inherentes a este tipo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): fiebre, erupciones exantemáticas.
-Cardiovasculares: frecuentemente (10-25%): tromboflebitis; ocasionalmente (1-9%): dolor anginoso, cardiomiopatía.
-Digestivas: frecuentemente (10-25%): anorexia, náuseas, vómitos (después de la inyección i.v. rápida), diarrea, úlcera bucal; ocasionalmente (1-9%): úlcera esofágica, esofagitis, dolor abdominal; excepcionalmente (<0,1%): pancreatitis.
-Genitourinarias: ocasionalmente (1-9%): retención urinaria.
-Hepatobiliares: frecuentemente (10-25%): alteraciones hepáticas; ocasionalmente (1-9%):
ictericia, incremento de los valores de transaminasas y de fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia; excepcionalmente (<0,1%): enfermedad veno-oclusiva hepática.
-Neurológicas: ocasionalmente (1-9%): neuritis.
-Respiratorias: ocasionalmente (1-9%): neumonía, distress respiratorio súbito con edema pulmonar.
-Sanguíneas: muy frecuentemente (>25%): anemia, leucopenia, trombocitopenia y anemia megaloblástica; frecuentemente (10-25%): hemorragia.
-Síndrome de la citarabina: caracterizado por fiebre, mialgia, dolor óseo, dolor anginoso, erupciones maculopapulares, conjuntivitis y malestar general, usualmente 6-12 horas después de la administración parenteral. Los corticoides son útiles en el tratamiento y prevención de este síndrome.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Depocyte 50 mg 1 vial susp inyec
  • Cytosar-u 500 miligramos inyectable iv
  • Cytosar 20 miligramos inyectable iv
  • Alexan 500 miligramos inyectable iv
  • Alexan 100 miligramos inyectable iv

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar