Clometiazol
Acción y mecanismo
Derivado tiazólico con actividad hipnótica,
ansiolítica y antiepiléptica. Además resulta de utilidad en el
tratamiento sintomático de la retirada del alcohol y en la
toxemia del embarazo.
Farmacocinética
Vía oral, iv: Su biodisponibilidad oral es del 10%, en cirrosis 100%, (Tmax=15-90 min, oral). Probablemente sufre metabolismo de primer paso. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 65%. Es metabolizado ampliamente en el hígado, siendo eliminado con la orina, < 3% inalterado. Su semivida de eliminación es de 4,8 h, en cirrosis 8,7 h.
Indicaciones
Solución inyectable:
– Toxemias preeclámpticas, eclampsia.
– [STATUS EPILEPTICO].
– [SINDROME DE ABSTINENCIA] en alcohólicos incluyendo [DELIRIUM TREMENS] (preferiblemente cuando no es viable la vía oral).
– [SEDACION CONSCIENTE] en anestesia regional.
Formas orales:
– [AGITACION], inquietud, [CONFUSION] e [INSOMNIO] en ancianos.
– [SINDROME DE ABSTINENCIA] en alcohólicos incluyendo “Delirium tremens” (se recomienda vigilancia hospitalaria).
Posología
– Toxemias preeclámpticas, infusión iv: 0,5-0,75 ml/min durante el parto. Mantenimiento, 0,5 ml/min durante 12 h. Posteriormente se continúa con el tratamiento por la vía oral.
– Eclampsia, infusión iv: Inicio, si hay convulsiones 5-10 ml/min hasta el control de las mismas, y si no hay convulsiones 3-5 ml/min hasta sedación. Mantenimiento, 0,5-1 ml/min.
– Status epilepticus, infusión iv: Adultos, 5-15 ml/min hasta un total de 40 a 100 ml para alcanzar el cese de las convulsiones. Mantenimiento, 0,5-1 ml/min hasta no recidiva de las convulsiones. Niños, inicialmente 0,01 ml/kg/min, incrementando la dosis cada 2-4 h si no cesan las convulsiones. Al cesar las convulsiones reducir la velocidad cada 4-6 h durante 2 días. Si las convulsiones se presentan de nuevo, volver a la dosis con la cual se tenían controladas.
– Abstinencia alcohólica, incluyendo “delirium tremens”: Infusión iv: sólo para casos severos. Inicio: 3-7 ml/min hasta sueño poco profundo, mantenimiento 0,5-1 ml/min (eligiendo la menor dosis posible). En casos de necesitar sedación profunda urgente administrar 40-100 ml en 3-5 min bajo supervisión medica directa. La administración iv se suele llevar a cabo en un periodo de 6-12 h, pasando a la administración oral lo más pronto posible.
Vía oral: en abstinencia, iniciar el tratamiento con 2-4 cápsulas pudiendo repetir en unas horas. Posteriormente, dividiendo la dosis en 3-4 tomas, administrar 10-12 cáps el 1º día, 6-8 cáps el 2º día, 4-6 cáps el 3º día, reduciendo gradualmente la dosis a partir del 4º día hasta suprimir la medicación. No se recomiendan tratamientos superiores a 10 días. En “delirium tremens”: inicialmente 2-4 cáps hasta sedación, si no se produce en 1-2 h, administrar 1-2 cáps adicionales. Repetir la dosis hasta que el paciente se duerma. No administrar más de 8 cáps en el primer periodo de 2 h. Seguir el tratamiento oral anterior para abstinencia una vez controlados los síntomas.
– Sedación en anestesia regional, infusión iv: Después de una medicación previa (antisialogogo), inducir inconsciencia con 25 ml/min durante 1-2 min. Mantenimiento: 1-4 ml/min.
– Inquietud, agitación y confusión en ancianos, oral: 192 mg/8 h.
– Alteraciones del sueño en la vejez: 384 mg antes de acostarse.
– Nota: En estados de inconsciencia mantener al paciente en posicion lateral, con el fin de evitar obstrucciones de vías aereas, cambiándole de lado cada 2 h. Durante administración prolongada por vía iv, prestar atencion cuidadosa al equilibrio hídrico y a la nutrición.
Contraindicaciones
– Alergia a clometiazol.
– [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA] aguda: puede provocar depresión respiratoria.
Precauciones
– Historial de [DROGODEPENDENCIA]: el uso prolongado o dosis elevadas puede producir dependencia psíquica o física.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal.
– [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA], [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA] y/o [INSUFICIENCIA CARDIACA]: puede provocar depresión respiratoria. La hipoxia secundaria, por ejemplo, a insuficiencia cardiaca o respiratoria, puede manifestarse como estados confusionales agudos. El diagnóstico y el tratamiento específico de la causa son indispensables en estos pacientes y en estos casos debe evitarse la administración de hipnóticos y sedantes.
– Actividades especiales: no se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante los primeros días de tratamiento. No tomar bebidas alcohólicas.
Advertencias/consejos
Con el uso prolongado se desarrolla
dependencia. La interrupción brusca de un tratamiento prolongado
puede ocasionar un síndrome de abstinencia (debilidad, ansiedad,
cefalea, mareos, irritabilidad, temblor, náuseas, vómitos,
insomnio).
Interacciones
– Cimetidina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo la curva (55%) y disminución del aclaramiento (69%) de clometiazol, con potenciación de su efecto, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Diazóxido: hay algún estudio en mujeres embarazadas en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad con aparición de hipoxia en el neonato. No se ha establecido el mecanismo.
El clometiazol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: reducción (biológica) de prolactina.
Embarazo
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. El uso de la forma parenteral está indicado en la toxemia preeclámptica moderada a severa cuando hay una progresión rápida de la enfermedad, cuando hay signos y síntomas que se asocian con eclampsia inminente, cuando se debe inducir el parto y durante el parto y el postparto hasta un máximo de 12 h en pacientes con una diuresis inadecuada. La forma parenteral también está indicada en eclampsia para el control de las convulsiones y la prevención de su recidiva. El uso de clometiazol concomitantemente con diazóxido produce hipoxia fetal grave.
Lactancia
El clometiazol se excreta con la leche materna. A causa de las posibles reacciones adversas graves sobre el SNC en lactantes, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
El uso de la forma oral no esta recomendado en niños. Con el uso de la forma parenteral se ha registrado tromboflebitis, fiebre y dolor de cabeza en niños pequeños con ocasión de una infusión prolongada, ello puede deberse a la interacción con los equipos de infusión iv de plástico y con las cánulas iv de silastic. Uso aceptado de la forma parenteral para el tratamiento del status epilepticus en niños. Se recomienda el uso de una jeringuilla activada por un motor o bomba en lugar de un equipo de goteo para la administración en niños pequeños.
Ancianos
Los ancianos pueden presentar un aumento de la biodisponibilidad y un retraso de la eliminación de clometiazol. Uso precautorio. Se recomienda efectuar un ajuste posológico cuidadoso.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de clometiazol son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de hipnóticos, aunque de forma menos acentuada, y los efectos aparecen con menos frecuencia. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): irritación nasal, estornudos, conjuntivitis, cefalea, náuseas, vómitos, sedación excesiva (con dosis altas).
-Raramente (<1%): excitación paradójica, confusión; por vía iv rápida: hipotensión y apnea; flebitis y tromboflebitis después de infusión iv.
-Excepcionalmente (<<1%): fiebre, tos, hipersecreción bronquial, taquicardia, reacción anafiláctica. Con dosis altas: depresión respiratoria, hipotensión, hipotermia y coma.