Cola de caballo arkocapsulas 190 mg 50 capsulas
Acción y mecanismo
– Diurético. La cola de caballo aumenta la producción de orina debido a la presencia de flavonoides y sales minerales.
– Remineralizante. La cola de caballo es muy rica en sales minerales, por lo que puede emplearse como un aporte extra en casos de necesidad.
Indicaciones
Cola de caballo Arkocápsulas:
– Tendinitis y dolores articulares.
– Remineralización ósea.
– Cabellos y uñas quebradizas.
Cola de caballo Soria Natural:
– Tratamiento coadyuvante de trastornos urinarios leves, como diurético.
Cola de caballo Zea Mais:
– Procesos que cursen con pérdida de sangre, como hemoptisis, hemorroides o menstruaciones excesivas.
– Como remineralizante en caso de raquitismo, caries dental o tuberculosis.
– Hipertensión arterial.
– Edemas.
Drenagor:
– Tratamiento coadyuvante de trastornos urinarios leves, como diurético.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Cola de caballo Arkocápsulas: 8 cápsulas al día, divididas en 4 tomas.
* Cola de caballo Soria Natural: 2 cápsulas/8 horas, preferiblemente después de las comidas.
* Cola de caballo Zea Mais:
a) Diurético y remineralizante: 30-50 g (3-5 cucharadas soperas colmadas) hirviendo en 500 ml de agua durante 30 minutos. Tomar 3 tazas al día, con las principales comidas.
b) Antihemorrágica: 50 g/500 ml.
* Drenagor: 2-4 cápsulas al día.
Se recomienda emplear la cola de caballo durante períodos de hasta 2-4 semanas. Si durante la utilización de la cola de caballo los síntomas continúan o empeoran, se recomienda consultar al médico o al farmacéutico.
– Adultos, tópica:
* Cola de caballo Zea Mais: 100 g/500 ml. Se mantiene cociendo durante 30 minutos. La decocción resultante se aplicará en forma de compresas para cortar las hemorragias nasales o hemorroidales.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos de la cola de caballo.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la cola de caballo.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético de la cola de caballo podría agravar estos cuadros.
– Cálculos renales. La cola de caballo es rica en sales minerales silícicas, que podría precipitar en el riñón y agravar los cálculos renales. Se recomienda que las personas con cálculos eviten la utilización de cola de caballo.
Precauciones
– Historial de cálculos renales. La utilización de la cola de caballo durante períodos prolongados de tiempo podría favorecer la aparición de cálculos renales. Se recomienda evitar tratamientos más prolongados a 2-4 semanas, y usar con precaución en personas con especial predisposición a la litiasis renal.
– Infecciones urinarias. El efecto diurético de la cola de caballo podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los tratamientos no deben prolongarse durante más de 2-4 semanas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la cola de caballo, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. La cola de caballo podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de la cola de caballo durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la cola de caballo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de cola de caballo durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
– Digestivas: trastornos digestivos inespecíficos.
– Alérgicas: erupción cutánea.
Sobredosis
Síntomas: La cola de caballo presenta ciertos efectos agonistas nicotínicos. En caso de sobredosis, se han descrito cuadros similares a una intoxicación nicotínica, con dolor abdominal, hiperacidez gástrica, náuseas, vómitos, mareos, sequedad de boca, confusión, palpitaciones, somnolencia o hipertensión.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático y de soporte.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto, 2008.