Cola de caballo (equisetum arvense)
Partes usadas
Tallos estériles.
Descripción
Es un helecho que presenta un rizoma del que salen los tallos, que presentan nudos y entrenudos y gran cantidad de surcos longitudinales. Hay 2 tipos de tallos. Los tallos fértiles son de hasta 25 cm, simples, sin clorofila y de un color pardo rojizo a amarillo. Tienen vainas acampanadas, más grandes que las de los tallos estériles. Los dientes son menos de 14, agudos, oscuros y más o menos rígidos, aislados en grupos de 2 ó 3, a veces asurcados en el centro. En la parte superior presenta conos de esporangióforos con forma de parasol obtuso.
Los estériles son de hasta 1 m de altura, ramificados, huecos, de verdes a blanquecinos, con 4-14 costillas convexas y bien marcadas. A nivel de los nudos, presentan vainas caulinares tan largas como anchas, ligeramente ensanchadas en la parte superior, con dientes agudos y en general rígidos, oscuros en el ápice, con margen membranáceo estrecho, a veces levemente asurcados en el centro, libres entre sí o unidos por pares. Las ramas son simples, cuadrangulares, a veces con ramillas, generalmente con 4 costillas y 4 valles. El primer entrenudo rameal es de mayor longitud que la vaina caulinar adyacente. El perfil silíceo de las ramas está formado por tubérculos obtusos. Las vainas de las ramas tienen dientes triangulares, agudos, estrechos y largos, sin margen membranáceo, ocasionalmente reflejos, con una costilla dorsal prominente.
Composición
– Sales minerales (10-20%). Ácido silícico (5-7.7%), sales potásicas, magnésicas, de manganeso, aluminio.
– Flavonoides (0.6-0.9%). Glucósidos de apigenina, genkwanina, kaempferol, luteolina o quercetina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (1%). Entre otros podemos encontrar ácidos clorogénico, chicorésico, cafeico o dicafeil-meso-tartárico.
– Alcaloides piridínicos. Nicotina (trazas), palustrina, equisetopirona.
– Esteroides. Beta-sitosterol (60%), campesterol (32.9%), isofucosterol (5.9%), colesterol (trazas).
Acción y mecanismo
– [DIURETICO]. La cola de caballo aumenta la producción de orina debido a la presencia de flavonoides y sales minerales.
– [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO]. El ácido silícico ejerce un efecto astringente sobre la piel.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [EDEMA] u [OLIGURIA].
– [CALCULOS RENALES] y [CALCULOS URINARIOS]. Prevención y tratamiento de cálculos, debido a que al aumentar la eliminación de orina, puede arrastrar microcristales y arenilla de oxalato cálcico.
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS]. Al favorecer el drenaje de orina, puede ayudar en la eliminación de microorganismos patógenos.
Usos tradicionales:
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS], [HERIDAS] o [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cola de caballo en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. La cola de caballo debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. La cola de caballo debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
Interacciones
No se han descrito interacciones farmacológicas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la cola de caballo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la cola de caballo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cola de caballo en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
Síntomas: La cola de caballo presenta ciertos efectos agonistas nicotínicos. En caso de sobredosis, se han descrito cuadros similares a una intoxicación nicotínica, con dolor abdominal, hiperacidez gástrica, náuseas, vómitos, mareos, sequedad de boca, confusión, palpitaciones, somnolencia o hipertensión.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático y de soporte. En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000
– D’Agostino M. Sterols from Equisetum arvense. Boll Soc Ital Biol Sper 1984; 60(12): 2241-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Tallos estériles.
Descripción
Es un helecho que presenta un rizoma del que salen los tallos, que presentan nudos y entrenudos y gran cantidad de surcos longitudinales. Hay dos tipos de tallos. Los tallos fértiles son de hasta 25 cm, simples, sin clorofila y de un color pardo rojizo a amarillo. Tienen vainas acampanadas, más grandes que las de los tallos estériles. Los dientes son menos de catorce, agudos, oscuros y más o menos rígidos, aislados en grupos de dos o tres, a veces asurcados en el centro. En la parte superior presenta conos de esporangióforos con forma de parasol obtuso.
Los estériles son de hasta 1 m de altura, ramificados, huecos, de verdes a blanquecinos, con 4-14 costillas convexas y bien marcadas. A nivel de los nudos, presentan vainas caulinares tan largas como anchas, ligeramente ensanchadas en la parte superior, con dientes agudos y en general rígidos, oscuros en el ápice, con margen membranáceo estrecho, a veces levemente asurcados en el centro, libres entre sí o unidos por pares. Las ramas son simples, cuadrangulares, a veces con ramillas, generalmente con cuatro costillas y cuatro valles. El primer entrenudo rameal es de mayor longitud que la vaina caulinar adyacente. El perfil silíceo de las ramas está formado por tubérculos obtusos. Las vainas de las ramas tienen dientes triangulares, agudos, estrechos y largos, sin margen membranáceo, ocasionalmente reflejos, con una costilla dorsal prominente.
Composición
– Sales minerales (10-20%). Ácido silícico (5-7,7%), sales potásicas, magnésicas, de manganeso, aluminio.
– Flavonoides (0,6-0,9%). Glucósidos de apigenina, genkwanina, kenferol, luteolina o quercetina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (1%). Entre otros podemos encontrar ácidos clorogénico, chicorésico, cafeico o dicafeil-meso-tartárico.
– Alcaloides piridínicos. Nicotina (trazas), palustrina, equisetopirona.
– Esteroides. Beta-sitosterol (60%), campesterol (32,9%), isofucosterol (5,9%), colesterol (trazas).
Acción y mecanismo
– Diurético. La cola de caballo aumenta la producción de orina debido a la presencia de flavonoides y sales minerales.
– Astringente dermatológico. El ácido silícico ejerce un efecto astringente sobre la piel.
– Remineralizante. La cola de caballo es muy rica en sales minerales, por lo que puede emplearse como un aporte extra en casos de necesidad.
Indicaciones
– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento coadyuvante de trastornos urinarios leves, como diurético.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga pulverizada: 570 mg.
* Infusión: 2-3 g/250 ml.
* Jugo (1:1,6-2,0): 20 ml.
* Extracto líquido (1:4-5, etanol 31,5% m/m): 20 gotas.
* Extracto líquido [1:5, etanol 96% v/v/agua/vino dulce (16,5/13,5/70) m/m]: 30-40 gotas.
* Extracto líquido [1:5,5, vino dulce/etanol 96% v/v (91/9) m/m]: 25 gotas.
* Extracto seco (4-7:1, agua): 185 mg.
* Extracto seco (7,5-10,5:1, etanol 70% v/v): 200-225 mg.
Estas dosis unitarias se administrarán 3 veces al día. En caso necesario podrán administrarse 4 veces al día.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: se recomiendan las mismas dosis que en adultos.
* Niños de 12 años o menores: No se ha evaluado su seguridad y eficacia.
Se recomienda emplear la cola de caballo durante períodos de hasta 2-4 semanas. Si durante la utilización de la cola de caballo los síntomas continúan o empeoran, se recomienda consultar al médico o al farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos de la cola de caballo.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la cola de caballo.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético de la cola de caballo podría agravar estos cuadros.
– Cálculos renales. La cola de caballo es rica en sales minerales silícicas, que podría precipitar en el riñón y agravar los cálculos renales. Se recomienda que las personas con cálculos eviten la utilización de cola de caballo.
Precauciones
– Historial de cálculos renales. La utilización de la cola de caballo durante períodos prolongados de tiempo podría favorecer la aparición de cálculos renales. Se recomienda evitar tratamientos más prolongados a 2-4 semanas, y usar con precaución en personas con especial predisposición a la litiasis renal.
– Infecciones urinarias. El efecto diurético de la cola de caballo podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los tratamientos no deben prolongarse durante más de 2-4 semanas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la cola de caballo, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. La cola de caballo podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de cola de caballo durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la cola de caballo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de cola de caballo durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
– Digestivas: trastornos digestivos inespecíficos.
– Alérgicas: erupción cutánea.
Sobredosis
Síntomas: La cola de caballo presenta ciertos efectos agonistas nicotínicos. En caso de sobredosis, se han descrito cuadros similares a una intoxicación nicotínica, con dolor abdominal, hiperacidez gástrica, náuseas, vómitos, mareos, sequedad de boca, confusión, palpitaciones, somnolencia o hipertensión.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático y de soporte.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto, 2008.