Contusin gel 30 g
Acción y mecanismo
– Asociación de [ANTIINFLAMATORIO DE USO TOPICO EXCLUSIVO] y [ANALGESICO] de tipo no esteroídico, del grupo de los salicilatos, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición de la ciclooxigenasa (salicilato de dietilamina) con un [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO] (castaño de indias)
Farmacocinética
No se poseen datos farmacocinéticos sobre la absorción de la asociación de escina, salicilato de dietilamina y el resto de principios activos que forman este medicamento. No obstante, se absorben sistémicamente a través de la piel pudiendo presentar efectos sistémicos durante su utillización por vía cutánea.
El salicilato de dietilamina puede aumentar la permeabilidad de otros principios activos cuando se administran conjuntamente. Asimismo, puede absorberse en mayor proporción cuando existe una alteración de la función renal.
La biotransformación es hepática y la eliminación renal.
Indicaciones
– Alivio local sintomático de afecciones dolorosas o inflamatorias, de origen traumático o degenerativo de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos ([ARTRITIS], periartritis, [CAPSULITIS], artrosinovitis, [TENDINITIS], [TENOSINOVITIS], [BURSITIS], distorsiones, [CONTRACTURA][LUMBALGIA], [TORTICOLIS], [LUXACION], [ESGUINCE], [CONTUSION].)
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Uso cutáneo exclusivamente externo.
– Adultos y niños mayores de 12 años: aplicar 2 o 3 veces al día.
– No aplicar más de 7 días seguidos sin consultar al médico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
– Aplicar una fina capa del producto en la zona afectada mediante un ligero masaje para facilitar la penetración.
– Lavar las manos después de cada aplicación.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES)].
– Aunque la administración local minimiza los riesgos derivados de su uso sistémico, la aplicación tópica, en áreas extensas de la piel, en heridas abiertas, mucosas o piel eczematosa, de forma prolongada y con la utilización de vendajes oclusivos, puede provocar efectos sistémicos, por lo que conviene recordar que no se recomienda su uso en los pacientes que hayan presentado reacciones alérgicas (rinitis, asma, prurito, angioedema, urticaria, shock u otras), provocadas por ácido acetilsalicílico u otros AINES debido a la posibilidad de hipersensibilidad cruzada.
Precauciones
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene propilenglicol, por lo que puede producir irritación de la piel.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas.
– No utilizar con vendajes oclusivos ni aplicar simultáneamente en la misma zona que otras preparaciones tópicas.
– No utilizar de forma prolongada ni en áreas extensas.
– Utilizar sólo en piel intacta, no sobre heridas abiertas, mucosas o piel eczematosa.
– No exponer al sol la zona tratada.
– Lavar las manos después de cada aplicación.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si los síntomas persisten más de 7 días o se produce irritación o empeoramiento, deberá evaluarse la situación clínica del paciente.
Interacciones
No se recomienda la utilización con otros preparados de uso cutáneo rubefaciente por la posibilidad de potenciación de efectos.
Embarazo
No hay estudios en mujeres embarazadas. Debido a que posibilidad de que los componentes se absorban sistémicamente, el uso de este medicamento en embarazadas debería producirse según criterio médico, valorando su beneficio/riesgo.
Lactancia
La seguridad de uso no ha sido comprobada durante la lactancia. Aunque por uso cutáneo la absorción sistémica sea muy pequeña, el preparado no debe utilizarse durante la lactancia salvo criterio médico, ya que los componentes pueden atravesar la barrera placentaria.
Niños
Uso no recomendado.
Reacciones adversas
Puede producir [ERITEMA], [PRURITO], sensación de [QUEMAZON CUTANEA] en el lugar de aplicación y sensibilización alérgica local, efectos que remiten al cesar la aplicación.
Sobredosis
– Síntomas: La aplicación excesiva del producto o su ingestión accidental podría ocasionar intoxicación por
salicilatos, por escina o por alcanfor, sobre todo en niños, y que puede manifestarse por tinnitus,
náuseas, vómitos, molestias gástricas, sensación de sofoco, dolor de cabeza, inquietud,
temblores, espasmos, convulsiones generalizadas, depresión del SNC, coma y muerte por fallo
respiratorio.
No se debe utilizar el alcanfor (componente de la especialidad) por vía nasal en niños. Una
pequeña cantidad de este excipiente, aplicada por esta vía de administración, puede ocasionar
colapso instantáneo.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
– Junio de 2006.