Copaxone 20 mg/ml 28 jeringas precargadas 1 ml
Acción y mecanismo
El acetato de glatirámero es capaz de reducir de forma significativa el número de recaídas en los pacientes con esclerosis múltiple de tipo remitente-recidivante. Sin embargo, no hay evidencia de que este tratamiento tenga efectos beneficiosos sobre la duración o gravedad de la recaída. Tampoco hay datos clínicos significativos en pacientes afectados con formas progresivas de la enfermedad.
No se conoce con precisión el mecanismo de acción del acetato de glatirámero, aunque la hipótesis aparentemente más congruente, parcialmente confirmada experimentalmente, indica que actúa como un péptido que mimetiza a la proteína base de la mielina, provocando un efecto inductor de los linfocitos T supresores, deficitarios en la esclerosis múltiple, e inhibiendo el efecto de los antígenos anti-mielina del sistema nervioso central, al inhibir e efecto de los linfocitos T autorreactivos.
El acetato de glatirámero actúa sobre las células dendríticas, que tienen una intensa capacidad presentadora de antígenos, orquestando las respuestas Th1 y Th2. Se ha comprobado experimentalmente que el acetato de glatirámero es capaz de actuar sinérgicamente con el interferón beta, supromiendo la expresión del marcador CD1 y aumentando la de CD86 por las células dendríticas de los pacientes con esclerosis múltiple. En este sentido, es sabido que las células dendríticas de estos pacientes suelen expresar elevadas cantidades del marcador mieloide CD1. Además, el glatirámero es capaz de reducir la producción de interleucina IL-12 por estas células.
Farmacocinética
No se han realizado estudios farmacocinéticos en pacientes. Los datos in vitro y los limitados datos obtenidos en voluntarios sanos indican que con la administración sc de acetato de glatiramero, el principio activo se absorbe fácilmente y una gran parte de la dosis se degrada rápidamente a fragmentos más pequeños en el tejido subcutáneo.
Indicaciones
– [ESCLEROSIS MULTIPLE] remitente-recidivante caracterizada por al menos dos ataques de disfunción neurológica durante los dos años anteriores: está indicado para reducir la frecuencia de recaídas en pacientes ambulatorios con esta patología. No esta indicado en esclerosis múltiple progresiva primaria o secundaria.
Posología
Vía sc:
– Adultos: 20 mg (1 vial reconstituido)/24 h.
– Duración del tratamiento: actualmente no se conoce el tiempo que el paciente debe permanecer bajo tratamiento.
-Normas para la correcta administración: para reconstituir el medicamento romper cuidadosamente el cuello de la ampolla con agua para inyección. Presionándolo por el lado que lleva el punto coloreado. Posteriormente, utilizando un jeringa estéril de 3ml y una aguja-filtro de 19 G, llevar el agua para inyección desde la ampolla al vial. Agitar suavemente el vial y dejar a temperatura ambiente hasta que se disuelva todo el contenido, sin extraer del vial, ni la jeringa, ni la aguja (esto lleva aproximadamente 5 minutos). Normalmente, la solución reconstituida es límpida e incolora. Se inspeccionará visualmente la solución para comprobar que el contenido está totalmente disuelto, desechándola si contiene partículas extrañas. A continuación girar el vial y la jeringa hacia arriba y extraer todo el volumen de la solución reconstituida con la jeringa, comprobando que no hay burbujas en la misma. Por último, se extraerá la jeringa del vial y se cambiará la aguja-filtro de 19 G por una nueva y estéril de 27 G. La solución reconstituida debe inyectarse inmediatamente por vía sc, siendo para un solo uso y eliminando cualquier producto inutilizado o material desechado. También se pueden utilizar las jeringas precargadas.
Contraindicaciones
Contraindicado en caso de hipersensibilidad conocida al acetato de glatiramero o a cualquiera de sus excipientes.
Precauciones
– [ANGINA DE PECHO] y alteraciones cardíacas: se debe tener precaución cuando se administra a pacientes con problemas cardiacos preexistentes. Debe realizarse un seguimiento regular de estos pacientes durante el tratamiento.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: no existe experiencia clínica en estos pacientes.
– Formación de anticuerpos reactivos: se detectaron anticuerpos reactivos al acetato de glatiramero en sueros de pacientes, durante el tratamiento crónico diario. Los niveles máximos obtenidos correspondían a una duración media de tratamiento de 3-4 meses, los cuales posteriormente descendían y se estabilizaban en un nivel ligeramente superior al basal. No existe evidencia que sugiera que esos anticuerpos reactivos al acetato de glatiramero sean neutralizantes o que su formación pueda afectar a la eficacia clínica del medicamento. En estos pacientes, la función renal debe monitorizarse durante el tratamiento; aunque no exista evidencia de deposición glomerular de complejos inmunes en pacientes, no se puede descartar dicha posibilidad.
Advertencias/consejos
El inicio del tratamiento debe estar supervisado por un neurólogo o un médico con experiencia en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
El médico que trata al paciente debe explicarle que una reacción asociada con al menos una de las siguientes: vasodilatación (rubefacción), dolor torácico, disnea, palpitaciones o taquicardia, puede ocurrir a los pocos minutos de una inyección del medicamento. La mayoría de estos síntomas son de corta duración y remiten espontáneamente sin secuelas. Si apareciera un efecto adverso grave, el paciente debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con Copaxone y contactar con su médico u otro médico de urgencias. Según criterio del médico podría instaurarse tratamiento sintomático.
Los pacientes deben ser instruidos en técnicas de auto-inyección, y deben estar supervisados por un profesional sanitario, la primera vez que se autoinyectan, y durante los 30 minutos siguientes. Cada día se debe elegir un lugar diferente para la inyección, de esta manera se reducirá la posibilidad de irritación y dolor en el lugar de la inyección. Los lugares para la auto-inyección son el abdomen, los brazos, las caderas y los muslos.
Interacciones
No se han evaluado formalmente las interacciones de acetato de glatirámero con otros medicamentos. No existen datos sobre la interacción con el interferon beta.
– Corticosteroides: en pacientes en tratamiento con acetato de glatirámero y que están recibiendo concomitantemente corticosteroides se ha observado una incidencia elevada de reacciones en el lugar de la inyección.
– Fenitoína, carbamazepina: los estudios in vitro sugieren que el acetato de glatiramero en sangre se une fuertemente a proteínas plasmáticas, pero no es desplazado por, ni desplaza, a fenitoína o carbamazepina. Sin embargo, como en teoría, tiene la capacidad de afectar a la distribución de las uniones de fármacos a proteínas, el uso concomitante de tales medicamentos deber ser cuidadosamente monitorizado.
Embarazo
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. En mujeres en edad fértil, se debe considerar la utilización de tratamiento anticonceptivo durante el uso de este medicamento.
Lactancia
No se dispone de datos sobre la excreción de acetato de glatiramero, sus metabolitos o anticuerpos en leche materna. Se recomienda precaución en la administración de este medicamento en madres lactantes, teniendo en cuenta la relación riesgo y beneficio para la madre y el niño.
Niños
La seguridad y eficacia del medicamento no ha sido establecida en menores de 18 años de edad. Uso no recomendado en esta población.
Ancianos
No se ha estudiado específicamente en ancianos.
Reacciones adversas
En todos los ensayos clínicos, las reacciones en el lugar de la inyección fueron las más frecuentes y se comunicaron por la mayoría de los pacientes tratados con este medicamento. En estudios controlados, el porcentaje de pacientes que comunicaron estas reacciones, al menos una vez, fue mayor después del tratamiento activo (82%) que con las inyecciones de placebo (48%). Las reacciones en el lugar de la inyección comunicadas con mayor frecuencia fueron: eritema, dolor, tumefacción, edema, inflamación e hipersensibilidad.
Se ha descrito como Reacción Inmediata Post-Inyección, la asociada con al menos uno o más de los siguientes síntomas: vasodilatación, dolor torácico, disnea, palpitaciones o taquicardia. Esta reacción podría presentarse a los pocos minutos de una inyección del medicamento. Al menos una vez se ha comunicado, un componente de esta Reacción Inmediata Post-Inyección, por el 41% de los pacientes que recibieron este medicamento comparado con el 20% de los pacientes que recibieron placebo.
A continuación se muestran todas las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia en los pacientes tratados con acetato de glatiramero que con placebo.
– Generales: (>10%): [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION], [OPRESION TORACICA], [GRIPALES, SINTOMAS], [ASTENIA], [LUMBALGIA], [CEFALEA]; (1-10%): [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], [ESCALOFRIOS], [EDEMA CUTANEO] facial, [FIEBRE], dolor en flancos, [QUISTES CUTANEOS], [HIPERSENSIBILIDAD LOCAL], [MALESTAR GENERAL], dolor de cuello,[NEOPLASIA]; (0,1-1%): [TENDENCIAS SUICIDAS], [CELULITIS], efecto resaca, [HERNIA], [HIPOTERMIA], [INFLAMACION], alteración de la membrana mucosa, sindrome postvacunal.
– Sistema cardiovascular: (>10%): [PALPITACIONES], vasodilatación. (1-10%): [SINCOPE], [HIPERTENSION ARTERIAL], [MIGRAÑA], [TAQUICARDIA],[ENFERMEDADES VASCULARES]. (0,1-1%):[EXTRASISTOLE], [PALIDEZ], [VALVULOPATIA].
– Sistema digestivo: (>10%): [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA],[NAUSEAS]. (1-10%): [ANOREXIA], [DISFAGIA], [INCONTINENCIA FECAL], [GASTROENTERITIS], trastornos rectales, [ESTOMATITIS], [CARIES], trastorno dental, [VOMITOS]. (0,1-1%): [ULCERA ESOFAGICA], [HEMORRAGIA RECTAL], [ENTEROCOLITIS], [HEPATOMEGALIA], distensión de la glándula salivar.
– Sistema endocrino: (0,1-1%): [BOCIO], [HIPERTIROIDISMO].
– Sistema linfático y hemático: (1-10%): [EQUIMOSIS], [LINFADENOPATIA]. (0,1-1%): [EOSINOFILIA], [ESPLENOMEGALIA].
– Trastornos nutricionales y del metabolismo: (1-10%): [EDEMA], [EDEMA MALEOLAR] (edema periférico), [AUMENTO DE PESO]. (0,1-1%): [INTOLERANCIA AL ALCOHOL], [GOTA].
– Sistema músculoesquelético: muy frecuentes (>10%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR]. (1-10%): [ARTRITIS]. (0,1-1%): [TENDINITIS], [SINOVITIS].
– Sistema nervioso: muy frecuentes (>10%): [ANSIEDAD], [DEPRESION], [MAREO], hipertonía. frecuentes (1-10%): [PESADILLAS], [AGITACION], [AMNESIA], [ATAXIA], [CONFUSION], pie caído, [NERVIOSISMO], [NISTAGMO], [SOMNOLENCIA], [ALTERACIONES DEL LENGUAJE], [ESTUPOR], [TEMBLOR]. (0,1-1%): [EUFORIA], [ALUCINACIONES], [AGRESIVIDAD], [MANIA], [CONVULSIONES MIOCLONICAS], [NEURITIS], [PSICOSIS], [TORTICOLIS].
– Sistema respiratorio: (>10%): [DISNEA]. (1-10%): [BRONQUITIS], [TOS], [1419;1], [RINITIS ALERGICA], [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL]. (0,1-1%): [APNEA], [EPISTAXIS], [LARINGITIS], trastorno pulmonar, alteración de la voz.
– Piel y anejos: (>10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [EXCESO DE SUDORACION]. (1-10%): [HERPES SIMPLE], [NEOPLASIA], trastorno cutáneo, [URTICARIA]. (0,1-1%): [ANGIOEDEMA], [DERMATITIS] de contacto, [ERITEMA NUDOSO], [FORUNCULO], [HERIDAS], [CANCER DE PIEL], nódulo cutáneo.
– Sentidos especiales: (1-10%): [DIPLOPIA], [TRASTORNOS DE LA AUDICION], [OTALGIA], [TRASTORNOS DE LA VISION], [OTITIS MEDIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], defecto del campo visual. (0,1-1%): [CATARATAS], [ULCERA CORNEAL], [HEMORRAGIA RETINIANA], [MIDRIASIS], [OTITIS EXTERNA], [PTOSIS].
– Sistema urogenital: (1-10%): [CANDIDIASIS GENITAL], [CISTITIS], [DISMENORREA], [IMPOTENCIA SEXUAL], [DISMENORREA], posible positivo [TINCION DE PAPANICOLAU], [RETENCION URINARIA], trastorno del tracto urinario, [MICCION IMPERIOSA]. (0,1-1%): [ABORTO ESPONTANEO], [TENSION MAMARIA], [HEMATURIA], dolor renal, trastorno ovárico, [PRIAPISMO], trastorno prostático, [PIELONEFRITIS AGUDA], trastorno testicular, anomalía urinaria, [HEMORRAGIA VAGINAL], [VULVOVAGINITIS].
Se obtuvieron informes de reacciones adversas escasas (< 0,1%) y muy escasas (< 0,01%) en pacientes con esclerosis múltiple tratados con este medicamento en ensayos clínicos no controlados y en los estudios post-comercialización. Estos incluyen [ANAFILAXIA], [CONVULSIONES], cambios en el recuento de glóbulos blancos y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS]. No existe evidencia de secuelas clínicamente significativas.
Sobredosis
Se han comunicado unos pocos casos de sobredosis con este medicamento (hasta 80 mg de acetato de glatiramero). Estos casos no se asociaron con ninguna otra reacción adversa aparte de las mencionadas en el epígrafe correspondientes. No existe experiencia clínica con dosis superiores a 80 mg de acetato de glatiramero.
En caso de sobredosis, los pacientes deben ser monitorizados y debe instaurarse el tratamiento sintomático y de mantenimiento apropiados.