Curcuma (curcuma longa)
Partes usadas
Rizoma.
Descripción
Es una planta vivaz rizomatosa. De este rizoma salen las hojas y las inflorescencias. Las hojas son ovalanceoladas y grandes, de hasta 1.2 m, delgadas, con margen entero y con nerviaciones paralelas. Las inflorescencias son espigas de flores zigomorfas, con pétalos de un intenso color amarillo. Estas inflorescencias aparecen rodeadas por brácteas de color verdoso con manchas rojizas, formando una especie de cono de 10-15 cm de longitud. Las flores tienen un cáliz tubular de 3 sépalos y una corona con forma de embudo, formada por 3 pétalos.
Tiene un rizoma principal grueso y tuberoso del que salen múltiples raíces y que forma la “cúrcuma redonda”. Aparecen también rizomas secundarios laterales, con forma digitada, y que constituyen la “cúrcuma alargada”, que es la forma más común en el mercado. Esta cúrcuma alargada se presenta como fragmentos de 4-7 cm de longitud y 1-1.5 cm de diámetro, estrechado en los bordes, duros y con la superficie externa gris verdosa o amarillente. La fractura es de un color amarillo rojizo brillante.
Microscópicamente, se observa que tiene la estructura típica de una monocotiledónea, con numerosos fascículos líbero-leñosos distribuidos por debajo del córtex y un cilindro central. Es muy abundante la presencia de granos de almidón característicos, con forma de botella, hilo excéntrico y capas de hidratación muy aparentes. En el parénquima aparecen celúlas secretoras de aceite esencial y pigmentos amarillentos, que difunden a los tejidos vecinos.
Tiene un olor aromático y un sabor algo amargo.
Composición
– Aceite esencial (3-7%). Se compone fundamentalmente de sesquiterpenos, entre los que destaca el zingibereno (65%) y cetonas sesquiterpénicas como alfa y beta-turmerona o arturmerona. Otros componentes del aceite esencial son alfa y gamma-atlantona, alfa-curcumeno, curlona, curcumol.
– Diarilheptanoides. Son pigmentos de color amarillo. Se conocen como curcuminoides (3-5%). Los curcuminoides de la cúrcuma son la curcumina I (60%), desmetoxicurcumina o curcumina II (24%) y bidesmetoxicurcumina o curcumina III (14%).
– Glúcidos. Es muy abundante el almidón (40-60%).
– Péptidos. Turmerina.
– Resina.
– Sales minerales (6-8%).
Acción y mecanismo
– [COLAGOGO/COLERETICO]. Se ha demostrado en ensayos sobre humanos un efecto sobre las secreciones hepáticas, mejorando los síntomas de dispepsias asociadas a la falta de secreción hepatobiliar.
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado por placebo se administraron 2 cápsulas de 500 mg/6 horas durante 7 días a 75 pacientes. Otros 41 recibieron placebo. Se comprobó que la cúrcuma reducía los síntomas de la dispepsia un 87% frente al 53% del placebo.
– [PROTECTOR HEPATICO]. Parece ser que la curcumina es capaz de inhibir la peroxidación lipídica, y de actuar sobre la actividad del sistema citocromo P450 y la glutation-S-transferasa.
– [ANTIINFLAMATORIO]. En animales de experimentación se ha demostrado la actividad antiinflamatoria de la curcumina. El efecto antiinflamatorio e incluso el efecto hepatoprotector parece ser debido a un mecanismo de acción antioxidante y captador de radicales libres de oxígeno. Sin embargo, algunos autores proponen como mecanismo de acción antiinflamatorio la inhibición de enzimas implicados en la cascada del ácido araquidónico (lipooxigenasa y ciclooxigenasa) y la inhibición de los leucotrienos.
La curcumina parece ser tan eficaz como los corticoesteroides en el tratamiento de uveítis en humanos y la droga, en combinación con otros productos naturales y con minerales, en el tratamiento de dolores osteoarticulares.
Farmacocinética
– Absorción: Los curcuminoides presentan una bajísima biodisponibilidad oral. Tienen un importante efecto de primer paso hepático e intestinal.
Indicaciones
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR], [COLELITIASIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos: 1-2 comprimidos/8 horas.
– Niños mayores de 12 años: 1 comprimido/8 horas.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos se deben tomar por vía oral con un vaso de agua. Se recomienda tomar la cúrcuma después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. La cúrcuma podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. Los curcuminoides alteran la proliferación celular, por lo que pueden provocar o agravar úlceras pépticas o gastritis.
Precauciones
– Colelitiasis, litiasis biliar. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho
– Se recomienda tomar la cúrcuma después de las comidas.
– No lo tome si tiene úlcera gástrica.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la cúrcuma sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la cúrcuma son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cúrcuma en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la cúrcuma son leves y transitorias:
– Digestivas. En raras ocasiones se puede producir [GASTRITIS] o [ULCERA PEPTICA].
Sobredosis
Síntomas: En casos de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por hiperacidez gástrica, gastralgia, gastritis y úlcera péptica.
Tratamiento: El tratamiento de la sobredosis debe ser sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 379-84.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 152.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Sikimatos (II). Panorama Actual Med 2000; 24 (233): 432-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, pp 75-8.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000; pp 775-7.
– Thamlikitkul V, Bunyapraphatsara N, Dechatiwongse T et al. Randomized double blind study of Curcuma domestica Val. for dyspepsia. J Med Assoc Thai 1989; 72(11): 613-20.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 38, 280, 418, 436, 481.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Rizoma.
Descripción
Es una planta vivaz rizomatosa. De este rizoma salen las hojas y las inflorescencias. Las hojas son ovalanceoladas y grandes, de hasta 1,2 metros, delgadas, con margen entero y con nerviaciones paralelas. Las inflorescencias son espigas de flores zigomorfas, con pétalos de un intenso color amarillo. Estas inflorescencias aparecen rodeadas por brácteas de color verdoso con manchas rojizas, formando una especie de cono de 10-15 cm de longitud. Las flores tienen un cáliz tubular de tres sépalos y una corona con forma de embudo, formada por tres pétalos.
Tiene un rizoma principal grueso y tuberoso del que salen múltiples raíces y que forma la cúrcuma redonda. Aparecen también rizomas secundarios laterales, con forma digitada, y que constituyen la cúrcuma alargada, que es la forma más común en el mercado. Esta cúrcuma alargada se presenta como fragmentos de 4-7 cm de longitud y 1-1,5 cm de diámetro, estrechado en los bordes, duros y con la superficie externa gris verdosa o amarillenta. La fractura es de un color amarillo rojizo brillante.
Microscópicamente, se observa que tiene la estructura típica de una monocotiledónea, con numerosos fascículos libero-leñosos distribuidos por debajo del córtex y un cilindro central. Es muy abundante la presencia de granos de almidón característicos, con forma de botella, hilo excéntrico y capas de hidratación muy aparentes. En el parénquima aparecen células secretoras de aceite esencial y pigmentos amarillentos, que difunden a los tejidos vecinos.
Tiene un olor aromático y un sabor algo amargo.
Composición
– Aceite esencial (3-7%). Se compone fundamentalmente de sesquiterpenos, entre los que destaca el zingibereno (65%) y cetonas sesquiterpénicas como alfa y beta-turmerona o arturmerona. Otros componentes del aceite esencial son alfa y gamma-atlantona, alfa-curcumeno, curlona, curcumol.
– Diarilheptanoides. Son pigmentos de color amarillo. Se conocen como curcuminoides (3-5%). Los curcuminoides de la cúrcuma son la curcumina I (60%), desmetoxi-curcumina o curcumina II (24%) y bidesmetoxi-curcumina o curcumina III (14%).
– Glúcidos. Es muy abundante el almidón (40-60%).
– Péptidos. Turmerina.
– Resina.
– Sales minerales (6-8%).
Acción y mecanismo
– Colagogo/colerético. La cúrcuma parece incrementar la producción y/o la secreción de bilis a través de un mecanismo de acción desconocido, tal y como ha quedado demostrado en algunos ensayos realizados en humanos, mejorando los síntomas de dispepsias asociadas a la falta de secreción hepatobiliar.
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado por placebo se administraron 2 cápsulas de 500 mg/6 horas durante 7 días a 75 pacientes. Otros 41 recibieron placebo. Se comprobó que la cúrcuma reducía los síntomas de la dispepsia un 87% frente al 53% del placebo.
Además, las curcuminas parecen presentar cierto efecto protector del hepatocito in vitro, al inhibir la peroxidación lipídica y actuar sobre la actividad del sistema citocromo P450 y la glutation-S-transferasa.
Farmacocinética
– Absorción: Los curcuminoides presentan una bajísima biodisponibilidad oral. Tienen un importante efecto de primer paso hepático e intestinal.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Discinesia biliar. Estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar.
* Anorexia. Tratamiento sintomático de pérdidas del apetito.
– Indicaciones tradicionales:
* Dispepsia. Tratamiento sintomático de digestiones pesadas y sus síntomas, como sensación de plenitud gástrica o meteorismo tras una comida copiosa.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2 g diarios, divididos en 2-3 tomas. Preferiblemente en infusión.
* Droga pulverizada: 100 mg, 3 veces al día.
* Extracto fluido (1:1): 0,25-1,25 ml, 1-3 veces al día.
* Tintura (1:10): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la cúrcuma, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cúrcuma en niños a dosis superiores a las empleadas en alimentación.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la cúrcuma después de las comidas, debido a los efectos ulcerogénicos que puede presentar.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Obstrucción de los conductos biliares. El aumento de la producción y/o la secreción de bilis podría desencadenar un cólico biliar en pacientes con obstrucción de los conductos biliares, así como en colangitis, por lo que se recomienda evitar la utilización de especies colagogas o coleréticas en este caso.
– Úlcera gastroduodenal activa. La cúrcuma podría agravar la ulceración, por lo que ante el riesgo de producir una úlcera sangrante e incluso una perforación gástrica, se recomienda evitar su utilización en estos pacientes.
Precauciones
– Litiasis biliar. El aumento del drenaje de la vesícula biliar podría traer aparejada una obstrucción de los conductos biliares si el tamaño del cálculo fuera excesivamente grande. Se aconseja utilizar la cúrcuma en estos pacientes bajo control médico, controlando periódicamente los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT. En caso de aparecer dolor abdominal de origen desconocido, o un incremento significativo de las transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar al paciente.
– Gastritis o historial de úlcera gastroduodenal. La cúrcuma parece presentar ciertos efectos ulcerogénicos a través de un mecanismo de acción desconocido, aunque se han planteado varias hipótesis, como el incremento de la producción de jugos gástricos, una actividad inhibidora de la ciclooxigenasa y de la producción de prostaglandinas o la alteración de la proliferación celular inducida por los curcuminoides. Se recomienda por tanto usar con precaución en pacientes con irritación de la mucosa gástrica o en aquellos que hayan padecido una úlcera péptica, debido a que son pacientes propensos a desarrollar una úlcera péptica activa. De igual manera, se recomienda evitar su utilización en pacientes con úlcera péptica activa (Véase Contraindicaciones).
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar la cúrcuma después de las comidas.
– La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta hiperacidez gástrica, dolor de estómago o dolor abdominal de origen desconocido.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de celidonia, consultar al médico o farmacéutico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de posible obstrucción de los conductos biliares (aumento de transaminasas, dolor abdominal), se suspenderá el tratamiento y evaluará al paciente.
Embarazo
La cúrcuma es una especia muy utilizada en cocina asiática, tanto sola como formando parte del curry, habiéndose utilizado en mujeres embarazadas sin haberse observado efectos perjudiciales para el feto. No obstante, no se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso de la cúrcuma a dosis superiores a las utilizadas en alimentación sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la celidonia se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de cúrcuma durante la lactancia a dosis superiores a las empleadas en alimentación.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cúrcuma en niños a dosis superiores a las empleadas en alimentación, por lo que no se recomienda su uso.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la cúrcuma son raras y leves, y suelen estar asociadas a un empleo a elevadas dosis o a pacientes especialmente predispuestos:
– Digestivas. Se han descrito en raras ocasiones casos de hiperacidez gástrica, cuya incidencia se podría reducir disminuyendo la dosis y administrando la cúrcuma después de las comidas.
Sobredosis
Síntomas: En casos de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por hiperacidez gástrica, que puede progresar hacia gastritis y úlcera péptica.
Tratamiento: El tratamiento de la sobredosis debe ser sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.