Dacarbazina medac 1000 mg 1 vial polvo perfusion
Acción y mecanismo
Antineoplásico del grupo de las metilhidrazinas (carbazinas). Es un agente electrofílico, que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos nucleofílicos de las bases nucleicas, formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
Farmacocinética
Vía (IV): Su volumen aparente de distribución es de 1,49 l/kg, pudiendo ser el hígado uno de los órganos preferentes de distribución. Atraviesa la barrera hematoencefálica alcanzando concentraciones en el líquido cefalorraquídeo de un 14% de la concentración plasmática. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 5%. Es metabolizado extensamente en el hígado originanado algunos metabolitos con actividad citotóxica, siendo eliminado en un 18-63% con la orina. Su semivida de eliminación es de 5 h. En pacientes con insuficiencia renal puede llegar hasta 12,2 h.
Indicaciones
– [MELANOMA].
– [ENFERMEDAD DE HODGKIN].
Posología
Adultos, iv:
– Melanoma: 2-4.5 mg/kg/día durante 10 días, puede repetirse en ciclos cada 4 semanas. Alternativamente 250 mg/m2/24 h durante 5 días, puede repetirse en ciclos cada 3 semanas.
– Enfermedad de Hodgkin: 150 mg/m2/día durante 5 días junto a otros citostáticos, puede repetirse cada 4 semanas, o bien 375 mg/m2 el día primero, en terapia combinada, repetida cada 15 días.
– Normas para la correcta administración: inyección intravenosa o infusión. Reconstituir añadiendo 9.9 ml de agua para inyección al vial de 100 mg, 19.7 ml al vial de 200 mg, se obtiene una concentración de 10 mg/ml. La solución así preparada puede diluirse de nuevo en 125-250 ml de CLNa 0.9% o glucosa 5%. Administrar en 15-30 minutos, protegiendo la infusión de la luz. Debido a su elevada toxicidad gastrointestinal, algunos clínicos recomiendan no tomar líquidos o alimento 4-6 h antes del tratamiento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la dacarbazina (riesgo de reacciones anafilácticas).
Precauciones
– [DEPRESION MEDULAR]: puede producir depresión grave de la médula osea. Recuento de leucocitos < de 3000/mm3 y de plaquetas < de 100000/mm3, pueden aconsejar la interrupción temporal del tratamiento.
– Tratamiento previo con radioterapia o depresores de la médula ósea.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: puede ser necesario reducir la dosis.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: puede verse agravada.
Advertencias/consejos
Beber abundantes líquidos una hora antes de la administración y notificar al médico si aparece fiebre, hemorragias, hematomas, fatiga o anorexia.
– Monitorización: Antes de iniciar el tratamiento y de forma periódica durante el mismo realizar recuento sanguíneo, hemoglobina, hematocrito, transamisasas y ácido úrico.
Interacciones
– Levodopa: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto antiparkisoniano de levodopa.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en animales de experimentación, utilizando dosis 7-20 veces superiores a las terapéuticas humanas, han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la dacarbazina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de dacarbazina en mujeres embarazadas sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si la dacarbazina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos y tumorigénicos en los lactantes y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de dacarbazina en niños no han sido establecidas, no obstante, se ha utilizado en casos aislados de niños con tumores sólidos y mieloblastoma sin éxito. Uso no recomendado.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son más frecuentes con tratamientos prolongados y la mayoría son reversibles si se detectan tempranamente. Las más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: raramente (<1%): alopecia, eritema, urticaria, erupciones maculopapulares.
-Cardiovasculares: raramente (<1%): sofocos.
-Digestivas: muy frecuentemente (90%): náuseas, vómitos y anorexia; raramente (<1%): diarrea, estomatitis o náuseas y vómitos intratables que obligan a interrumpir el tratamieno.
-Hepatobiliares: raramente (<1%): incremento de los valores de enzimas hepáticos; hepatotoxicidad y necrosis hepática (0,01%).
-Neurológicas: raramente (<1%): parestesia, convulsiones, cefalea.
-Oculares: excepcionalmente (<0,1%): visión borrosa.
-Psiquiátricas: raramente (<1%): confusión, sedación.
-Respiratorias: raramente (<1%): síntomas gripales (fiebre de 39oC, mialgia, malestar).
-Sanguíneas: ocasionalmente (1-9%): leucopenia y trombocitopenia a las 2 semanas de la última dosis; excepcionalmente (<0,1%): eosinofilia.
Acción y mecanismo
Antineoplásico del grupo de las metilhidrazinas (carbazinas). Es un agente electrofílico, que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos nucleofílicos de las bases nucleicas, formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
Farmacocinética
Vía (IV): Su volumen aparente de distribución es de 1,49 l/kg, pudiendo ser el hígado uno de los órganos preferentes de distribución. Atraviesa la barrera hematoencefálica alcanzando concentraciones en el líquido cefalorraquídeo de un 14% de la concentración plasmática. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 5%. Es metabolizado extensamente en el hígado originanado algunos metabolitos con actividad citotóxica, siendo eliminado en un 18-63% con la orina. Su semivida de eliminación es de 5 h. En pacientes con insuficiencia renal puede llegar hasta 12,2 h.
Indicaciones
– [MELANOMA].
– [ENFERMEDAD DE HODGKIN].
Posología
Adultos, iv:
– Melanoma: 2-4.5 mg/kg/día durante 10 días, puede repetirse en ciclos cada 4 semanas. Alternativamente 250 mg/m2/24 h durante 5 días, puede repetirse en ciclos cada 3 semanas.
– Enfermedad de Hodgkin: 150 mg/m2/día durante 5 días junto a otros citostáticos, puede repetirse cada 4 semanas, o bien 375 mg/m2 el día primero, en terapia combinada, repetida cada 15 días.
– Normas para la correcta administración: inyección intravenosa o infusión. Reconstituir añadiendo 9.9 ml de agua para inyección al vial de 100 mg, 19.7 ml al vial de 200 mg, se obtiene una concentración de 10 mg/ml. La solución así preparada puede diluirse de nuevo en 125-250 ml de CLNa 0.9% o glucosa 5%. Administrar en 15-30 minutos, protegiendo la infusión de la luz. Debido a su elevada toxicidad gastrointestinal, algunos clínicos recomiendan no tomar líquidos o alimento 4-6 h antes del tratamiento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la dacarbazina (riesgo de reacciones anafilácticas).
Precauciones
– [DEPRESION MEDULAR]: puede producir depresión grave de la médula osea. Recuento de leucocitos < de 3000/mm3 y de plaquetas < de 100000/mm3, pueden aconsejar la interrupción temporal del tratamiento.
– Tratamiento previo con radioterapia o depresores de la médula ósea.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: puede ser necesario reducir la dosis.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: puede verse agravada.
Advertencias/consejos
Beber abundantes líquidos una hora antes de la administración y notificar al médico si aparece fiebre, hemorragias, hematomas, fatiga o anorexia.
– Monitorización: Antes de iniciar el tratamiento y de forma periódica durante el mismo realizar recuento sanguíneo, hemoglobina, hematocrito, transamisasas y ácido úrico.
Interacciones
– Levodopa: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto antiparkisoniano de levodopa.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en animales de experimentación, utilizando dosis 7-20 veces superiores a las terapéuticas humanas, han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la dacarbazina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de dacarbazina en mujeres embarazadas sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si la dacarbazina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos y tumorigénicos en los lactantes y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de dacarbazina en niños no han sido establecidas, no obstante, se ha utilizado en casos aislados de niños con tumores sólidos y mieloblastoma sin éxito. Uso no recomendado.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son más frecuentes con tratamientos prolongados y la mayoría son reversibles si se detectan tempranamente. Las más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: raramente (<1%): alopecia, eritema, urticaria, erupciones maculopapulares.
-Cardiovasculares: raramente (<1%): sofocos.
-Digestivas: muy frecuentemente (90%): náuseas, vómitos y anorexia; raramente (<1%): diarrea, estomatitis o náuseas y vómitos intratables que obligan a interrumpir el tratamieno.
-Hepatobiliares: raramente (<1%): incremento de los valores de enzimas hepáticos; hepatotoxicidad y necrosis hepática (0,01%).
-Neurológicas: raramente (<1%): parestesia, convulsiones, cefalea.
-Oculares: excepcionalmente (<0,1%): visión borrosa.
-Psiquiátricas: raramente (<1%): confusión, sedación.
-Respiratorias: raramente (<1%): síntomas gripales (fiebre de 39oC, mialgia, malestar).
-Sanguíneas: ocasionalmente (1-9%): leucopenia y trombocitopenia a las 2 semanas de la última dosis; excepcionalmente (<0,1%): eosinofilia.