Daivobet pomada 60 g
Acción y mecanismo
Betametasona:
– [CORTICOSTEROIDE DE USO TOPICO EXCLUSIVO], con acción antiinflamatoria, antialérgica y antipruriginosa, de potencia alta (dipropionato al 0.05%). Mediante oclusión puede incrementarse su efecto, debido a una mayor penetración en el estrato córneo (aproximadamente 10 veces).
Calcipotriol:
– [ANTIPSORIASICO]. Derivado de la vitamina D con actividad hormonal, similar al calcitriol. Actua inhibiendo la proliferación epidérmica y promoviendo la diferenciación de los queratinocitos.
Farmacocinética
Vía tópica:
– Absorción: los estudios clínicos llevados a cabo con pomada marcada radiactivamente indican que la absorción sistémica de calcipotriol y betametasona a partir de la pomada es inferior al 1% de la dosis (2,5 g) cuando se aplica sobre piel normal (625 cm2) durante 12 horas. La aplicación en placas psoriásicas y bajo vendaje oclusivo incrementa la absorción de los corticosteroides tópicos. La absorción a través de piel dañada es de aproximadamente un 24%.
– Distribución: la unión a proteínas plasmáticas es de aproximadamente un 64%.
– Metabolismo y excreción: la betametasona se metaboliza principalmente en el hígado, pero también en los riñones, a ésteres de sulfato y glucurónido. La excreción tiene lugar por orina y heces.
– Eliminación: la vida media de eliminación plasmática tras administración intravenosa es de 5-6 horas. Debido a la formación de un depósito en la piel, la eliminación tras aplicación dérmica se produce en unos días.
Indicaciones
– [PSORIASIS]: tratamiento tópico de la psoriasis vulgaris estable en placas que es susceptible de ser tratada tópicamente.
Posología
Vía tópica:
– 1 aplicación/24 h sobre el área afectada.
– Duración del tratamiento: no sobrepasar las 4 semanas de tratamiento.
– Dosis máxima: 15 g diarios y 100 g semanales. El área tratada no deberá ser superior al 30% de la superficie corporal.
– No se recomienda el empleo de este producto en niños y adolescentes menores de 18 años.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de los excipientes.
– Debido al contenido en calcipotriol su uso está contraindicado en pacientes con alteraciones conocidas del metabolismo del calcio.
– Debido al contenido en corticosteroide, su uso esta contraindicado en: lesiones víricas de la piel (por ejemplo [INFECCION POR VIRUS HERPES] o [VARICELA]), [INFECCION DE PIEL] de origen fúngico, bacteriano o parasitario, manifestaciones cutáneas relacionadas con [TUBERCULOSIS CUTANEA] o [SIFILIS], [ACNE ROSACEO], [DERMATITIS PERIORAL], [ACNE VULGAR], piel atrófica, estrías atróficas, fragilidad de las venas de la piel, [ICTIOSIS], [ULCERA CUTANEA], [HERIDAS], [PRURITO ANAL] y [PRURITO VAGINAL].
– [PSORIASIS EN GOTAS], [ERITRODERMIA], [DERMATITIS EXFOLIATIVA]y [PUSTULAS].
– Contraindicado en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] o [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave.
Precauciones
– [HIPERCALCEMIA]: el riesgo de hipercalcemia es mínimo cuando se siguen las recomendaciones referentes a calcipotriol. Puede producirse hipercalcemia si se excede la dosis máxima semanal (100 g), debido al contenido en calcipotriol. Sin embargo, los niveles séricos de calcio se normalizan rápidamente cuando se interrumpe el tratamiento.
– [ENFERMEDAD DE ADDISON], [DIABETES]: los efectos adversos debidos al tratamiento sistémico con corticosteroides, tales como supresión hipofiso-suprarrenal o efecto sobre el control metabólico de la diabetes mellitus, pueden producirse también durante el tratamiento con corticosteroides por vía tópica, debido a su absorción sistémica.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Evitar la aplicación o contacto accidental con el cuero cabelludo, rostro, boca y ojos.
– Se deberán lavar las manos después de cada aplicación.
– No se recomienda el tratamiento de más del 30% de la superficie corporal.
– Evitar la aplicación en áreas extensas de piel dañada, bajo vendaje oclusivo, en membranas mucosas o en pliegues cutáneos, puesto que ello incrementa la absorción sistémica de los corticosteroides.
– La piel del rostro y los genitales es muy sensible a los corticosteroides tópicos, por lo que debe evitarse el tratamiento a largo plazo de estas partes del cuerpo. Estas áreas deben tratarse únicamente con corticosteroides menos potentes.
– No existe experiencia con el empleo de este producto en el cuero cabelludo, por lo que no se recomienda su empleo en esta zona corporal.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Cuando las lesiones se infectan secundariamente, éstas deben tratarse con antimicrobianos. Sin embargo, si la infección empeorase, el tratamiento con el corticoide deberá interrrumpirse.
– Cuando se trata la psoriasis con corticosteroides tópicos puede existir riesgo de producirse una psoriasis pustular.
Interacciones
– No se conocen interacciones, no obstante, dado que este medicamento contiene un esteroide del grupo III (potente), deberá evitarse el tratamiento concomitante con otros esteroides.
Embarazo
Calcipotriol:
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales, utilizando dosis orales, han registrado toxicidad materna y fetal y efectos teratógenos (anomalías esqueléticas). Hay evidencias de que el calcitriol puede atravesar la placenta materna. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Desametasona (oral):
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales han registrado alteraciones congénitas importantes: microcefalia, hepatomegalia, disminución del tamaño de la médula suprarrenal y del timo. La betametasona atraviesa la placenta. Estudios preliminares sugirieron una asociación entre el uso de corticoides en embarazadas y una incidencia del 1% de hendiduras en el paladar, asociación que no ha podido esclarecerse por estudios posteriores más adecuados. El uso de estos medicamentos sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, no obstante, existe una amplia casuística que apoya el uso de corticosteroides en condiciones terapéuticas indispensables (tratamientos de restauración hormonal, etc.). En el caso de la betametasona, se ha utilizado en parto prematuro (24-36 semanas) para estimular la función pulmonar fetal.
Lactancia
Se ignora si el calcipotriol es excretado en cantidades significativas con la leche materna. La betametasona se excreta con la misma. Tratamientos orales prolongados con dosis elevadas (>1,5 mg) pudieran afectar a la función adrenal del lactante. No obstante, el efecto adverso en el lactante parece improbable con dosis terapéuticas. Se debe tener precaución cuando se prescriba este medicamento a mujeres en periodo de lactancia. Debe instruirse a la paciente para que no se aplique la pomada en las mamas durante el periodo de lactancia.
Niños
No se recomienda el empleo de este producto en niños y adolescentes menores de 18 años.
Ancianos
En ancianos con tratamientos prolongados con corticosteroides orales, existe riesgo de inhibición de la absorción digestiva de calcio y de la actividad osteoblástica, lo que podría exacerbar una osteoporosis incipiente o declarada. Además, tienden a incrementar la retención hidrosalina y la tensión arterial. Se recomienda precaución.
Reacciones adversas
Puede esperarse que aproximadamente el 10% de los pacientes experimenten una reacción adversa no grave.
– Alteraciones de la piel y tejido subcutáneo
Frecuentes: [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS](rash), [QUEMAZON CUTANEA]
Poco frecuente:[QUEMAZON CUTANEA] o dolor de la piel,Dermatitis, [ERITEMA], Exacerbación de la psoriasis, [FOLICULITIS],Cambios de la pigmentación en el lugar de aplicación
Rara: Psoriasis pustular
Reacciones adversas observadas con Calcipotriol y Betametasona, respectivamente:
Calcipotriol:
– [QUEMAZON CUTANEA] transitoria, [DERMATITIS], [PRURITO], [ERITEMA], empeoramiento de la psoriasis, [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] y [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] incluyendo casos muy raros de [ANGIOEDEMA] y edema facial. En muy raras ocasiones pueden aparecer efectos sistémicos tras el uso tópico causando [HIPERCALCEMIA] o [HIPERCALCIURIA]
Betametasona (como dipropionato):
– Puede producirse [HIPERSENSIBILIDAD LOCAL] tras administración tópica, especialmente durante tratamientos prolongados, incluyendo atrofia cutánea, [TELANGIECTASIA], estrías, [FOLICULITIS], [HIRSUTISMO], [DERMATITIS PERIORAL], [DERMATITIS POR CONTACTO], [VITILIGO], [GLAUCOMA], [CATARATAS], [MILIARIA], existiendo riesgo de psoriasis pustular ([PUSTULAS]) generalizada cuando se trata la psoriasis.
Los efectos sistémicos debidos a la administración tópica de corticosteroides son raros en adultos, sin embargo pueden ser graves.
Puede producirse [SINDROME DE CUSHING] por supresión hipofiso-suprarrenal, [CATARATAS] y [GLAUCOMA], especialmente tras tratamiento a largo plazo. Los efectos sistémicos se producen con mayor frecuencia cuando se aplica bajo oclusión (plástico), en pliegues cutáneos, en zonas extensas y en tratamientos a largo plazo.
Sobredosis
El empleo por encima de la dosis recomendada puede ocasionar una elevación del calcio sérico, el cual se normaliza rápidamente al interrumpir el tratamiento.
El empleo prolongado y excesivo de corticosteroides tópicos puede suprimir las funciones hipofiso-suprarrenales dando lugar a insuficiencia suprarrenal secundaria, que habitualmente es reversible. En tales casos, está indicado tratamiento sintomático.
En caso de toxicidad crónica, el tratamiento con corticosteroides debe interrumpirse gradualmente.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Ficha técnica, Calcipotriol, Betametasona (Daivobet,, LEO Pharmaceutical Products).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto 2005