Daunoxome 50 mg 1 vial 25 ml
Indicaciones
– [SARCOMA DE KAPOSI] relacionado con SIDA en pacientes con recuentos de células CD4 bajos (<200 células/mm3), enfermedad mucocutánea o visceral extendida, y que previamente no hayan sido tratados con quimioterapia sistémica.
Este medicamento no debería utilizarse en el tratamiento del Sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA que pueda ser tratado eficazmente con terapia local o alfa-interferón sistémico.
Posología
Vía iv durante 30-60 min:
– Adultos: Inicialmente, 40 mg/m2 cada 2 semanas y continuar tanto tiempo como sea posible controlar la enfermedad.
– Normas para la correcta administración: Diluir con dextrosa para infusión 50 mg/ml. La concentración recomendada después de la dilución oscila entre 0,2-1 mg de daunorrubicina/ml de solución. Administrar dentro de las 6 primeras h después de la dilución con dextrosa. Sólo debe mezclarse con dentrosa para infusión 50 mg/ml, si se mezcla con solución salina puede producirse la agregación de los liposomas. Deben evitarse las mezclas que contengan agentes bacteriostáticos tales como alcohol bencílico u otras sustancias con propiedades detergentes, ya que estos compuestos pueden romper la bicapa de los liposomas, y producir así una liberaión prematura del fármaco activo.
No se ha observado incompatibilidad con otros medicamentos, pero se sabe que el componente activo daunorrubicina es físicamente incompatible con heparina sódica y fosfato de dexametasona. No se recomienda añadir un medio altamente alcalino pH>8.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad grave a dosis previas de este medicamento o [ALERGIA A ANTRACICLINAS] o antracendionas, a menos que los beneficios de este tratamiento justifiquen el riesgo.
Precauciones
– [DEPRESION MEDULAR]: la daunorrubicina es un supresor de la médula ósea, se recomienda monitorizar frecuentemente la función de la médula ósea.
– Debido a su composición se recomienda precaución cuando se utiliza al mismo tiempo que soluciones parenterales nutricionales de lípidos o de otros productos liposomales.
– Deben tomarse precauciones para evitar la extravasación del fármaco: riesgo de necrosis tisular local.
– No se ha establecido la seguridad en sujetos con [INSUFICIENCIA RENAL] o [INSUFICIENCIA HEPATICA], ni en pacientes con [ASPLENIA]. Se define la insuficiencia hepática por valores de bilirrubina total > o =igual 1,5 veces el límite superior de la normalidad, y de GOT/GPT > o = 3 veces el límite superior de la normalidad. La insuficiencia renal se define como creatinina sérica > 130 mcmol/l.
– Se ha asociado la daunorrubicina convencional con la [CARDIOMIOPATIA] y con la [INSUFICIENCIA CARDIACA]. Estos efectos secundarios no se han observado en el uso clínico de este fármaco. Un número limitado de pacientes ha sido tratado con dosis acumuladas superiores a 1000 mg/m2, sin signos de cardiomipatía. Aún así, debe considerarse la posibilidad de cardiotoxicidad. Los pacientes deberían monitorizarse, de forma rutinaria, sometiéndose a ECG frecuentes. Cambios transitorios en el ECG, como aplanamiento de la onda T, depresión del segmento S-T y arritmias benignas, no son considerados indicaciones que obliguen a la supresión de la terapia. Sin embargo, la reducción del complejo QRS se considera mas indicativa de toxicidad cardiaca. Si se produce este cambio, debería considerarse la realización de biopsia endomiocardial.
– Monitorizar la fracción de eyección ventricular izquierda por electrocardiografía o preferiblemente por MUGA (Múltiple Gated Adquisition). Utilizar en pacientes con riesgo elevado de cardiomiopatía antes de iniciar el tratamiento y repetir periódicamente durante el mismo, especialmente cuando la dosis acumulativa sobrepasa los 800 mg/m2.
– Siempre que se sospecha cardiomiopatía, deberían realizarse biopsias endomiocardiales.
Interacciones
– Glucosamina: parece inducir resistencia a los inhibidores de la topoisomerasa II in vitro. Se desconoce su efecto in vivo, pero podría esperarse el mismo efecto, y por tanto un reducción en efectividad de estos anticancerosos. Se recomienda evitar el uso de glucosamina cuando se esta siguiendo un tratamiento antitumoral con este tipo de medicamentos.
Embarazo
Categoría D de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, daunorubicina (liposomas) puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso. (ver daunorubicina, clorhidrato).
Lactancia
Se ignora si la daunorubicina (liposomas) es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de daunorubicina (liposomas) en niños no han sido establecidas (ver daunorubicina, clorhidrato). Uso no recomendado.
Ancianos
La seguridad y eficacia del uso de daunorubicina (liposomas) en ancianos no han sido establecidas. Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos en general, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
La toxicidad limitante de la dosis, es la mielosupresión y, en particular, granulocitopenia.
Depresión de la médula ósea (a la dosis de 40 mg/m2 cada 2 semanas): Leucopenia (grado 3 ó 4 según la OMS) se observa en el 38% de los pacientes, y en el 12% de los ciclos de terapia. Granulocitopenia (grado 3 y 4 según la OMS) se observa en el 51% de los pacientes, y en el 13% de los ciclos de terapia. En los pacientes con enfermedades malignas o con infecciones por VIH el sistema inmune se encuentra comprometido de antemano. La utilización de fármacos citotóxicos que disminuyen el recuento de granulocitos puede dar lugar a una inmunosupresión adicional. Se desconoce si el tratamiento con los fármacos citotóxicos pueden influir sobre la rapidez de la progresión de la infección por VIH subyacente.
Dolor de espalda, enrojecimiento y sensación de disnea: Esta combinación de síntomas no parece estar siempre relacionada con la dosis administrada, y ocurre generalmente durante los primeros 10 minutos de la infusión. Los síntomas disminuyen cuando se enlentece o se para la infusión, y se puede utilizar paracetamol como analgésico. También se pueden observar reacciones alérgicas o inmunológicas, y se ha visto que se acosian a hipotensión.
Alopecia: (8%).
Estomatitis: (19%).
A pesar de que, en el limitado número de pacientes investigados, los efectos adversos cardiacos típicos para antraciclinas/antracendionas parecen suceder con menor frecuencia que con las preparaciones antraciclínicas tradiocionales, y dosis más elevadas parecen tolerarse sin estos efectos adversos, la posibilidad de cardiopatía inducida por antraciclinas/antracendiones no puede excluirse, y debería tenerse en cuenta durante y después del tratamiento.