Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Desferin 500 mg 10 viales

Post by: admin in

Acción y mecanismo

La deferoxamina es un quelante que forma complejos primordialmente con iones trivalentes de hierro y aluminio, presentando menor afinidad por iones divalentes. Con el hierro (libre o fijado a ferritina y hemosiderina) forma el complejo ferrioxamina, y con el aluminio fijado a los tejidos forma el complejo aluminoxamina. Ambos complejos se excretan totalmente, favoreciendo así la eliminación de hierro y aluminio en orina y heces y reduciendo los depósitos patológicos en los órganos. La deferoxamina no elimina el hierro de la transferrina o de la hemoglobina ni el de otras sustancias que contengan un grupo hemo.

Farmacocinética

Vía (i.m, s.c, i.v, intraperitoneal): La deferoxamina (DFO) se absorbe rápidamente (i.m., s.c.). En personas sanas se alcanza una concentración sérica máxima de 8,7 µg/ml a los 30 min (im, 10 mg/kg). La concentración plasmática máxima de ferrioxamina (FO) es de 2,3 µg/ml al cabo de 1 h. En pacientes con hemocromatosis, las concentraciones plasmáticas máximas son de 3,9 µg/ml de DFO y de 9,6 µg/ml de FO, 1 h después de la inyección i.m. de DFO. En pacientes sometidos a diálisis por insuficiencia renal, la concentración plasmática de DFO es de 85,2 µg/ml después de la infusión i.v. de 40/mg/kg durante 1 h entre dos sesiones de diálisis; las concentraciones plasmáticas de DFO son un 13-17% más bajas cuando la infusión se realiza entre las diálisis. Las concentraciones de FO, en los dos casos anteriores son de 4,3 µg/ml y las de aluminoxamina de 1,2-1,8 µg/ml. Las concentraciónes de aluminoxamina alcanzan valores de 4 µg/ml con un Tmáx de 48 h. El grado de unión a proteías plasmáticas es menos del 10%. En pacientes sanos, la DFO y FO tienen una eliminación bifásica; la semivida de eliminación en la fase rápida es 1 h para la DFO y de 2,4 h para la FO. La semivida en la fase lenta (2ª fase) es de 6 h para ambos. El 22% de la dosis inyectada aparece en orina a las 6 h en forma de DFO y el 1% como FO. En pacientes con hemocromatosis las semividas de eliminación de DFO y FO son de 5,6 y 4,6 h, respectivamente. A las 6 horas de la inyección, el 17 % de la dosis se excreta por orina como DFO y el 12% como FO. En pacientes sometidos a diálisis por insuficiencia renal la semivida plasmática de DFO es de 20 minutos. Una fracción pequeña de la dosis se eliminó con una semivida de 14 h.

Indicaciones

– [SOBRECARGA DE HIERRO]: Tratamiento de la sobrecarga crónica por hierro, tal como: [HEMOSIDEROSIS] por transfusión (particularmente en [BETA TALASEMIA MAYOR], anemia sideroblástica, anemia hemolítica autoinmune y otras anemias crónicas); hemocromatosis idiopática en pacientes en los que queda excluída la flebotomía por presencia de otros transtornos (p.ej. anemia grave, hipoproteinemia); y sobrecarga de hierro asociada a porfiria cutánea tardía.
– Intoxicación aguda por hierro.
– Tratamiento de la sobrecarga crónica por aluminio en enfermos con insuficiencia renal terminal sometidos a diálisis contínua con: osteopatía dependiente de aluminio y/o encefalopatía por diálisis y/o anemia dependiente de aluminio.
– Diagnóstico de la sobrecarga por hierro o aluminio.

Posología

– Sobrecarga por hierro: La posología deberá adaptarse individualmente y ajustarse en el curso del tratamiento. Se elegirá la dosis eficaz más baja para obener un balance negativo de hierro: dosis recomendada 20-40 mg/kg/día (sólo se superará si el beneficio compensa el riesgo de efectos indeseados por administración continua de altas dosis diarias).
Formas de administración: Infusion i.v (algo más eficaz que la
vía s.c).; Via s.c. lenta: utilizar bomba de infusión ligera y portátil durante 8-12 h, aumentar a 24 h en el caso de requerir aumento de la excrección de hierro, se recomienda utilizar la bomba 5-7 veces por semana en casos de sobrecargas importantes, 3-5 veces en sobrecargas moderadas. También puede administrarse por via i.m.
Nota: En tratamiento de mantenimiento y como coadyuvante del tratamiento quelante se puede añadir vitamina C (200 mg/día). La vit. C a dosis 150-250 mg/día favorece la excrección urinaria del hierro, no obstante, a dosis muy elevadas puede causar alteraciones cardiacas.
– Intoxicación aguda por hierro:
Fijación del hierro no absorbido: despues de la aspiración y lavado gástrico, dejar 5-10 g deferoxamina en el estómago.
Eliminación de hierro absorbido: normotensos (i.m): adultos, 2 g; niños, 1 g. hipotensos (i.v): dosis total de 80 mg/kg/24 h, siendo la velocidad máxima de administración de 15 mg/kg/h, pudiendo reducirse a las 4-6 h.
En caso de oliguria o anuria puede requerirse diálisis peritoneal o hemodiálisis.
– Sobrecarga de aluminio en enfermos con insuficiencia renal terminal:
Pacientes en hemodiálisis o hemofiltración: 1-4 g por semana, si el paciente presenta sobrecarga moderada de aluminio (sin sobrecarga de hierro): 1 g (i.v.) durante las 2 últimas horas de cada 3ª diálisis, en sobrecarga severa, se puede aumentar la dosis, siempre eligiendo la dosis eficaz más baja una vez determinadas las concentraciones plasmáticas de Al antes y después de administrar distintas dosis del medicamento. Pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria continuada o en diálisis peritoneal cíclica continuada: 1-1,5 g (i.m., infusión lenta i.v., s.c., o intraperitoneal) 1-2 veces/semana.
La dosis exacta y la forma de administración se determinarán individualmente y la posología se adaptará durante el tratamiento.
– Prueba de deferoxamina: Pacientes con función renal normal: 0,5 g (i.m.), se recoge la orina excretara durante 6 horas y se determina el contenido en hierro; si se eliminan 1-1,5 mg (18-27 µmol) de hierro, existe sospecha de acumulación patológica de hierro; si los valores superan 1,5 mg (27 µmol) son definitivamente patológicos. Pacientes con insuficiencia renal de terminal: Determinar los valores séricos de hierro y aluminio antes y después de administrar 0,5 g (i.m. o i.v.) en el caso del hierro y 1 g (i.v) en el caso del aluminio. Un aumento continuo de las concentraciones séricas de hierro y/o aluminio hace sospechar de una sobrecarga.
-Normas para la correcta administración: Vía parenteral: utilizar solución al 10% en agua bidestilada apirógena, emplear únicamente soluciones nítidas. La solución al 10% puede diluirse en solución salina o glucosada. No conservar más de 24 h a temperatura ambiente. Vía intraperitoneal: la dosis a administrar se puede agregar al líquido de diálisis.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad conocida a la deferoxamina, salvo cuando sea posible llevar a cabo una desensibilización.

Precauciones

– Posibilidad de aparición de [INFECCION] (especialmente por Yersinia enterocolítica y Y. pseudotuberculosis): En caso de [FIEBRE] acompañada de [GASTROENTERITIS] aguda o [ENTEROCOLITIS], [DOLOR ABDOMINAL] difuso o [FARINGITIS], interrumpir la medicación, descartando la posible infección antes de reanudarla.
– [TRASTORNOS DE LA VISION] y [TRASTORNOS DE LA AUDICION] (tratamiento crónico con dosis elevadas y/o no ajustadas): Realizar controles oftálmicos y audiológicos antes y cada 3 meses de tratamiento. Interrumpir la terapia si aparecen estos trastornos, reanudándola con dosis bajas y de manera precautoria en caso de remisión.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave: Los quelatos de Fe y Al son dializables y la diálisis puede incrementar su eliminación en enfermos con insuficiencia renal.
– [ENCEFALOPATIA] debida al aluminio: Se puede exacerbar la disfunción neurológica. El tratamiento previo con clonazepan protege este empeoramiento neurológico.
– La inyección i.v rápida puede dar lugar a colapso (utilizar siempre inyección i.v lenta).
– Evaluación de la respuesta al tratamiento quelante: controlar la excrección diaria de Fe en la orina de 24 h al principio y a dosis crecientes (comenzando con 0,5 g/día) hasta obtener una curva en meseta de la excrección del Fe. Una vez establecida la dosis, determinar la excrección urinaria de Fe por semana. Para estimar la cantidad total de los depósitos de Fe del paciente, determinar el Fe recibido con la transfusión y la ferritina sérica. Se considera que el balance individual de Fe es negativo cuando la cantidad total de Fe eliminada por la orina más un 50 %, excede a la cantidad de Fe aportada por transfusión. Se considera satisfactorio el tratamiento quelante cuando las concentraciones séricas de ferritina están cerca de los valores normales (más de 300 µg/l).

Advertencias/consejos

La excreción del quelato de hierro puede dar color pardo rojizo a la orina.
El medicamento es incompatible con soluciones inyectables de heparina. No utilizar suero fisiológico como disolvente de la sustancia activa, aunque sí es posible utilizarlo una vez reconstituida la solución con agua.

Interacciones

– Antiácidos con aluminio. Posible reducción del efecto antiácido por formación de complejos insolubles con el aluminio.
– Vitamina C: la administración concomitante con vit. C (150-250 mg/día, oral) puede aumentar la excrección del quelato de Fe en pacientes con transtornos en su acumulación. Dosis mayores no provocan excrección adicional. Administrar vit. C sólo despues de 1 o 2 semanas de tratamiento. En pacientes con sobrecarga grave de hierro en tratamiento combinado de deferoxamina y dosis elevadas de vit. C (más de 500 mg/día) se observaron alteraciones cardíacas, reversibles al retirar la vit. C. Controlar la función cardíaca durante el tratamiento combinado.

Embarazo

Los estudios en animales, utilizando dosis mayores que las terapéuticas humanas han registrado anomalías esqueléticas. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se desconoce si este medicamento se excreta con la lactancia materna, y si ello pudiese afectar al recién nacido. Se recomienda interrumpir la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La movilización del hierro por deferoxamina es relativamente escasa en niños menores de 3 años con sobrecarga ligera. Se recomienda reservar el uso de este fármaco en estos niños a menos que se demuestre una movilización de hierro mayor o igual a 1 mg de hierro/día.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.

Reacciones adversas

Raramente (algunos efectos pueden ser signos o síntomas de una sobrecarga de Fe y Al): reacciones cutáneas alérgicas, reacciones anafilácticas; irritación local en el punto de administración (principalmente vía s.c o al utilizar dosis elevadas); transtornos visuales y/o auditivos, opacidades del cristalino; transtornos GI; alteraciones hepáticas y renales; trombocitopenia: transtornos cardiovasculares (hipotension, arritmias cardíacas); transtornos neurológicos (vértigo, convulsiones); calambres en las piernas.

Sobredosis

La intoxicación aguda con deferoxamina es muy improbable al administrarse únicamente por vía parenteral. No obstante, se ha registrado taquicardia, hipotensión y síntomas gastrointestinales en pacientes que recibieron dosis excesivas del medicamento. No existe un antídoto específico. Los síntomas de sobredosificación pueden eliminarse reduciendo la dosis.
La deferoxamina es dializable.

Tags: mesilato
01 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Glivec 400 mg 30 comprimidos
  • Glivec 100 mg 60 comprimidos
  • Desferal 2 g viales
  • Desferal 500 mg viales
  • Desferal flac. pr. inj. 10 x 500 mg 500 miligramos inyectable im

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar