Diacereina
Acción y mecanismo
La diacereína es un agente analgésico y antiinflamatorio. Se trata de un derivado diacetilado de la reína (estructura antraquinónica, con propiedades laxantes), pero que recuerda abiertamente al ácido acetilsalicílico, tanto estructural como farmacológicamente.
Actúa básicamente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo irreversible (inactivación) de la ciclooxigenasa (COX).
– También reduce la producción de interleucina 1 (IL-1), lo que redunda en una disminución de las acciones biológicas de esta última. Concretamente, la IL-1 parece tener un papel relevante en la inflamación a nivel sinovial, facilitando la destrucción ósea y del cartílago en el área articular.
– Parece activar la producción de colagenasa en células sinoviales, fibroblastos y condrocitos en el espacio articular.
Ensayos clínicos de 2 a 6 meses de duración demostraron que la diacereína era eficaz en cuanto a mejorar los signos y síntomas de la osteoartritis artrosis (dolor y función articular). Dichos estudios evidenciaron asimismo que el fármaco tiene un inicio de acción lento, que no es significativo hasta transcurridos 30-45 días y que se mantiene una vez suspendido el tratamiento. La diacereína posee una buena tolerancia gástrica.
Farmacocinética
La diacereína, cuando se administra por vía oral, se hidroliza antes de penetrar en la circulación sistémica y se absorbe, metaboliza y excreta en forma de reína y sus conjugados. Todos los datos farmacocinéticos reseñados a continuación se refieren a este principio activo.
– Absorción: Tras la administración oral, la diacereína sufre un efecto de primer paso hepático y es desacetilada en su totalidad en forma de reína. Después de la absorción de una dosis única de 100 mg, aparece la Cmax de reína libre es de 8-10 mg/ml. La tmax fue de 1,8-2,0 hs después de la administración a voluntarios en ayunas. La ingestión simultánea de una comida estándar induce un retraso en el proceso de absorción y prolonga el tmax, a la vez que proporciona una biodisponibilidad superior (aumento de alrededor del 25% del AUC). Teniendo en cuenta este comportamiento, resulta aconsejable tomar el medicamento con las comidas.
– Distribución: La reína presenta una unión a proteínas plasmáticas de más del 99%. Se halla unida principalmente a la albúmina, y no es desplazable por los fármacos de uso habitual a sus concentraciones terapéuticas.El volumen medio de distribución en estado estable fue aproximadamente de 17,1 l.
– Metabolismo: La diacereína se metaboliza muy rápidamente (sobre todo presistémicamente) a reína, y ésta se conjuga con diferencias cuantitativas en cada especie.
– Eliminación: La semivida de eliminación del plasma es del orden de 5-7 horas. La excreción es por vía renal en forma de reína y conjugado de reína (glucurónidos y sulfatos). Cuando se administra por vía oral a dosis de 50-100 mg, alrededor del 50% de la dosis total de diacereína se recupera en orina como reína, con predominio (más del 90%) de los gluco y sulfoconjugados de reína.
– Linealidad: En estudios de linealidad de dosis efectuados con 50 y 200 mg de diacereína, las Cmax y AUC de reína libre y total fueron proporcionales a la dosis administrada.
– Grupos especiales:
En pacientes cirróticos con insuficiencia hepática leve y moderada, no se encontraron desviaciones estadísticamente significativas de ninguno de los parámetros farmacocinéticos de la reína, obtenidos a partir de las determinaciones de la concentración plasmática o urinaria, en comparación con el grupo de referencia de sujetos sanos de edad similar. En consecuencia, no es necesario efectuar ajustes de la dosis de diacereína en estos pacientes.
Por otra parte, la comparación entre sujetos sanos y pacientes renales demostró que existía un incremento altamente significativo del AUC y de la semivida terminal (t½), con descenso simultáneo del aclaramiento renal de reína, en sujetos con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min), por lo que en esta clase de pacientes el empleo de la diacereína está contraindicado. En la insuficiencia renal moderada, por su parte, se recomienda una reducción de la dosis diaria del 50%.
Finalmente, cuando se compararon pacientes ancianos con voluntarios sanos de un grupo control más joven, se observó un incremento del AUC proporcional a la edad y una prolongación de la semivida plasmática terminal de reína libre. Estos hallazgos, sin embargo, no alcanzaron la significancia necesaria que obligara a una modificación de la dosis en estos pacientes. Por tanto, no son necesarios ajustes de dosis.
Indicaciones
– [ARTROSIS]: tratamiento sintomático.
Posología
Vía oral:
– Adultos: 50 mg/12 h (mañana y noche). No obstante, en caso de intolerancia gástrica (ej, posible aparición de heces blandas) puede ser recomendable iniciar el tratamiento con 50 mg/24 h durante la primera semana de tratamiento.
– Ancianos: no son necesarios ajustes de dosis.
– Insuficiencia renal: en caso de insuficiencia renal moderada, disminuir la dosis en un 50%. No se recomienda su uso en caso de insuficiencia renal grave.
– Insuficiencia hepática: no se requieren ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, no obstante, no se recomienda el uso en pacientes con un grave deterioro de la función hepátcia.
– Duración del tratamiento: La diacereína presenta un inicio lento de la acción, pero con unos efectos que perduran por lo menos durante 2 meses después de que se haya suprimido el tratamiento. Como consecuencia precisamente del retraso en su acción inicial (30-45 días para alcanzar el efecto antiálgico), debe tomarse ininterrumpidamente durante como mínimo un mes para empezar a observar sus efectos beneficiosos. Por esta misma razón, puede ser necesario iniciar el tratamiento con analgésicos / antiinflamatorios habituales cuya acción es inmediata.
– Normas para la correcta administración:
Se recomienda tomar este medicamento junto con las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en caso de hipersensibilidad a la diacereína, a sustancias de estructura similar o a cualquiera de los excipientes, así como en caso de [ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL] ([COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN]), [OBSTRUCCION INTESTINAL] o seudoobstrucción e insuficiencia renal grave y/o [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave.
Precauciones
Se recomienda precaución y pruebas periódicas de funcionalismo renal en pacientes con deterioro moderado de la función renal [INSUFICIENCIA RENAL] a los que se les administra este medicamento. En caso de insuficiencia renal grave ver contraindicaciones.
Interacciones
– Antiácidos derivados de magnesio, aluminio y calcio: éstos mecicamentos pueden disminuir la absorción digestiva de la diacereína. En el caso de administración concomitante, debe dejarse un intervalo de tiempo de cómo mínimo 2 horas entre la toma de cualquiera de estos preparados y diacereína.
Embarazo
Los estudios realizados sobre ratas, no han demostrado efectos nocivos sobre la fertilidad ni a la función reproductora. En ratas, ratones y conejos no se han revelado signos de teratogenicidad ni de genotoxicicidad. Además, la diacereína tampoco ha demostrado efecto alguno sobre el parto o el desarrollo post-natal de las crías. No obstante, no existen ensayos clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
La diacereína, como los fármacos de su mismo grupo, puede aparecer, aunque en cantidades mínimas, en la leche materna, por lo que no se aconseja la administración de este medicamento durante el periodo de lactancia.
Niños
No se dispone de estudios clínicos en niños. Dado que no se ha establecido su seguridad y eficacia en este grupo de edad, no se recomienda su uso en niños.
Ancianos
En ensayos clínicos con ancianos, se observó un incremento del AUC proporcional a la edad y una prolongación de la semivida plasmática terminal de reína libre. No obstante, estos resultados no alcanzaron la significancia necesaria que justificase una modificación de la dosis en estos pacientes. Uso aceptado.
Reacciones adversas
La seguridad de este medicamento se valoró en más de 5000 pacientes en los ensayos clínicos. Un 6% de los pacientes abandonó el tratamiento debido a las reacciones adversas. Los efectos adversos observados fueron:
– Sistema gastrointestinal: Frecuentemente (10-20%) [DIARREA], deposiciones blandas y [DOLOR ABDOMINAL] al inicio del tratamiento, dosis-dependientes y de intensidad moderada. Estos efectos adversos desaparecen a los pocos días, incluso sin abandonar el tratamiento. Raramente (1-10% de los pacientes) se ha observado [HIPERPIGMENTACION DE MUCOSA] o pigmentación de la mucosa recto-cólica (melanosis cólica).
– Sistema genitourinario: Raramente (> 10%) se ha observado [ORINA, ALTERACION COLOR] un oscurecimiento del color de la orina relacionado con la estructura del fármaco. Carece de relevancia clínica.
– Piel y tejido subcutáneo: Raramente (1-10%) se ha registrado [PRURITO], [DERMATITIS] y [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
Sobredosis
En caso de sobredosis puede producirse diarrea masiva. Como medida inmediata puede recomendarse la reposición electrolítica.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
– Junio de 2006