Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Diritromicina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

La diritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática. Inhibe la síntesis proteica por unión a la subunidad 50S del ribosoma de los microorganismos sensibles. Diritromicina es activa, tanto “in vitro” como en las infecciones clínicas, frente a la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos.
Aerobios gram-positivos: Staphylococcus aureus (meticilin-sensibles), Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A), Estreptococos del grupo viridans.
Aerobios gram-negativos: Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Legionella pneumophila,
Bacterias atípicas: Mycoplasma pneumoniae
Algunas cepas de H. influenzae y de estafilococos han sido resistentes a diritromicina y
eritromicina. Enterococos y la mayoría de las cepas de estafilococos meticilín-resistentes son
resistentes a los macrólidos tales como diritromicina y eritromicina.

Farmacocinética

– Absorción: Su biodisponibilidad es del 10% aproximadamente, después de una dosis oral de 500 mg de diritromicina, la media de las concentraciones plasmáticas alcanzadas fue de 0,48 (0,1-1,97) mcg/ml y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 4 horas.
– Alimentos: Diritromicina se puede tomar con o sin alimentos. Los alimentos pueden aumentar ligeramente su biodisponibilidad.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 15-30%. Su volumen de distribución de 800 (504 a 1041) litros. Concentraciones tisulares: diritromicina es rápidamente absorbida y ampliamente distribuida por todo el organismo. La rápida distribución de diritromicina y eritromicilamina al interior de los tejidos y sus altas concentraciones intracelulares dan lugar a concentraciones tisulares significativamente
mayores que las plasmáticas. No existen datos sobre penetración en líquido cefalorraquídeo.
– Metabolismo: Una vez absorbido, casi de forma inmediata, se hidroliza originando el metabolito activo eritromicilamina.
– Eliminación: La vía principal de eliminación de diritromicina y eritromicilamina es biliar, con mínimo o nulo metabolismo hepático. Entre un 81% y un 97% de la dosis administrada se elimina por vía fecal/hepática.Su semivida de eliminación es de 44 horas (16 a 65 horas).
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia hepática: la concentración sérica máxima, el área bajo la curva y el volumen de
distribución aumentan con la administración de dosis múltiples; sin embargo, en base a estos
resultados farmacocinéticos, no es necesario el ajuste de la dosis en pacientes con una alteración
leve o moderada de la función hepática.
– Insuficiencia renal: la concentración plasmática máxima media (Cmax) y el área bajo la curva (AUC
0-24) tienden a aumentar cuando disminuye el aclaramiento de creatinina; sin embargo, en base a estos resultados farmacocinéticos, no es necesario el ajuste de la dosis en los pacientes con ningún grado de deterioro de la función renal, incluyendo pacientes en diálisis.
– Ancianos: el área bajo la curva (AUC) tiende a aumentar con la edad, sin embargo ni la Cmax ni el
AUC se alteran de forma significativa con la edad. Por lo tanto, en base a estos resultados
farmacocinéticos no es necesario un ajuste de la dosis en los pacientes ancianos.

Indicaciones

Diritromicina está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por cepas
sensibles de los microorganismos que se relacionan:
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS]:Tratamiento alternativo en [FARINGITIS] y [AMIGDALITIS] causadas por S. pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A). La penicilina es el fármaco de elección en el tratamiento y prevención de las infecciones estreptocócicas, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática. Diritromicina en ocasiones no ha erradicado los estreptococos de la orofaringe; no habiendo datos disponib les sobre su eficacia en la subsiguiente prevención de la fiebre reumática.
– [BRONQUITIS AGUDA] aguda y exacerbaciones agudas de [BRONQUITIS CRONICA].
causadas por S. pneumoniae, S. pyogenes, estreptococos (grupo viridans), S. aureus y Moraxella catarrhalis.
– [NEUMONIA] causada por S. pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila y Moraxella catarrhalis.
– [INFECCION DE PIEL], [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS] causadas por S. aureus, S.epidermidis y S.pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A).

Posología

Oral. Adultos: 500 mg/24 h. Para el tratamiento de las infecciones causadas por S. pyogenes (estreptococo beta-hemolítico delgrupo A), debe ser administrada durante, por lo menos, diez días.
– Insuficiencia renal: no es necesario modificar la dosis en insuficiencia renal leve.
– Insuficiencia hepática: no es necesario modificar la dosis en insuficiencia hepática leve.
– Normas para la correcta administración: Puede tomarse con o sin alimento, aunque los alimentos mejoran la biodisponibilidad oral.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A MACROLIDOS] (diritromicina) y otros antibióticos macrólidos.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. – Diritromicina es excretada principalmente por el hígado. Puede ser administrada sin necesidad de ajustar la dosis a pacientes con alteración leve o moderada de la función hepática. En presencia de alteración grave de la función hepática, se aconsja un ajuste adecuado de la dosis.
– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: El uso de antibióticos, entre ellos azitromicina, puede producir alteraciones en la flora habitual del colon con sobrecrecimiento de Clostridium difficile con posible desarrollo colitis pseudomembranosa.
– Reacciones alérgicas: Los antibióticos incluyendo la diritromicina, deben ser administrados con precaución a cualquier paciente que haya demostrado alguna forma de alergia, particularmente a los medicamentos.
– Sobreinfecciones: Debe tenerse en cuenta la posibilidad de la aparición de microorganismos resistentes que pueden producir un sobrecrecimiento bacteriano. Por ello, es esencial la observación del paciente.

Advertencias/consejos

– CONSEJOS AL PACIENTE:
– Debe administrarse en una sola dosis al día.
– Es mejor tomar el medicamento con alimento. No obstante, puede tomarlo con o sin alimento.
– Tome el comprimido entero, sin masticar.
– No modifique la duración del tratamiento prescrito por su médico aunque mejore antes.
– Debido al riesgo potencial de interacciones con otros fármacos, avise a su médico o farmacéutico de la medicación que está tomando.
– Póngase en contacto con su médico o farmacéutico en caso de diarrea.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Vigilar los posibles signos de sobreinfección por microorganismos no susceptibles (candidiasis vaginal, etc).
– La diritromicina no debe utilizarse cuando se sospeche bacteremia, debido a que las concentraciones alcanzadas en sangre son insuficientes para tratar la infección.

Interacciones

– Antiácidos, antihistamínicos H2: La absorción de diritromicina aumenta ligeramente cuando es administrada inmediatamente después de antiácidos o antagonistas de los receptores H2,
– Astemizol: hay algún estudio en el que se han registrado pequeños aumentos en los niveles plasmáticos de astemizol, aunque sin efectos adversos. No obstante se recomienda administrar con precaución en pacientes que reciban antihistamínicos como astemizol o terfenadina.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado pequeños aumentos de los niveles plasmáticos de ciclosporina, aunque no se han registrado efectos adversos.
– Teofilina: se han observado ligeros aumentos de los niveles plasmáticos de teofilina. Se aconseja vigilar posibles signos de toxicidad.
– Terfenadina: Eritromicina y otros macrólidos originan un aumento de la toxicidad cardiaca de terfenadina, con riesgo de arritmias cardiacas. Aunque esta interacción no se ha observado con diritromicina, el uso de terfenadina está contraindicado en pacientes que toman macrólidos.
Se han comunicado interacciones medicamentosas durante la administración concomitante de eritromicina y otros medicamentos, incluyendo, warfarina, digoxina, ergotamina, triazolam, ciclosporina, hexobarbital, carbamazepina, alfentanil, disopiramida y lovastatina. La información relativa a la administración concomitante de diritromicina con estos medicamentos es limitada; por ello, debe tenerse precaución cuando se administren conjuntamente.

Análisis clínicos

Este medicamento puede alterar las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: incremento en los valores de transaminasas y/o fosfatasa alcalina, nitrógeno uréico, creatinina sérica, recuento de plaquetas y creatinquinasa.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Los estudios sobre ratas y conejos, utilizando dosis 21 y 4 veces mayores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos. No obstante, en monos (con dosis 8 veces superiores a las terapéuticas humanas) se registró pérdida de peso corporal y retraso en la osificación fetal. No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se desconoce si este medicamento se excreta con la leche materna, aunque sí se excreta en leche de roedores. Otros macrólidos se excretan en leche materna. Se desconocen las consecuencias en el lactante, existiendo el riesgo potencial de modificación de la flora intestinal del mismo. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 12 años. Uso no recomendado en menores de 12 años.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado de funcionalismo renal. En insuficiencia hepática grave es preciso reducir la dosis, a fin de evitar una acumulación orgánica de diritromicina.

Reacciones adversas

La diritromicina produce una baja toxicidad, con efectos adversos generalmente leves y transitorios. La toxicidad es cualitativamente similar a la del resto de los antibióticos macrólidos. El 2.4% de los pacientes tratados con este medicamento se vieron obligados a suspender el tratamiento. Los efectos secundarios más característicos son:
– Digestivas ([DOLOR ABDOMINAL] [5.6%], [DIARREA] [5%], [NAUSEAS] [4.9%], [VOMITOS] [1.5%], [DISPEPSIA] [1.3%], [FLATULENCIA] [1.2%] y [ANOREXIA]. Excepcionalmente, [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– Neurológicas ([CEFALEA] [4.5%], [VERTIGO] [1.2%], [ASTENIA] [1.2%], [INSOMNIO] o [SOMNOLENCIA].
– Hepatobiliares: Rara vez, [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA].
– Alteraciones alérgicas: raramente se ha observado [PRURITO] o [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Genitourinarias: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA] y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE NITROGENO UREICO], [CANDIDIASIS GENITAL] y [VAGINITIS].
– Sanguíneas: [LEUCOPENIA], [TROMBOPENIA] y [EOSINOFILIA].
– Sistema cardiovascular: [RUBORIZACION].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de diarrea intensa, acompañada de náuseas, vómitos y/o calambres abdominales (riesgo de colitis pseudomembranosa).
Efectos potenciales:
Aunque no han sido observadas en pacientes tratados con diritromicina durante los ensayos
clínicos, se han comunicado las siguientes reacciones adversas y alteraciones de los resultados de
las pruebas de laboratorio con la administración de antibióticos macrólidos: reacciones alérgicas,
tales como erupciones fijas bullosas o reacciones alérgicas graves, incluyendo anafilaxia, algunos
casos de sordera pasajera con altas dosis de eritromicina oral. Raramente ha sido comunicada
hepatitis colestática. En pacientes con intervalos QT prolongados, los macrólidos han sido
asociados raramente con la producción de arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular
y torsade de pointes.

Sobredosis

– Sintomas: Los síntomas de una sobredosis de diritromicina, pueden incluir náuseas, vómitos, malestar epigrástrico y diarrea. Si se presentan otros síntomas, es probable que sean debidos a una patología subyacente, una reacción alérgica o efectos de otra intoxicación.
– Tratamiento: Debe prestarse al paciente un adecuado soporte respiratorio y circulatorio. Se recomienda un
meticuloso control y mantenimiento, dentro de los límites aceptables, de los signos vitales, gases
arteriales, electrolitos séricos, etc. La absorción de fármacos por el tracto gastrointestinal puede ser
disminuida mediante la administración de carbón activado, que en muchos casos es más activo que
la emesis o el lavado gástrico; considerar el carbón activado en lugar de o además del vaciado
gástrico. Las dosis repetidas de carbón activado pueden acelerar la eliminación de algunos fármacos
ya absorbidos. Proteger las vías respiratorias del paciente cuando se utilice el vaciamiento gástrico o
el carbón activado. La diuresis forzada, la diálisis peritoneal o la hemoperfusión no ha demostrado ser eficaces en el tratamiento de una sobredosis de diritromicina. La hemodiálisis no ha sido considerada como
efectiva para acelerar la eliminación de la diritromicina del plasma en los pacientes con insuficiencia
renal crónica.

Referencias bibliográficas

– AHFS Drug Handbook, American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. second Edition, 2003; pp 414-15.
– Handbook of Clinical Data Anderson, Knoben, Troutman. McGraw-Hill, tenh edition, 2002; pp163.
– Physicians Desk Referencie, 57 edition 2003.
– Stockey´s Drug Interaccion. Ivan H Stockley. Pharmaceutical Press, London, Sixth edition, 2002
– Ficha técnica Norton, agosto de 1998.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Junio de 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Dynabac enteric-coated 250 miligramos comprimidos
  • Dynabac 250 mg tabletta 250 miligramos comprimidos
  • Dynabac 250mg cpr enr 250 miligramos comprimidos
  • Onzayt 250 miligramos comprimidos
  • Dynabac 250 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar