Diuzine 5/50 mg 60 comprimidos
Acción y mecanismo
Diurético y antihipertensivo, asociación de un diurético tiazídico (hidroclorotiazida) y un ahorrador de potasio (amilorida).
– La hidroclorotiazida provoca diuresis al inhibir un sistema electroneutro de cotransporte Na+-Cl- a nivel del túbulo distal, disminuyendo la reabsorción activa de sodio y aumentando su excreción (natriuresis). También produce una cierta disminución de la resistencia vascular periférica lo que complementa la acción antihipertensora.
– La amilorida es un diurético ahorrador de potasio, actúa inhibiendo la reabsorción de sodio en el túbulo distal de la nefrona, produciendo un incremento de la excreción de sodio así como una reducción en la eliminación de potasio.
– La administración concomitante de ambos fármacos tiende a equilibrar la eliminación de potasio y potenciar la acción diurética. El comienzo de acción es de 2-4 h, siendo los efectos diuréticos máximos a las 4 h, persistiendo durante 12 h.
Indicaciones
[EDEMA], [ASCITIS]: Edemas relacionados con cirrosis hepática o insuficiencia cardiaca congestiva.
– [HIPERTENSION ARTERIAL].
Posología
Adultos (oral):.
* Edema de origen cardiaco: inicialmente 5/50 mg al día (1 comprimido). Las dosis pueden aumentarse en caso necesario, pero no debe excederse la dosificación de 10/100 mg al día (2 comprimidos/día). Conseguida la diuresis inicial, puede reducirse la dosis hasta una de mantenimiento que puede administrarse a diario o en días alternos.
* Hipertensión: 5/50 mg (1comprimidos)/día.
– Ascitis en pacientes con cirrosis hepática: inicialmente, 5/50 mg una vez al día (1 comprimido). Dosis máxima: 10/100 mg (2 comprimidos) diarios. Debe tratarse de reducir la dosis diaria cuando el peso del paciente se haya estabilizado. Una reducción gradual de peso en los pacientes cirróticos es especialmente deseable para minimizar el riesgo de reacciones adversas asociadas al tratamiento diurético.
– Normas para la correcta administración: Se aconseja administrar por la mañana, a fin de evitar la nocturia. Las molestias gastrointestinales pueden reducirse administrando el medicamento con alimentos. Se pueden fraccionar los comprimidos para facilitar el ajuste de dosis.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A TIAZIDAS]. Aunque no es una contraindicación absoluta, debido a su similitud química con las sulfonilureas y las sulfamidas, se recomienda evitar la utilización de hidroclorotiazida en pacientes con [ALERGIA A SULFONILUREAS] o [ALERGIA A SULFAMIDAS], ante el riesgo de reacciones de hipersensibilidad cruzada.
– [HIPERPOTASEMIA] (niveles séricos de potasio superiores a 5.5 mEq/l).
– [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA], insuficiencia renal grave. Los pacientes con [ANURIA] no suelen responder a las tiazidas, por lo que se recomienda evitar su utilización.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [DIABETES], [NEFROPATIA DIABETICA]: Hay mayor riesgo de hiperpotasemia. Estos pacientes son especialmente susceptibles de desarrollar una acidosis respiratoria o metabólica, lo que ocasiona un rápido aumento de los niveles de potasio. Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos tienden a reducir la tolerancia a la glucosa, este efecto es normalmente leve, pero pueden precipitar diabetes en pacientes susceptibles.
– [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO]: Puede causar hiponatremia, hipocloremia e hipo o hiperpotasemia. Aunque este compuesto tiende a equilibrar las pérdidas de potasio, no pueden excluirse alteraciones de las concentraciones de potasio. La hiperpotasemia puede presentarse fundamentalmente en casos de función renal alterada o excesivaingesta de potasio. El riesgo de hipopotasemia aumenta si se administra junto con otros diuréticos potentes, corticoides o ACTH.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Las tiazidas reducen la tasa de filtración glomerular, pudiendo aumentar la azotemia. Las tiazidas no son eficaces en pacientes con valores de aclaramiento de creatinina menores de 30 ml/min (es decir, insuficiencia renal moderada o grave). Vigilar las concentaciones de potasio, debido a que hay mayor riesgo de hiperpotasemia. La amilorida se excreta inalterada por la orina.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Las tiazidas se deberían utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, ya que puede producir colestasis intrahepática. Las alteraciones del equilibrio electrolítico o de fluidos pueden precipitar un coma hepático.
– [HIPERURICEMIA] e historial de [GOTA]: Los diuréticos tiazídicos y afines suelen producir aumentos asintomáticos de ácido úrico, y en casos especiales podrían precipitar un ataque agudo de gota, especialmente en tratamientos prolongados y a altas dosis. Las mujeres ancianas se muestran más susceptibles de padecer tofos gotosos. Se recomienda controlar periódicamente los niveles de ácido úrico.
– [DISLIPEMIA]: Los diuréticos tiazídicos parecen incrementar ligera y transitoriamente los niveles de colesterol total y triglicéridos, recomendándose una monitorización periódica de los niveles lipídicos.
– [LUPUS ERITEMATOSO]: Se han descrito casos de exacerbación de los síntomas del lupus eritematoso sistémico, por lo se recomienda evaluar cuidadosamente su utilización en estos pacientes.
– Reacciones de fotosensibilidad. Las tiazidas se han asociado en ocasiones con la aparición de fenómenos de fotosensibilidad, con una incidencia de hasta el 20% de los pacientes que recibieron baños de rayos UVA. Se recomienda evitar la exposición solar directa o los baños de rayos UVA mientras se utiliza la hidroclorotiazida, protegiendo la piel con ropa adecuada o filtros solares.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o en periodo de lactancia.
– Es preferible tomar el medicamento por las mañanas. En caso de molestias gástricas puede tomarse con alimentos.
– Conduzca con mucha precaución hasta conocer cómo le afecta este medicamento.
– Se recomienda evitar la exposición solar directa o los baños de rayos UVA mientras se utiliza la hidroclorotiazida, protegiendo la piel con ropa adecuada o filtros solares.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Controlar al comienzo del tratamiento y periódicamente los electrolitos séricos, especialmente el potasio, sodio y cloro. Monitorizar el BUN y creatinina sérica.
– La hiperpotasemia puede resultar especialmente grave en pacientes ancianos, diabéticos, pacientes hospitalizados con cirrosis hepática o con edema cardiaco que presenten insuficiencia renal y que estaban graves o los sometidos a tratamiento diurético intensivo.
– Se han comunicado reacciones de fotosensibilidad. Advertir a los pacientes que utilicen protectores solares.
– No se utilizarán suplementos de potasio, ni en forma de medicación ni mediante dieta enriquecida en potasio, excepto en casos de hipokalemia grave y/o refractaria. Si se usan suplementos de potasio, se recomienda controlar cuidadosamente los niveles plasmáticos de potasio.
– Considerar el riesgo de hiperpotasemia si se asocia a IECA o ARAII.
– El tratamiento con amilorida puede causar hiperpotasemia grave en pacientes diabéticos tras el test iv de tolerancia a la glucosa. Se aconseja retirar el tratamiento 3 días antes del test.
Interacciones
Este medicamento puede potenciar la toxicidad de glucósidos cardiotónicos (digital), amantadina, alopurinol, bloqueantes neuromusculares (tubocurarina), citostáticos (citarabina), diazóxido y sales de litio; puede reducir el efecto de la insulina y antidiabéticos orales (glibenclamida). La eficacia de la hidroclorotiazida puede ser reducida por antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina), resinas de intercambio iónico (colestiramina) y tetraciclinas; su toxicidad puede ser potenciada por beta-bloqueantes (propranolol) y corticosteroides (dexametasona).
Los IECA (captoprilo,etc), suplementos de potasio y aliskiren pueden aumentar el riesgo de hiperpotasemia.
– Alimentos: la administración conjunta de diuréticos ahorradores de potasio y alimentos con contenido relativamente elevado de potasio, pueden conducir a hiperpotasemia, debido a una descompensación entre el aporte y eliminación del electrolito.
Análisis clínicos
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:.
– Sangre: aumento (biológico) de albúmina, calcio, colesterol, glucosa, noradrenalina, proteínas (totales), triglicéridos, ácido úrico y urea; reducción (biológica) de fosfatos.
– Orina: aumento de calcio (biológico); reducción de ácido úrico (biológica) y de estrógenos totales (interferencia analítica).
Embarazo
El uso rutinario de diuréticos durante el embarazo normal es inadecuado y puede conllevar riesgos innecesarios. Estos fármacos no evitan la aparición de toxemia gravídica y no son útiles en el tratamiento de la toxemia. Los diuréticos están indicados sólo en el tratamiento de edema asociado a causas patológicas o como tratamiento de corta duración en embarazadas con hipervolemia de carácter grave. Este fármaco no está recomendado durante el embarazo.
Lactancia
Las tiazidas aparecen en la leche materna Amilorida se ha detectado en la leche de animales de experimentación. Se deconoce si se excreta con la leche humana. En caso de ser imprescindible el tratamiento con el fármaco, la lactancia debe ser interrumpida.
Niños
No se ha establecido la seguridad del uso de amilorida en el niño, por lo tanto no se recomienda en este grupo de edad.
Ancianos
Loa ancianos son especialmente propensos a la deshidratación, hipotensión y desequilibrio electrolítico. Se aconseja vigilancia clínica en este grupo de edad.
Reacciones adversas
-Metabolismo y nutrición: [ANOREXIA], [HIPERPOTASEMIA] (> 5,5 mEq/l), desequilibrio electrolítico, [HIPONATREMIA], [HIPOMAGNESEMIA], [HIPERCALCEMIA], [HIPERURICEMIA], que puede desencadenar un ataque de [GOTA], [GLUCOSURIA], [HIPERGLUCEMIA].
– Sistema nervioso: [CEFALEA],[MAREO], [VERTIGO]. Con menor frecuencia, [INSOMNIO], [NERVIOSISMO], [CONFUSION], [DEPRESION], [SOMNOLENCIA], [PARESTESIA], [ESTUPOR],[ASTENIA]. Con amilorida se ha comunicado [TEMBLOR] y [ENCEFALOPATIA].
– Oculares: Rara vez, [HIPERTENSION OCULAR], [VISION BORROSA].
– Cardiovasculares: [HIPOTENSION ORTOSTATICA]. En caso de hiperpotasemia [ARRITMIA CARDIACA] a veces con desenlace fatal.
– Respiratorios: dolor torácico, disnea, congestión nasal.
– Gastrointestinales: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO], [DOLOR ABDOMINAL], [ANOREXIA], [FLATULENCIA], mal sabor de boca.
– Piel: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [EXCESO DE SUDORACION], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]. Muy rara vez, [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA].
– Musculoesqueléticos: [CALAMBRES MUSCULARES], [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [LUMBALGIA].
– Renales y urinarios: [DISURIA], [NICTURIA], [INCONTINENCIA URINARIA], disfunción renal incluyendo fallo renal.
– Sistema reproductor: [IMPOTENCIA SEXUAL], [REDUCCION DE LA LIBIDO].
– Sangre: Muy rara vez, [ANEMIA APLASICA], [AGRANULOCITOSIS], [ANEMIA HEMOLITICA], [LEUCOPENIA], [PURPURA], [TROMBOPENIA].
– Hepatobiliares: [ICTERICIA COLESTATICA] intrahepática.
Sobredosis
– Síntomas: La sobredosis puede cursar por somnolencia, confusión mental, náuseas, vómitos, mareos y diarrea, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas. Puede ocurrir hiperpotasemia o hipopotasemia hiponatremia, hipomagnesemia e hipocloremie hiponatremia.
– Tratamiento: Sintomático y de soporte. En ingestión aguda es reciente proceder al vaciado gástrico por emesis o lavado gástrico. Se recomienda evitar la utilización de laxantes salinos ya que pueden agravar aún más las pérdidas de agua y electrolitos. Es aconsejable proceder a la rehidratación del paciente a través de soluciones parenterales a las que se añadirán las cantidades necesarias de electrolitos. Si hay hiperpotasemia severa (>6.5 mEq/L) reducir las concentraciones de potasio con Bicarbonato sódico iv o glucosa con insulina. Los niveles de potasio también se pueden reducir con resinas de intercambio iónico.
Se recomienda monitorizar los niveles séricos de electrolitos, especialmente del potasio, y de la función renal.
Dopajes
Este medicamento puede dar positivo en un control antidopaje. Su utilización se considera prohibida tanto en competición, como fuera de competición.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre de 2007.