Dobesilato calcico
Acción y mecanismo
Vasoprotector.
– Dobesilato de calcio actúa sobre las paredes del capilar regulando sus funciones fisiológicas deterioradas como son la permeabilidad aumentada y la resistencia disminuída. Doxium incrementa la flexibilidad eritrocitaria, inhibe la hiperagregabilidad plaquetaria y, en retinopatía diabética reduce la hiperviscosidad plasmática y sanguínea, mejorando las propiedades reológicas y la irrigación tisular.
– También parece inhibir a nivel celular la formación de sorbitol, compuesto involucrado en el desarrollo de la retinopatía diabética.
Farmacocinética
– Absorción: La absorción oral es casi completa (80%) y lentamente (Tmáx: 6 h), alcanzando la concentración plasmática de 8 mcg/ml a las 8 h (500 mg, oral), esta concentración se reduce a 3 mcg/ml a las 24 h.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20-25%.
– Metabolismo: sólo el 10% de la dosis administrada se excreta metabolizada.
– Eliminación: se elimina mayoritariamente inalterada, el 50% con la orina y el 50% restante con las heces. Su semivida de eliminación es de 1 h. La eliminación urinaria durante las primeras 24 h se situa en torno al 75% de la dosis.
Indicaciones
[RETINOPATIA DIABETICA] no proliferativa.
Posología
Vía oral:.
– Adultos: 1500-2000 mg/día en dos tomas.
– Normas para la correcta administración: administrar preferentemente después de las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia al medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Debe reducirse la dosis en caso de insuficiencia renal grave que requiera dialisis.
– [AGRANULOCITOSIS]: En muy raros casos, la ingesta de dobesilato de calcio puede inducir agranulocitosis, probablemente relacionada a una reacción de hipersensiblidad. Puede manifestarse por fiebre elevada, infección de la cavidad oral (tonsilitis), dolor de garganta, inflamación anogenital con sintomatología acompañante, todos ellos signos a menudo de infección. El paciente deberá informar inmediatamente a su médico si apareciera cualquier síntoma o signo de infección. En este caso deberá realizarse un control analítico hematológico y leucocitario y discontinuar el tratamiento.
– [ULCERA GASTRICA], [GASTRITIS] recurrente: las molestias gastrointetinales poeden empeorar la enfermedad.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja tomar el mdicamento con alimento, después de las comidas.
– Ante un cuadro sugestivo de infección (fiebre, inflamación de mucosas a nivel de paladar, amígdalas, lengua), informe inmediatamente a su médico o farmacéutico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se han obsevado casos de agranulocitosis puede manifestarse mediante sintomatología inespecífica característica de un proceso infeccioso, en cuyo caso se deberá realizar un control analítico hematológico y leucocitario y discontinuar el tratamiento.
– En caso de trastornos gastrointestinales debe reducirse la dosis o interrumpir el tratamiento temporalmente.
Embarazo
Categoría C. Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se excreta en leche materna en cantidades muy bajas (0,4 mcg/ml después de una administración de 1.5 g). Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, infrecuentes leves y transitorios.
Los efectos adversos más característicos son:.
– Digestivas: frecuentemente (25%) se ha observado [DOLOR EPIGASTRICO] con dosis superiores a 1.5 g/día. Excepcionalmente, [NAUSEAS] y [DIARREA].
– Dematológicas/Hipersensibilidad: Se han descrito raramente [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [FIEBRE], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y hay notificado algún caso de [AGRANULOCITOSIS]. Estas reacciones son generalmente reversibles espontáneamente y después de discontinuar el tratamiento.
En caso de trastornos gastrointestinales debe reducirse la dosis o interrumpir el tratamiento temporalmente.
En caso de reacciones cutáneas, fiebre, artralgia y cambios en la fórmula sanguínea deberá interrumpirse el tratamiento dado que puede ser debido a una reacción de hipersensibilidad.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica Doxium Forte, julio de 2003.
– – Drugdex. Micromedex Health Care Series, 2003.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre de 2003.