Docetaxel
Acción y mecanismo
[ANTICANCEROSO], [INHIBIDOR/DESREGULADOR DEL HUSO MITOTICO]. Docetaxel es un derivado semisintético del paclitaxel. Es un agente antineoplásico de tipo diterpenoide, derivado del núcleo del taxeno. Actúa como citostático, al promover la formación de los microtúbulos celulares anómalos, y estabilizar la estructura de éstos. Así, es capaz de inhibir la formación del huso mitótico durante la división celular, bloqueando el proceso de mitosis.
Farmacocinética
Perfusión iv:
– Distribución: El perfil cinético del docetaxel es dosis-independiente y se basa en un modelo farmacocinético tricompartimental, con semividas para las fases alfa, beta y gamma de 4 min, 36 min y 11,1 h respectivamente. La última fase se debe en parte a la salida relativamente lenta del docetaxel desde el compartimento periférico. Tras la administración de una dosis de 100 mg/m2 en perfusión de 1 h, se obtiene un pico medio de nivel plasmático de 3,7 mcg/ml con una AUC correspondiente de 4,6 mcg x h/ml. Los valores medios para el aclaramiento corporal total y el volumen de distribución en estadío estacionario fueron de 21 l/h/m2 y 113 l, respectivamente. La variacion interindividual del aclaramiento corporal total fue aproximadamente del 50%. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de más del 95%.
– Metabolismo y eliminación: el docetaxel se eliminó tanto en orina como heces, tras un metabolismo oxidativo del grupo éster terbutilo mediado por el citocromo P450; en siete días, la excreción urinaria y fecal fue de aproximadamente el 6% y el 75%. Entorno al 80% de la cantidad eliminada en heces se excretó durante las primeras 48 h en forma de metabolitos inactivos, uno principal y tres secundarios, con cantidades muy bajas de producto inalterado.
– Grupos de pacientes: En los estudios realizados, la farmacocinética no se alteró por la edad o el sexo del paciente. En un pequeño número de pacientes con datos bioquímicos que sugieren alteración de la función hepática ligera a moderada, el aclaramiento total descendió hasta una media de 27%. El aclaramiento del docetaxel no se modificó en pacientes con retención de fluidos ligera a moderada y no se dispone de ningún dato en pacientes con retención de fluidos grave.
– Uso en combinación: cuando se utiliza en combinación, docetaxel no afecta al aclaramiento de doxorubicina y los niveles plasmáticos de doxorubicinol (metabolito de doxorubicina). Por otro lado, el aclaramiento de docetaxel aumentó a la vez que se mantuvo la eficacia. Asimismo, en un estudio para evaluar el efecto de capecitabina sobre la farmacocinética de docetaxel y viceversa, mostró que no existe efecto de capecitabina sobre la farmacocinética de docetaxel (Cmax y AUC) ni del docetaxel sobre la farmacocinética del 5′-DFUR, principal metabolito de la capeccitabina. En terapia combinada con cisplatino o carboplatino el aclaramiento de docetaxel fue similar al observado después de la monoterapia. El perfil farmacocinético de cisplatino administrado poco después de la infusión de docetaxel es similar al observado con cisplatino solo.
Indicaciones
– [CANCER DE MAMA].
* en combinación con doxorubicina y ciclofosfamida está indicado como
coadyuvante en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama operable de nódulos positivos.
* en combinación con doxorubicina, está indicado en el tratamiento de
pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado que no han recibido previamente
terapia citotóxica para esta enfermedad.
* utilizado en monoterapia, está indicado en el tratamiento de pacientes con
cáncer de mama metastásico o localmente avanzado tras el fracaso de la terapia citotóxica. La
quimioterapia administrada previamente debe haber incluido una antraciclina o un agente alquilante.
* en combinación con trastuzumab está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico cuyos tumores sobreexpresan HER2 y que no han sido tratados previamente con quimioterapia para la enfermedad metastásica.
* en combinación con capecitabina está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico tras el fracaso de la quimioterapia citotóxica. La terapia previa debe haber incluido una antraciclina.
– [CANCER DE PULMON].
* monoterapia: cáncer de pulmón no microcítico, metastásico o localmente avanzado, después del fracaso a la quimioterapia previa.
* combinación con cisplatino: cancer de pulmón no microcítico, metastásico o localmente avanzado, no resecable, sin tratamiento previo.
– [CANCER DE PROSTATA].
* en combinación con prednisona o prednisolona está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico refractario a hormonas.
– [CANCER DE ESTOMAGO]: en combinación con cisplatino y 5-fluorouracilo en el tratamiento de pacientes con adenocarcinoma gástrico metastásico, incluido el adenocarcinoma de la unión gastroesofágica, que no han recibido previamente quimioterapia para la enfermedad metastásica.
– [CANCER DE CELULAS ESCAMOSAS] de cabeza y cuello: en combinación con cisplatino y 5-fluorouracilo está indicado para el tratamiento de inducción de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello no operable y localmente avanzado.
Posología
Vía iv:.
– Adultos:
* Cáncer de mama: perfusión de 1 h cada 3 semanas. Monoterapia: 100 mg/m2. Tratamiento en primera línea, con doxorubicina: 75 mg/m2 de docetaxel + 50 mg/m2 de doxorubicina. En combinación con capecitabina: 75 mg/m2 de docetaxel cada tres semanas + 1250 mg/m2/12 h de capecitabina ( en los 30 minutos siguientes a una comida) durante 2 semanas seguido de 1 semana de descanso.
– Premedicación con corticosteroides: puede utilizarse, la premedicación que consiste en un corticoesteroide oral, tal como dexametasona 16 mg al día (ej, 8 mg dos veces al día) durante tres días comenzando el primer día antes de la administración de docetaxel, a menos que esté contraindicada. Para reducir el riesgo de toxicidad hematológica, se puede utilizar GCSF como profilaxis.
– Terapia adyuvante para cáncer de mama: los pacientes que recibieron terapia adyuvante para cáncer de mama y que desarrollaron neutropenia comprometida (incluyendo netropenia prolongada, neutropenia febril, o infección), se recomendó utilizar G-CSF para proporcionar una protección profiláctica (por ej, desde
el día 4 hasta el día 11) en todos los ciclos siguientes. En los pacientes en los que se prolongue esta
reacción deben continuar con G-CSF y su dosis de docetaxel debe disminuir a 60 mg/m2. Así, el uso de
G-CSF debe considerarse en función del riesgo de neutropenia del paciente y las recomendaciones del momento. A los pacientes que desarrollen estomatitis grado 3 ó 4 se les debe reducir la dosis a 60 mg/m2.
* Cáncer de pulmón de células no pequeñas: infusión de 1 h cada 3 semanas. Sin quimioterapia previa: 75 mg/m2 de docetaxel, seguido inmediatamente de 75 mg/m2 de cisplatino, durante 30-60 min. Después del fracaso de quimioterapia previa basada en platino: 75 mg/m2, como agente único.
– Premedicación con corticosteroides: Puede aplicarse una premedicación con un corticoesteroide oral, como dexametasona 16 mg por día (8 mg BID) durante tres días comenzando un día antes de la administración de docetaxel, si no está contraindicada
– Ajustes de dosis durante el tratamiento: no se administrará docetaxel hasta que el recuento de neutrófilos sea, al menos, de 1.500 células/mm3. En pacientes con neutropenia febril, neutrófilos< 500 células/mm3 durante más de una semana, reacciones cutáneas graves o acumulativas o neuropatía periférica grave
durante la terapia con docetaxel: reducir la dosis de 100 mg/m2 a 75 mg/m2 y/o de 75 mg/m2 a 60 mg/m2. Si se continuan experimentando reacciones con 60 mg/m2, interrumpir el tratamiento. En los pacientes cuya dosis inicial de docetaxel es de 75 mg/m2 en combinación con cisplatino, y cuyo nadir de recuento de plaquetas durante el ciclo anterior de terapia fue <25000 células/mm3, o en pacientes conneutropenia febril, o con toxicidades no hematológicas graves, reducir a 65 mg/m2 en los siguientes ciclos. Para los ajustes de dosis con cisplatino, ver la información de prescripción del fabricante.
De forma alternativa, es posible utilizar G-CSF en profilaxis para pacientes con neutropenia febril o infección severa durante el último ciclo, para poder mantener la intensidad de la dosis, según indicación clínica.
En combinación con capecitabina: para los ajustes de dosis de capecitabina, ver la ficha técnica de capecitabina. En pacientes que desarrollen por primera vez toxicidad en Grado 2, que continúa en el
momento del siguiente tratamiento de docetaxel/capecitabina: retrasar la administración hasta que se haya resuelto a Grado 0-1, volviendo al 100% de la dosis original. En pacientes que desarrollan toxicidad en Grado 2 por segunda vez, o toxicidad en Grado 3 por primera vez, en cualquier momento del ciclo de tratamiento: retrasar la administración hasta que se haya resuelto a Grado 0-1, continuando el tratamiento con 55 mg/m2
de docetaxel. En caso de aparición de subsiguientes toxicidades o toxicidad en Grado 4, interrumpir la
administración de docetaxel.
* Cáncer de próstata: 75 mg/m2. Se administrarán, de forma continua, 5 mg de prednisona o prednisolona por vía oral, dos veces al día. Como premedicación se recomienda 8 mg de dexametasona oral, 12 horas, 3 horas y 1 hora antes de la infusión de docetaxel.
* Carcinoma escamoso de cabeza y cuello: inducción 75 mg/m2 en 1 h de perfusión, seguido de 75 mg/m2 de cisplatino, durante 1 h, en el día 1, seguido de 750 mg/m2 de 5-fluorouracilo al día, administrado en perfusión contínua durante 5 días. El tratamiento se administrará cada 3 semanas en 4 ciclos. Después de la quimioterapia, los pacientes deben recibir radioterapia. Los pacientes deben recibir premedicación con antieméticos e hidratación adecuada (previa y posteriormente a la administración de cisplatino). Se puede emplear G-CSF en profilaxis, para reducir el riesgo de toxicidad hematológica.Para las modificaciones de dosis de cisplatino y 5-fluorouracilo, ver la Ficha técnica del fabricante.
– Alteración hepática: en base a los datos farmacocinéticos con 100 mg/m2 de docetaxel en monoterapia, en pacientes con elevaciones tanto de los valores de las transaminasas (GOT y/o GPT) mayores a 1,5 veces el límite superior del rango normal como de los valores de fosfatasa alcalina mayores a 2,5 veces el limite superior del rango normal, la posología recomendada de docetaxel es de 75 mg/m2. En aquellos pacientes
con valores de bilirrubina sérica mayores al límite superior del rango normal y/o valores de GOT y GPT mayores a 3,5 veces el límite superior del rango normal asociado con valores de fosfatasa alcalina mayores a 6 veces el límite superior del rango normal, el docetaxel no debe ser utilizado a menos que esté estrictamente indicado y no puede recomendarse ninguna reducción de la dosis. No se dispone de datos en pacientes con alteración de la función hepática tratados con docetaxel en terapia combinada.
– Ancianos: en combinación con capecitabina, en pacientes mayores de 60 años de edad se recomienda una reducción de la dosis de capecitabina al 75%.
– Normas para la correcta administración: Debe evitarse el contacto con la piel y mucosas durante la preparación del fármaco. Se recomienda utilizar guantes. En caso de contacto accidental, lavar inmediatamente las manos con agua.
Contraindicaciones
– Alergia al docetaxel o a cualquiera de sus excipientes.
– Neutropenia: pacientes con recuento basal de neutrófilos inferior a 1500 células/mm3.
– Insuficiencia cardiaca grave.
Se debe tener en cuenta las contraindicaciones específicas de los otros fármacos que se pueden utilizar en combinación.
Precauciones
– [NEUTROPENIA]: la neutropenia es la reacción adversa más frecuente por decetaxel. Deberá realizarse monitorización frecuente de recuentos sanguíneos completos a todos los pacientes que reciben docetaxel. Los pacientes serán tratados de nuevo con docetaxel cuando la recuperación de los neutrófilos se sitúe en un nivel inferior o igual a 1500 células/mm3. En caso de nutropenia grave (< 500 células/mm3 durante 7 días o más), se recomienda una reducción de la posología durante terapias posteriores o el uso de medidas sintomáticas apropiadas.
– [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: debido al riesgo de reacciones de hipersensibilidad, los pacientes deberán vigilarse estrechamente, en especial durante la 1ª y 2ª perfusión. Estas reacciones pueden aparecer pocos minutos después de iniciarse la perfusión de docetaxel, por lo que se dispondrán de los medios para el tratamiento de la hipotensión y broncoespasmo. Si aparecen reacciones de hipersensibilidad, los síntomas menores, como sofocos o reacciones cutáneas localizadas, no requieren la interrupción del tratamiento. Si embargo, las reacciones severas como hipotensión grave, broncoespasmo o rash/eritema generalizado, requieren la interrupción inmediata del tratamiento y la instauración de un tratamiento apropiado. Los pacientes que desarrollen reacciones graves de hipersensibilidad no deberán volver a ser tratadas con docetaxel.
– [EDEMA]: los pacientes con retencón grave de fluidos, como derrame pleural, derrame pericárdico y ascitis, deben ser estrechamente monitorizadas.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: en pacientes tratados con 100 mg/m2 en monoterapia, que presenten niveles de transaminasas séricas (GOPT y/o GPT) mayores a 1,5 veces el límite superior del rango normal, junto con niveles de fosfatasa alcalina sérica mayores a 2,5 veces el límite superior del rango normal, existe un riesgo mayor para desarrollar reacciones adversas graves tales como muertes tóxicas, incluyendo sepsias y hemorragia gastrointestinal que puede ser fatal, neutropenia febril, infecciones, trombocitopenia, estomatitis y astenia. Por tanto la posología recomendada en pacientes con pruebas de la función hepática elevadas es de 75 mg/m2 y deberán realizarse estas pruebas basalmente y antes de cada ciclo. Además, el docetaxel no debe ser utilizado a menos que esté estrictamente indicado y no se recomienda ninguna reducción de dosis, en pacientes con bilirrubina sérica mayor al límite superior del rango normal y/o GOT y GPT superior a 3,5 veces el límiete superior del rango normal de forma concurrente con fosfatasa alcalina superior a 6 veces el límite superior del rango normal. No se dispone de datos en pacientes con alteración de la función gepática tratados con docetaxel en terapia combinada.
– [NEUROPATIA PERIFERICA]: el desarrollo de neurotoxicidad periférica grave requiere reducción de dosis recomendándose reducir la dosis en un 25%. No se recomienda la administración de docetaxel en pacientes con recuentos de neutrófilos inferiores a 1500/mm3.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia. Deberán tomarse medidas de contracepción durante el tratamiento y al menos durante tres meses después de su finalización.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con enfermedad hepática grave o neutropenia severa.
– Este medicamento se administrará mediante perfusión intravenosa. La inyección durará 1 hora aproximadamente durante la cual estará en el hospital.
– Su médico puede cambiar la dosis y frecuencia de la administración dependiendo de su análisis de sangre, su estado general y su respuesta al medicamento.
– Durante la perfusión en el hospital puede ocurrir reacciones alérgicas caracterizadas por sofocos, reacciones cutáneas, opresión en el tórax, dolor de espalda, dificultad para respirar, fiebre o escalofrios. Si usted tiene alguno de estos efectos comuníqueselo inmediatamente a su médico.
– Si usted experimenta fiebre entre una perfusión y otra, debe comunicarselo inmedatamente a su médico.
– En caso de experimentar cualquier reacción adversa, tanto durante la perfusión o entre una y otra, informe a su médico.
– Este medicamento se deberá almacenar entre 2ºC y 25 ºC y protegidos de la luz brillante.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de la administración de este medicamento puede ser necesario el uso de corticosteroides un día antes continuando durante dos días desupés para minimizar algunos efectos adversos tras la perfusión del medicamento como reacciones alérgicas o retención de líquidos.
– Antes de la administración de este medicamento, se debe realizar un análisis sanguíneo para comprobar el número células sangíneas y la función hepática.
– El uso de docetaxel está restringido a unidades especializadas en la administración de quimioterapia citotóxica y solo deberá ser administrado bajo la supervisión de un médico especializado.
Inyectables
– Se debe desechar el inyectable si la solución no está clara.
Interacciones
– Fármacos metabolizados por el citocromo P450 3A (ciclosporina, terfenadina, ketoconazol, eritromicina y troleandomicina): estudios in vitro han mostrado que el metabolismo del docetaxel puede modificarse por la administración conjunta de compuestos que inducen, inhiben o se metabolizan por dicho citocromo. Por ello, se recomienda precaución cuando se tratae concomitantemente con estos medicamentos, dado que existe un potencial de interacción significativa.
– Doxorubicina: en el tratamiento combinado de docetaxel con doxorubicina, aumentó el aclaramiento de docetaxel.
Carboplatino: Datos escasos procedentes de un estudio no controlado sugieren una interacción entre docetaxel y carboplatino. Cuando está en combinación con docetaxel, el aclaramiento de carboplatino es un 50% mayor que el valor obtenido con carboplatino en monoterapia.
Embarazo
Categoría D de la FDA. Los estudios con ratas y conejas han registrado efectos maternotóxicos, embriotóxicos y fetotóxicos (mortalidad intrauterina, resorciones fetales, disminución del peso fetal y retraso en la osificación fetal). No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, el docetaxel puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de docetaxel en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
Se ignora si el docetaxel es excretado con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de docetaxel en niños menores de 16 años no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 16 años.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Aunque el fabricante no recomienda ajustes posológicos en ancianos, se recomienda una precaución especial en su uso.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas consideradas como posible o probablemente relacionadas con la administración de docetaxel se han obtenido en pacientes tratados con docetaxel en monoterapia o en terapia combinada. La reacción adversa comunicada con mayor frecuencia fue la neutropenia, que fue reversible y no acumulativa. La mediana de los días hasta el nadir fue de 7 días y la mediana de la duración de la nutropenia grave (<500 células/mm3) fue de 7 días. Las frecuencias se definen como: muy frecuente (>1/10); frecuente (>1/100, < 1/10); nada frecuente (>1/1000, <1/100); escasas (>1/10000, <1/1000); muy escasas (< 1/10000).
– Trastornos hematológicos: se ha comunicado supresión de la médula ósea y otras reacciones. Con 100 mg/m2 en monoterapia: muy frecuentes: [NEUTROPENIA], [ANEMIA]; [INFECCION]( incluyendo [SEPSIS] y [NEUMONIA]; no se ha observadó con la dosis de 75 mg/m2 en combiación con capecitabina); neutropenia febril (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia y con 75 mg+doxorubicina, frecuente con 75 mg/m2 en monoterapia y no observada en 75 mg/m2+cisplatino o 75 mg/m2+capecitabina); [FIEBRE] en ausencia de infección (dosis de 75 mg/m2+cisplatino). Frecuentes: [TROMBOPENIA] (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2+capecitabina), muy frecuente con la dosis de 75 mg/m2 en monoterapia o en combinación con doxorubicina o cisplatino); infección de grado 3/4 asociada a recuento de neutrófilos < 500 células/mm3 (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia); [HEMORRAGIA] (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia). Escasos: episodios hemorrágicos asociados a trombocitopenia (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia).
– Reacciones de hipersensibilidad ([REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]): aparecen generalmente en unos pocos minutos después del comienzo de la perfusión con decetaxel y fueron, generalmente, de leves a moderadas. Los síntmas comunicados con mayor frecuencia fueron [RUBORIZACION], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] con o sin [PRURITO], [OPRESION TORACICA], [LUMBALGIA], [DISNEA] y [FIEBRE] o [ESCALOFRIOS] por el fármaco. Reacciones graves caracerizadas por [HIPOTENSION] y/o [ESPASMO BRONQUIAL] o rash/[ERITEMA] eritema generalizado, se resolvieron tras la interrupción del tratamiento y la terapia adecuada. Se observaron muy frecuentemente con 100 mg/m2 en monoterapia y con 75 mg/m2+ cisplatino y frecuentemente con 75 mg/m2 en monoterapia y con doxorubicina.
– Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: se han observado reacciones cutáneas reversibles y se consideraron generalmente como débiles a moderadas. Las reacciones se caracterizaron por rash, con erupciones localizadas, principalmente en manos y pies, aunque también en los brazos, cara o tórax y se asociaron con frecuencia a prurito. Generalmente, las erupciones aparecieron en la semana después de la infusión de docetaxel. Menos frecuentemente se observaron síntomas graves, como erupciones seguidas de descamación que raramente ocasionaron la interrupción o supresión del tratamiento. Los trastornos graves en las uñas se caracterizan por hipo- o hiperpigmentación y algunas veces dolor y onicolisis. Se han comunicado con docetaxel casos muy raros de erupción bullosa, como eritema multiforme o síndrome de Stevens-Johnson, y otros factores conocomitantes podrían haber contribuido en el desarrollo de estos efectos. Muy frecuentes: [ALOPECIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] (no observadas con 75 mg/m2+capecitabina), alteraciones en las uñas (dosis de 100 mg/m2 en monoterapia, 75 mg/m2 con doxorubicina, cisplatino o capecitabina; frecuentes con 75 mg/m2 en monoterapia), [SINDROME MANO-PIE] (75 mg/m2+capecitabina). Frecuentes (75 mg/m2+capecitabina): [DERMATITIS], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] eritematoso; [DESPIGMENTACION DE UÑAS], [ONICOLISIS]. Muy escaso: un caso de alopecia no reversible al final del estudio con la dosis de 100 mg/m2 en monoterapia.
– Retención de fluidos: se han comunicado como acontecimientos [EDEMA MALEOLAR] y, con menor frecuencia, [DERRAME PLEURAL], [DERRAME PERICARDICO], [ASCITIS] y [AUMENTO DE PESO]. El edema periférico generalmente comienza en las extremidades inferiores y puede llegar a ser generalizado con un aumento de peso de 3 kg o más. La [EDEMA] es acumulativa en incidencia y gravedad. Con la dosis de 100 mg/m2 se observa muy frecuentemente. La mediana de la dosis acumulativa para la interrupción del tratamiento fue de mas de 1000 mg/m2 y la mediana del tiempo para la reversibilidad de la retención de fluidos fue de 16,4 semanas. El comienzo de la retención severa o moderada se retrasa en pacientes con premedicación, comparado con los pacientes sin premedicación; sin embargo se ha comunicado en algunos pacientes en los ciclos inicials de la terapia. Asimismo, con dosis de 75 mg/m2 en monoterapia o cmbinación con doxorubicina o cisplatino se observó muy frecuentemente.La retención de fluidos no se ha acompañado por episodios agudos de deshidratación, oliguria o hipotensión. Raramente se han comunicado casos de [DESHIDRATACION] y de [EDEMA PULMONAR].
– Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: [ESTOMATITIS], [DIARREA], [NAUSEAS], [VOMITOS]. Frecuentes: [ESTREÑIMIENTO] (dosis de 75 mg/m2 con doxorubicina o capecitabina; frecuentemente con 100 mg/m2 y 75 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2+cisplatino), [DOLOR ABDOMINAL] (75 mg/m2+capecitabina y frecuentemente con 100 mg/m2 en monoterapia), [TRASTORNOS DEL GUSTO] (75 mg/m2+capecitabina y frecuentemente con 100 mg/m2 en monoterapia), [DISPEPSIA] (75 mg/m2+capecitabina). Frecuentes: [HEMORRAGIA DIGESTIVA] (100 mg/m2 en monoterapia), [DOLOR ABDOMINAL] superior (75 mg/m2+capecitabina), [SEQUEDAD DE BOCA], (75 mg/m2+capecitabina). Nada frecuente: [ESOFAGITIS] (100 mg/m2 en monoterapia). Se han comunicado casos raros de deshidratación como consecuencia de acontecimientos intestinales, [PERFORACION INTESTINAL], colitis isquémica, [COLITIS] y [ENTEROCOLITIS] neutropénica. Se han comunicado casos muy raros de [ILEO PARALITICO] y de [OBSTRUCCION INTESTINAL].
– Trastornos del sistema nervioso: El desarrollo de [NEUROPATIA PERIFERICA] requiere una reducción de la posología. Los signos nurosensoriales de leves a moderados se caracterizan por [PARESTESIA], [DISESTESIA] o dolor con sensación de quemazón. Los signos nuromotores se caracterizan primordialmente por debilidad. Con las dosis de 100 mg/m2 en monoterapia y con 75 mg/m2 en combinación con cisplatino los signos neurosensoriales y neuromotores aparecieron muy frecuentemente; con las dosis de 75 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2 en combinación con doxorubicina los signos neurosensoriales aparecieron muy frecuentemente y los neuromotores frecuentemente. Con la dosis de 75 mg/m2+capecitabina se observó parestesia muy frecuentemente y mareos, dolor de cabeza y neuropatía periférica frecuentemente. Se han observado casos raros de [CONVULSIONES] o de [PERDIDA DE CONSCIENCIA] transitoria con la administración de docetaxel. Estas reacciones aparecen algunas veces durante la infusión del medicamento.
– Trastornos cardiovasculares: Muy frecuente: [EDEMA MALEOLAR] (75 mg/m2 + capecitabina). Frecuentes: [ARRITMIA CARDIACA] (no se observó con 75 mg/m2+ capecitabina), [HIPOTENSION] (dosis de 100 mg/m2 y 75 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2 + cisplatino; nada frecuente con 75 mg/m2 + doxorubicina; no se observó con 75 mg/m2 + capecitabina), [HIPERTENSION ARTERIAL] (dosis 100 mg/m2 en monoterapia), [FALLO CARDIACO] (75 mg/m2 + doxorubicina; nada frecuente con 100 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2 + cisplatino; no se observó con 75 mg/m2 en monoterapia o en combinación con capecitabina). Raramente se ha comunicado [TROMBOEMBOLISMO VENOSO]. Se han comunicado casos raros de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
– Trastornos hepatobiliares: Frecuente: [HIPERBILIRRUBINEMIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA] (100 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2 + doxorubicina; nada frecuente con 75 mg/m2 + cisplatino), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] (100 mg/m2 en monoterapia; nada frecuente con 75 mg/m2 con doxorubicina o cisplatino), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] (100 mg/m2 en monoterapia y 75 mg/m2 + cisplatino; nada frecuente con 75 mg/m2 + doxorubicina)
Sobredosis
Se han comunicado pocos casos de sobredosificación. No existe antídoto conocido para la sobredosificación con docetaxel. En caso de sobredosificación, el paciente ingresará en una unidad especializada y las funciones vitales serán monitorizadas muy estrictamente. Las complicaciones más precoces e importantes de la sobredosificación pueden consistir en depresión medular, neurotoxicidad periférica y mucositis. Los pacientes deberían recibir una terapia con G-CSF tan pronto como sea posible desde que se conoce la sobredosificación. En caso de necesidad se tomarán las medidas sintométicas que sean apropiadas.