Doxiciclina (estom)
Acción y mecanismo
La doxiciclina es una tetraciclina semisintética de amplio espectro más lipofílica que la tetraciclina. Es bacteriostática e inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por interrupción de la transferencia de RNA y RNAm en los ribosomas.
Los estudios in vitro han mostrado que los patógenos periodontales tales como Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Campylobacter rectus y Fusobacterium nucleatum son sensibles a doxiciclina a concentraciones de 0,06-6,0 mcg/ml. Un estudio clínico ha demostrado que el tratamiento único con este medicameno en pacientes con enfermedad periodontal, produjo una reducción de los niveles de Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Campylobacter rectus, Fusobacterium nucleatum, Bacteroides forsythus y Eikenella corrodens en la placa subgingival. También se redujeron lo niveles de bacterias aerobias.
Microorganismos sensibles: Actinobacillus actinomycetemcomitans (CMI90 6 mcg/ml); Bacteroides forsythus (CMI90 < 6 mcg/ml); Campylobacter rectus (CMI90 1 mcg/ml); Eikenella corrodens (CMI90 6 mcg/ml); Fusobacterium nucleatum (CMI90 2 mcg/ml); Porphyromonas gingivales (CMI90 1 mcg/ml) y Prevotella intermedia (CMI90 3 mcg/ml).
La resistencia cruzada entre tetraciclinas puede dar lugar a que los microorganismos y los pacientes desarrollen sensibilidad cruzada a las mismas.
Los niveles de CMI90 in vitro registrados para doxicilina frente a los patógenos periodontales más comunes oscilan entre 1-6mcg/ml. Los niveles de CMI90 más elevados in vitro fueron de 32mcg/ml. Los niveles de doxicilina in vivo iniciales son entre 30-40 veces más elevados que los niveles más altos que se han descrito y al cabo de 7 días de tratamiento son todavía de 4-10 veces superiores.
Aparte de su actividad antibacteriana, la doxicilina posee otras propiedades útiles en el tratamiento de la periodontitis ya que paracen retrasar la progresión de la misma. Entre estas propiedades se encuentran propiedades anticolagenasa, que hace que los neutrófilos sean más susceptibles, actividad antiinflamatoria e inhibición de la resorción ósea.
Farmacocinética
Se han establecido niveles de doxiciclina en fluido gingival y crevicular, en saliva y en suero tras la administración de este medicamento.
Los estudios indican que una cantidad igual o superior al 95% de la doxiciclina se liberará en los primeros 10 días tras la aplicación. Aproximadamente el 95% del polímero se bioabsorberá o se expelerá de la bolsa de forma natural en 28 días.
La concentración máxima de doxiciclina en saliva dos horas después del tratamiento nunca superó los 0,1mcg/ml.
Indicaciones
– Periodontitis crónica: indicado en adultos con periodontitis crónica en lugares de ( 5 mm de profundidad, como coadyuvante al tratamiento no quirúrgico convencional de la enfermedad periodontal.
Posología
Uso gingival:
– Adultos, ancianos: Aplicación única que se podrá repetir 4 meses después. El producto mezclado final es suficiente para tratar hasta 16 zonas con una profundidad de bolsa de 6 mm por término medio. Este medicamento es un producto de dosis variables dependiendo del tamaño, forma y número de bolsas a tratar. Después de situado en la jeringa y si fuera necesario, puede administrarse en la bolsa periodontal mediante un instrumento dental hasta que la bolsa periodontal esté llena del material coagulado.
En las zonas tratadas debe evitarse cualquier procedimiento de higiene oral mecánico durante los primeros siete días de tratamiento, exceptuando el cepillado de superficies ocluidas de los dientes.
– Normas para la correcta administración: Debe administrarse únicamente por dentistas. Sujetar la cánula como si fuera una sonda periodontal y explorar la bolsa periodontal de forma similar a como se realizaría con una sonda. Mantener la punta de la cánula cerca de la base de la bolsa periodontal, introducir el contenido en la bolsa periodontal hasta que el polímero alcance la parte superior del margen periodontal. Separar la punta de la cánula de la bolsa periodontal. Para separar la punta del polímero, girar la punta de la cánula hacia el diente, presionar la punta contra la superficie dental y separar la cinta de polímero de la punta de la cánula. Puede ser necesario realizar variaciones sobre esta técnica, con el fin de separar bién el medicamento de la cánula.
No se necesita anestesia local para su implantación.
Si es necesario, utilizar un instrumento dental adecuado, para colocar este midcamento dentro de la bolsa periodontal. Para evitar que el medicamento se pegue al instrumento y ayudar a su rápida coagulación, se recomienda sumergir el extremo del instrumento en agua antes de cargarlo con el producto o verterse unas gotas de agua en la superficie del producto una vez colocado en la bolsa periodontal. En caso necesario, añadir más medicamento de la forma anteriormente descrita, hasta llenar la bolsa periodontal.
Cada sistema de jeringas debe utilizarse sólo en un paciente. No utilizar si la bolsa está abierta previamente o muestra desperfectos.
– Reconstitución:
Etapa 1: Sacar la bolsa de producto del refrigerador al menos 15 min antes de la mezcla.
Etapa 2. Acoplar la jeringa A (sistema de liberación líquido) y la jeringa B (polvo con principio activo).
Etapa 3. Inyectar el contenido de la jeringa A (jeringa marcada con una línea) en la jeringa B (polvo de doxiciclina) y empujar el contenido otra vez a la jeringa A. Esta operación completa 1 ciclo de mezclado.
Etapa 4. Completar 100 ciclos de mezclado a una velocidad de 1 ciclo/sg dando golpes enérgicos.
Si se desea la utilización inmediata, saltar a la etapa 8.
Etapa 5. En caso necesario guardar las jeringas acopladas en una bolsa resellable a 2ºC-8ºC durante un máximo de 24 h.
Etapa 6. Antes de usar, sacar el producto del frigorífico durante al menos 15 min.
Etapa 7. Realizar 10 ciclos adicionales de mezclado inmediatamente antes de su uso.
Etapa 8. El contenido estará en la jeringa A (marcada con una línea). Sujetar las jeringas acopladas en posición vertical con la jeringa A en la parte inferior. Tirar hacia atrás del émbolo de la jeringa A dejando que bajar el contenido durante varios sg. Se observará un anillo opaco tras la reconstitución. Si hay polvo adicional no mezclado o la formulación se ha salido fuera del cuerpo, desechar las jeringas acopladas.
Etapa 9. Desacoplar las jeringas y añadir la cánula de punta redonda a la jeringa A. En este momento el producto está listo para su aplicación.
Contraindicaciones
Contraindicado en:
– Hipersensibilidad al hiclato de doxiciclina, a tetraciclinas o a cualquiera de los excipientes utilizados en la formulación.
– Fase del desarrollo dental (prenatal y durante la infancia y pubertad hasta los 12 años).
– Pacientes en los que deben administrarse antibióticos de forma profiláctica antes del tratamiento periodontal.
– Porfiria aguda.
– Insuficiencia hepática grave.
Precauciones:
– Insuficiencia hepática: la doxiciclina debe administrarse con
Precauciones
precaución en pacientes con insuficiencia hepática o en pacientes tratados con fármacos hepatotóxicos.
– Insuficiencia renal: las tetraciclinas pueden acumularse dando lugar a hepatotoxicidad.
– Candidiasis oral: la doxiciclina puede aumentar el riesgo de candidiasis oral.
– Fotosensibilidad: El grupo de las tetraciclinas se asocia con fotosensibilidad y puede dar lugar a reacciones exageradas a las quemaduras solares. El tratamiento deberá suspenderse al primer signo de eritema cutáneo.
– Enfermedades cardíacas: en pacientes con situación cardiaca de riesgo que requieran profilaxis para endocarditis bacteriana subaguda, los datos de ensayos clínicos no han establecido su utilización.
– Fiebre reumática: en pacientes con antecedentes de fiebre reumática los datos de ensayos clínicos no han establecido su utilización.
– Pacientes VIH positivos y/o pacientes con SIDA: los datos de ensayos clínicos no han establecido su utilización.
– Pacientes que tomen medicamentos que puedan producir hiperplasia gingival (p.e. fenitoína, ciclosporina, etc….) durante el primer mes de tratamiento: los datos de ensayos clínicos no han establecido su utilización.
– Pacientes inmunodeprimidos como los pacientes con tratamiento contra el cancer y/o radiaciones, con tratamiento inmunosupresor y pacientes reumáticos con tratamiento antireumático como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos: los datos de ensayos clínicos no han establecido su utilización.
Al igual que otros antibióticos, el uso de este fármaco puede producir una proliferación de microorganismos no sensibles, incluyendo hongos.
Como las tetraciclinas disminuyen la actividad de la protrombina plasmática, los pacientes con tratamiento anticoagulante pueden necesitar un ajuste para reducir la dosis de anticoagulante. Aunque es poco probable que ocurran estos efectos con este medicamento dadas las bajas concentraciones de doxiciclina, deben adoptarse las precauciones necesarias.
Interacciones
Se debe tener en cuenta que exposición sistemática a doxiciclina tras la administración de este medicamento es muy baja. Las interacciones siguientes tienen lugar en muy raras ocasiones, dadas las bajas concentraciones de doxiclina en plasma.
– Metoxiflurano: se ha comprobado que el uso concomitante de tetraciclina y metoxiflurano puede producir toxicidad renal fatal.
– Ciclosporina A: la doxiciclina puede aumentar los efectos tóxicos de la ciclosporina A.
– Penicilinas: estos fármacos pueden interferir la acción bactericida de la penicilina, es aconsejable evitar el uso simultáneo con penicilinas.
Embarazo
Los estudios realizados en animales indican que las tetraciclinas atraviesan la placenta y se encuentran en tejidos fetales pudiendo tener efectos tóxicos sobre el desarrollo del feto (a menudo relacionados con retrasos en el desarrollo del esqueleto). También se ha comprobado que existe embriotoxicidad en animales tratados al comienzo de la gestación. El uso de tetraciclinas durante el desarrollo dental puede producir decoloración permanente de los dientes. El uso de doxiciclina está contraindicado durante el embarazo.
Lactancia
Las tetraciclinas pasan a la leche materna en las mujeres en periodo de lactancia que estén tomando fármacos de este tipo, por lo que no se recomienda su uso en mujeres en periodo de lactancia.
Niños
No se recomienda el uso en niños.
Ancianos
No se espera que aparezcan problemas específicamente geriátricos. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento con este medicamento no fueron ni más frecuentes ni más graves que las asociadas con los tratamientos periodontales más comúnmente utilizados. Los efectos que alcanzaron una incidencia igual o superior al 1% fueron: afección gingival y periodontal no especificada (5,3 %), afecciones de tejidos blandos (2,9%), gingivitis aguda (1,4%), periodontitis aguda (1,4%) y abceso periapical con seno (1,0%).
El uso de este medicamento produce niveles sanguíneos bajos de doxiciclina. En consecuencia, la mayoría de las complicaciones sistemáticas de la doxiciclina son muy poco frecuentes.
La administración oral de tetraxiciclinas se ha asociado, de forma infrecuente, con los siguientes efectos colaterales:
– Sistema gastrointestinal: anorexia, naúseas, vómitos, diarrea, glositis, disfagia, enterocolitis y lesiones inflamatorias (candidiasis) en la región anogenital. Se han descrito casos de esofagitis y ulceración esofágica en pacientes con tratamiento de doxiciclina. Una proporción significativa de estos casos aparecieron con la sal de clorhidrato en cápsulas. La mayoría de los pacientes tomaron la medicación inmediatamente antes de acostarse.
– Piel y anejos: Rash maculopapular y eritematoso. Con menos frecuencia se ha registrado dermatitis exfoliativa. Fotosensibilidad.
– Sistema urogenital: Toxicidad renal: Se han detectado aumentos en los niveles de urea en sangre en tratamientos con tetraciclinas, posiblemente relacionados con la dosis.
– Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria, edema angioneurótico, anafilaxis, púrpura anafilactoide, pericarditis y exacerbación del lupus eritematoso sistémico.
– Sangre y órganos hematopoyéticos: Se ha observado que el uso de tetraciclinas puede producir anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia.
Se ha observado que el uso de tetraciclinas durante periodos de tiempo prolongados, puede producir decoloración pardo-negruzca microscópica del tejido tiroideo. No se han descrito anormalidades de la función tiroidea.