Efedrina
Acción y mecanismo
– [ANTIASMATICO], [BRONCODILATADOR], [ANTAGONISTA ADRENERGICO (ALFA-BETA)]. La efedrina es un agonista adrenérgico inespecífico que presenta afinidad por receptores alfa y beta. Además actúa como adrenérgico indirecto, estimulando la liberación de noradrenalina de sus vesículas, lo que potencia los efectos adrenérgicos sobre receptores alfa y beta-1. La estimulación de los receptores beta-2 da lugar a una broncodilatación potente y rápida.
Además del efecto broncodilatador, puede dar lugar a vasoconstricción y disminución de la congestión, asociado a los receptores alfa, y estimulación cardíaca por unión a receptores beta-1.
La efedrina presenta unos efectos similares a los de la adrenalina, aunque son menos potentes y más duraderos.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La efedrina se absorbe completa y rápidamente en el intestino, con una biodisponibilidad del 85%. Tras la administración de una dosis oral de 25 mg de efedrina, se alcanzó una Cmax de 86,5 ng/ml en 2,81 horas. Los efectos aparecen al cabo de 15-60 minutos y pueden prolongarse por 2-4 horas.
– Distribución: Presenta un Vd de 220-240 l. La efedrina parece atravesar la placenta y se excreta con la leche.
– Metabolismo: La efedrina se elimina en pequeña cantidad y lentamente por metabolismo, a través de reacciones de desaminación oxidativa, desmetilación, hidroxilación y conjugación. Los principales metabolitos son la p-hidroxi-efedrina, p-hidroxi-norefedrina y la norefedrina, junto con conjugados de dichos metabolitos.
– Eliminación: La efedrina se excreta mayoritariamente de forma inalterada en la orina, junto con pequeñas cantidades de metabolitos. Su semivida es de 3-6 horas y su CL de 425-568 ml/minuto, dependiendo del pH urinario. Debido a su naturaleza de base débil, se acelera su eliminación en orina ácida. De tal forma, tras administrar 25 mg de efedrina se excreta a las 24 horas un 74-92% en orina a pH 5, mientras que a pH 8 disminuye hasta el 22-35%.
Indicaciones
– [ASMA]. Tratamiento del [ESPASMO BRONQUIAL] en pacientes con [CRISIS ASMATICA], [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL], [BRONQUITIS] espástica, [ENFISEMA PULMONAR], [STATUS ASMATICO] o asma crónica severa.
– Tratamiento coadyuvante en [MIGRAÑA], [URTICARIA], neurodermitis, [ANGIOEDEMA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 50 mg/8-12 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Si se administra la efedrina por la noche, se recomienda hacerlo varias horas antes de acostarse para disminuir al mínimo la posibilidad de insomnio.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Cardiopatía grave o diabetes mellitus incontrolada.
– Pacientes en tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con efedrina (Véase Interacciones).
Precauciones
– Pacientes en los que la estimulación simpática pudiese empeorar sus patologías, tales como aquellos con [DIABETES], [GLAUCOMA], [CARDIOPATIA] ([INSUFICIENCIA CORONARIA], [ISQUEMIA CORONARIA]), [ARRITMIA CARDIACA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [HIPERTIROIDISMO], [FEOCROMOCITOMA] o [HIPERTROFIA PROSTATICA]. La utilización de efedrina o cualquier otro simpaticomimético podría agravar los síntomas de estas enfermedades. En caso de cuadros graves, como diabetes descompensada o cardiopatía grave, puede ser recomendable evitar la administración de efedrina (Véase Contraindicaciones).
– Abuso. En ocasiones se han descrito casos de abuso con efedrina, debido a sus efectos estimulantes, siendo incluso utilizada como sustituto de drogas de síntesis como el MDMA. Se recomienda vigilar al paciente por si aparecieran síntomas de abuso.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda no superar las dosis diarias recomendadas.
– Se debe suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas continúan o empeoran después de una hora de administrar el medicamento, si la tos persiste por más de siete días, o si aparece fiebre alta, mareos, insomnio, nerviosismo, cefalea persistente o erupción cutánea.
– Se debe avisar al médico o al farmacéutico si el paciente tiene diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión o glaucoma, así como si está en tratamiento con cualquier otro fármaco.
– Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda monitorizar periódicamente la presión arterial en pacientes hipertensos y la glucemia en pacientes diabéticos.
– Se aconseja distanciar la toma de IMAO y efedrina al menos 14 días.
Interacciones
– Acidificantes urinarios (cloruro de amonio). La efedrina es una amina de carácter básico, por lo que como indican los datos clínicos, la acidificación de la orina podría dar lugar a un aumento de su eliminación y una disminución de la semivida, con disminución de la actividad farmacológica.
– Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico). Debido al carácter básico de la efedrina, la alcalinización de la orina podría disminuir la eliminación renal, potenciando los efectos y la toxicidad.
– Anestésicos por inhalación. La administración de efedrina antes o poco después de la anestesia con estos anestésicos podría aumentar el riesgo de arritmias ventriculares graves, especialmente en pacientes con cardiopatía preexistente, ya que los anestésicos sensibilizan en gran medida al miocardio frente a los efectos de los simpaticomiméticos. En el caso de que el paciente vaya a ser sometido a una intervención quirúrgica programada, se recomienda suspender la administración de este medicamento al menos 24 horas antes de la operación.
– Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos podrían potenciar los efectos vasopresores de las aminas simpaticomiméticas, dando lugar a crisis hipertensivas. Se recomienda evitar la asociación.
– Antihipertensivos. La administración conjunta de efedrina junto con antihipertensivos como los beta-bloqueantes, la metildopa o los diuréticos podría reducir la actividad antihipertensiva, debido a los efectos vasopresores de la efedrina. Además los beta-bloqueantes han dado lugar a casos de crisis hipertensivas al administrar con efedrina, debido al bloqueo beta, lo que favorece la mayor unión de la efedrina a los receptores alfa-adrenérgicos. Se recomienda vigilar la presión arterial.
– Digoxina. La administración simultánea de digoxina con efedrina podría aumentar el riesgo de arritmias cardíacas.
– Estimulantes nerviosos (anfetaminas, cocaína, xantinas). La administración conjunta podría potenciar la estimulación nerviosa, dando lugar a excitabilidad intensa. Se recomienda evitar la asociación.
– Guanetidina. La efedrina se opone a los efectos simpaticolíticos de la guanetidina, tanto al estimular la liberación de la noradrenalina como al unirse a receptores alfa-1. Existe riesgo de perder los efectos terapéuticos de la guanetidina, apareciendo hipertensión. Se recomienda evitar la asociación.
– Hormonas tiroideas. Podría producirse una potenciación de los efectos de ambos fármacos, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia coronaria.
– IMAO (incluido linezolid). Los IMAO han dado lugar a potenciación de los efectos de las aminas simpaticomiméticas debido a la inhibición del metabolismo de las mismas, intensificándose y prolongándose los efectos vasopresores y estimulantes cardíacos, y dando lugar a cefalea, arritmias cardíacas, vómitos o crisis hipertensivas y/o hiperpiréticas repentinas e intensas. Debido al elevado efecto de primer paso hepático e intestinal de la efedrina, estos efectos pueden ser especialmente importantes. La efedrina no debe administrarse durante el tratamiento con IMAO ni durante los 14 días posteriores a un tratamiento con estos fármacos.
– Levodopa. La administración de levodopa junto con simpaticomiméticos aumenta el riesgo de arritmias cardiacas, por lo que podría ser necesario una disminución de la dosis del agonista adrenérgico.
– Nitratos. La efedrina actúa como vasoconstrictor, por lo que podría antagonizar los efectos antianginosos de los nitratos. Se recomienda evitar la asociación.
– Simpaticomiméticos. Se puede producir una potenciación de los efectos secundarios, tanto de origen nervioso como cardiovascular.
– Teofilina. La efedrina podría aumentar la toxicidad de la teofilina, sin mejorar la eficacia del tratamiento, por lo que se recomienda evitar la asociación.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios con animales, aunque otras aminas simpaticomiméticas han dado lugar a efectos teratógenos en algunas especies. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, que avalen su eficacia y seguridad. Debido a su actividad farmacológica, la efedrina podría dar lugar a disminución del flujo sanguíneo uterino, anoxia fetal, bradicardia y aumento de la contractilidad uterina, por estimulación de receptores alfa-1, o retraso en el parto por estimulación de los receptores beta-2. No obstante, se ha empleado normalmente para mantener la presión arterial en mujeres parturientas a las que se las administra anestesia epidural, sin haber aparecido reacciones adversas significativas, salvo estimulación cardiaca fetal. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
La efedrina se excreta con la leche materna. Se ha descrito el caso de un niño de tres meses que presentó irritabilidad, llanto incontrolable y trastornos del sueño cuando su madre recibió un preparado retard con 120 mg de efedrina y 6 mg de dexbromfeniramina. Los niños lactantes pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas, por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
Los pacientes ancianos son más susceptibles a presentar reacciones adversas tras la utilización de simpaticomiméticos, habiéndose descrito casos de alucinaciones, convulsiones, depresión nerviosa e incluso muerte. Estos efectos pueden aparecer incluso a dosis terapéuticas normales. Además, los ancianos pueden presentar patologías que podrían ser empeoradas por la administración de simpaticomiméticos, así como estar en tratamiento con fármacos con los que este principio activo pudiera interaccionar. Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes mayores de 60 años, y suspender el tratamiento al menor indicio de reacciones adversas significativas. Pudiera ser necesario un reajuste posológico.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, poco frecuentes a las dosis recomendadas, aunque pueden aumentar en intensidad y gravedad a dosis mayores. Las alteraciones más frecuentes son:
– Digestivas. [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR EPIGASTRICO], [SEQUEDAD DE BOCA] o [ANOREXIA].
– Neurológicas/psicológicas. Es frecuente que aparezca [ANSIEDAD], [NERVIOSISMO] e [INSOMNIO]. También se ha descrito [CEFALEA] y [MAREO], especialmente a altas dosis. En raras ocasiones, y sobre todo asociadas a casos de sobredosis, puede producirse [PSICOSIS] paranoide, [DELIRIO] y [ALUCINACIONES], que desaparecen al suspender el tratamiento.
– Cardiovasculares. [ARRITMIA CARDIACA], con [TAQUICARDIA] y [PALPITACIONES]. Puede aparecer además [HIPERTENSION ARTERIAL], [DOLOR PRECORDIAL] y [PALIDEZ]. En pacientes predispuestos, con cardiopatías o tratados con anestésicos inhalados, pueden aparecer [EXTRASISTOLE] o [FIBRILACION VENTRICULAR].
– Genitourinarias. [RETENCION URINARIA], especialmente en pacientes ancianos, con hipertrofia prostática y tras el uso continuado. Esta retención puede requerir la cateterización del paciente.
– Osteomusculares. [TEMBLOR] y [MIASTENIA].
– Generales. [FIEBRE] y [EXCESO DE SUDORACION].
Sobredosis
Síntomas: La principal manifestación de la sobredosis es la aparición de convulsiones y de síntomas adrenérgicos asociados a la estimulación cardíaca y nerviosa. Pueden aparecer náuseas y vómitos, nerviosismo, irritabilidad, inquietud y convulsiones, arritmias cardiacas y taquicardia con latidos irregulares y continuados, midriasis, visión borrosa, cianosis o fiebre. Suele aparecer marcada hipertensión arterial al principio de la sobredosis, para dar lugar posteriormente a hipotensión. En los casos más graves pueden presentarse tendencias suicidas, disnea, edema pulmonar, hipopotasemia, crisis hipertensivas, coma, insuficiencia respiratoria y muerte.
La sobredosis crónica con efedrina puede desencadenar cambios en la personalidad, con tendencia al abuso (craving). Existe tendencia a que aparezca ansiedad que progrese hacia la psicosis.
Tratamiento: Se recomienda inducir la emesis con jarabe de ipecacuana, seguido de la administración de de carbón activo, que sólo es útil si se administra durante la primera hora. También puede estar indicado el lavado gástrico en las 4 horas siguientes a la ingestión, especialmente en pacientes hiperactivos o con depresión respiratoria. La diuresis forzada junto con un acidificante urinario aumentará la eliminación de la efedrina siempre y cuando la función renal sea adecuada. No obstante, no se recomienda la diuresis en casos de sobredosis grave.
Si ya ha sucedido la absorción, se debe mantener vigilado al individuo. Se recomienda monitorizar el estado cardíaco y medir los niveles de electrolitos en suero. En caso de sintomatología se instaurará un tratamiento sintomático:
– Toxicidad cardiaca: administrar propranolol por vía intravenosa (2,5-5 mg) o un antagonista beta-adrenérgico cardioselectivo en pacientes asmáticos, tales como el atenolol o el bisoprolol.
– Hipopotasemia: infusión lenta de una solución diluida de cloruro potásico, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y varias horas después.
– Convulsiones: diazepam por vía intravenosa, 50-100 mg de clorpromazina por vía intramuscular o un barbitúrico.
Dopajes
La efedrina es una sustancia prohibida durante la competición.
Se prohíben tanto la efedrina como la metilefedrina cuando la concentración en orina supere los 10 mcg/ml.
Se considera Sustancia Específica y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 47th Edition, 2006.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Dreisbach’s Handbook of Poisoning. Parthenon Publishing, London. 13th Edition, 2002.
– Drugs in Pregnancy and Lactation. Briggs, Freeman and Yaffe. Williams & Wilkins, Baltimore. 5th Edition, 1998.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33rd Edition, 2002.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio, 2006.