Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Enoxacino

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibacteriano, bactericida de amplio espectro. Tipo fluoroquinolona. Actúa inhibiendo el enzima bacteriano ADN-girasa, con lo que bloquea el proceso de replicación del ADN bacteriano.
Activo frente a aerobios gram-positivos y gram-negativos. Los gérmenes anaerobios son habitualmente resistentes.

Indicaciones

Infecciones del tracto urinarios complicadas y no complicadas,
causadas por gérmenes sensibles a la enoxacina.
Uretritis gonocócica.

Posología

Vía oral:.
– Adultos: Cistitis aguda, 200-300 mg/12 h durante 3-7 días. Infecciones complicadas (pielonefritis), 400 mg/12 h durante 7-14 días. Uretritis gonocócica, 400-600 mg en una única toma.
– Insuficiencia renal (ClCr < 30 ml/min), reducir la dosis habitual un 50%.

Contraindicaciones

Alérgia a las quinolonas.

Precauciones

Precaución en pacientes déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (risgo de anemia hemolítica), con historial de convulsiones y ancianos con alteraciones orgánicas del SNC. Deberá ajustarse la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Durante el tratamiento evitar la exposición prolongada a los rayos solares.

Interacciones

– Antiácidos (algeldrato, hidróxido magnesio, trisilicato magnesio): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de quinolona, con posible inhibición de su efecto, por formación de complejos no absorbibles a nivel intestinal. Se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Cafeína: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Fenbufeno: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad de la quinolona, con aparición de convulsiones.
– Probenecid: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento renal (50%) de enoxacina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por competitividad en la secreción tubular.
– Ranitidina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución en la absorción (26-40%) de enoxacina, debido a los cambios en el pH gástrico.
– Sucralfato: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción oral de enoxacina, con posible inhibición de su efecto, por formación de complejos insolubles no absorbibles, con los átomos de aluminio del sucralfato. Se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Teofilina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (40-70%) de teofilina, con posible potenciación de la toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales de experimentación han registrado artropatía en animales inmaduros, además de toxicidad materna (irritación venosa, pérdida de peso y reducción de la ingesta), toxicidad fetal (incremento de las pérdidas postimplatación) y malformaciones fetales. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si la enoxacina se excreta con la leche materna, aunque otras quinolonas sí se distribuyen en leche materna. Existe riesgo de artropatía y otros efectos tóxicos importantes en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de enoxacina en niños no ha sido establecida. Los estudios en animales en crecimiento han registrado alteraciones cartilaginosas (artropatías). Uso no recomendado en niños menores de 18 años, aunque algunos clínicos sugieren que puede usarse con precaución en adolescentes con crecimiento óseo completo.

Ancianos

Los pacientes geriátricos alcanzan concentraciones plasmáticas mayores debido a la disfunción renal. En tratamientos prolongados puede ser preciso reducir la dosis en un 25-50%.

Reacciones adversas

Ocasionalmente: Molestias gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, gastralgia, flatulencia.
Alteraciones neurológicas: vértigos, cefaleas y, excepcionalmente, alteraciones de la visión y convulsiones.
Reacciones de hipersensibilidad: exantema, eritema, prurito.
Fotosensibilización.
Elevaciones ocasionales de urea, creatinina y enzimas hepáticas.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Penetrex 200 miligramos comprimidos
  • Penetrex 400 miligramos comprimidos
  • Flumark 100 miligramos comprimidos
  • Enoxor 200 miligramos comprimidos
  • Enoxen 8 cpr 400 mg 400 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar