Eprosartan
Acción y mecanismo
– [ANTIHIPERTENSIVO], [ANTAGONISTA DE ANGIOTENSINA II (AT1)]. El eprosartán es un antagonista del receptor AT1 de la angiotensina II, presente especialmente en vasos sanguíneos y corteza adrenal. Es unas 1000 veces más afín por el receptor AT1 que por el AT2. El eprosartán se opone por tanto a los efectos de la angiotensina II, impidiendo la vasoconstricción y la producción de aldosterona. La consiguiente reducción de las resistencias periféricas, así como la disminución de la volemia, da lugar a la reducción de la presión arterial.
En pacientes tratados con ARAII se ha observado un incremento de los niveles de renina, angiotensina II y aldosterona. El bloqueo del receptor AT1 favorecería la unión de la angiotensina II al receptor AT2, que se ha asociado a efectos vasodilatadores, antiproliferativos, diuréticos y natriuréticos, aunque este punto no está esclarecido totalmente.
Debido a que el eprosartán no bloquea la ECA sino el receptor AT1, se opone a los efectos hipertensivos tanto de la angiotensina II como de otras angiotensinas producidas por rutas enzimáticas diferentes de la ECA. De igual manera, no afecta a los niveles de bradicinina como los IECA, por lo que no dan lugar a la tos ni al angioedema de éstos.
Sin embargo, debido a que no disminuyen los niveles de AII, sus efectos protectores del corazón y los riñones se podrían ver disminuidos. No obstante, y aunque se desconocen los posibles efectos del eprosartán, en varios ensayos clínicos se ha comprobado que los ARAII no muestran diferencias significativas frente a IECA en la disminución de la mortalidad en insuficiencia cardíaca, así como mejoran la progresión de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
El eprosartán, al igual que otros ARAII, muestra ventajas importantes frente a otros tratamientos, como la menor hipotensión ortostática, taquicardia refleja, retención hidrosalina, intolerancia a la glucosa, cambios en el perfil lipídico o hipertensión de rebote tras la suspensión brusca del tratamiento. Los efectos de los ARAII son más lentos que los de los IECA, por lo que dan lugar más raramente a fenómenos de hipotensión.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: El eprosartán se absorbe de manera limitada por vía oral. Tras administrar una dosis de 300 mg de eprosartán se logra una biodisponibilidad del 13%. La Cmax se alcanza al cambo de 1-2 horas.
Alimentos: los alimentos pueden retrasar la absorción y reducir la cantidad de eprosartán absorbido en una magnitud del 25%, que no parece ser lo suficientemente significativo clínicamente.
– Distribución: Presenta una gran unión a proteínas plasmáticas (98%). Su Vd es de 308 litros.
– Metabolismo: Sufre un pequeño metabolismo hepático a través de reacciones de conjugación con glucurónico.
– Eliminación: El eprosartán se elimina fundamentalmente con las heces (61% iv; 90% po) y en menor medida con la orina (37% iv; 7% po). En la orina aparece fundamentalmente en forma inalterada y en menor medida (20%) Su semivida de eliminación es de 5-9 horas. Su aclaramiento total es de 130-140 ml/minuto, con un aclaramiento renal de 30-40 ml/minuto.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Ancianos: En el anciano la absorción del eprosartán parece estar aumentada, con valores dobles de Cmax y AUC.
– Insuficiencia renal: En los pacientes con insuficiencia renal se produce un incremento de los valores del AUC y de la Cmax, con cifras del 30% (insuficiencia renal moderada; CLcr entre 30-60 ml/minuto), 50% (insuficiencia renal grave; CLcr entre 5-30 ml/minuto) o 60% (pacientes sometidos a hemodiálisis). La unión a proteínas plasmáticas en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto) parece estar disminuida, aunque se desconoce la significancia clínica de este aspecto.
– Insuficiencia hepática: Tras la administración de una dosis de 100 mg de eprosartán en pacientes con disfunción hepática se produjo un aumento del AUC del 40%, pero la Cmax no se vio modificada.
Indicaciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL] esencial.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 600 mg/24 horas. En la mayor parte de los pacientes se consigue reducir la presión arterial al cabo de 2-3 semanas de tratamiento.
El eprosartán puede administrarse solo o asociado con otros antihipertensivos, especialmente con diuréticos tiazídicos como la hidroclorotiazida o con antagonistas del calcio como el nifedipino de liberación controlada.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del eprosartán en niños y adolescentes menores de 18 años.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Se recomienda no sobrepasar la dosis de 600 mg/24 horas en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (CLcr inferior a 60 ml/minuto).
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos de eprosartán se ingerirán con la ayuda de un vaso de agua, siempre a la misma hora, con o sin las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [HIPERALDOSTERONISMO] primario. El eprosartán suele incrementar los niveles de aldosterona, por lo que estos pacientes no suelen responder a la terapia antihipertensiva. Se recomienda evitar su utilización en pacientes con hiperaldosteronismo primario.
– Insuficiencia hepática grave (Clase C de Child-Pugh) y [COLESTASIS]. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del eprosartán en estos pacientes, por lo que ante el riesgo de una acumulación y toxicidad, se recomienda evitar su utilización.
– Segundo y tercer trimestre de embarazo. El uso de ARAII está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo debido al riesgo de reacciones adversas embriotóxicas (véase EMBARAZO).
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. El eprosartán se elimina inalterado con la orina en cantidades limitadas, pero se podría acumular en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda no superar dosis de 600 mg/24 horas en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave (CLcr entre 30-90 ml/minuto).
Al igual que sucede con otros fármacos activos en el SRAA, como los IECA, en pacientes tratados con ARAII se ha notificado disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular, que podría dar lugar en ocasiones a casos de insuficiencia renal transitoria y reversible. Esta insuficiencia renal podría ser especialmente frecuente en pacientes con [INSUFICIENCIA CARDIACA], [CIRROSIS HEPATICA], [HIPERTENSION RENAL] o [ESTENOSIS RENAL].
Por lo tanto, se recomienda evaluar periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina, la determinación del nitrógeno ureico (BUN) y de la proteinuria. En caso de apreciarse un empeoramiento de la funcionalidad renal, podría ser necesario disminuir la dosis de eprosartán o suspender el tratamiento.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (clases de Child-Pugh A y B) se ha observado un aumento de los niveles del eprosartán en sangre, por lo que se recomienda extremar las precauciones, iniciando el tratamiento con una dosis menor si fueran necesario, ajustándola posteriormente en función de la respuesta clínica obtenida y de la tolerabilidad al tratamiento. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del eprosartán en pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh) o colestasis, por lo que no se recomienda su utilización (Véase Contraindicaciones).
– Pacientes con [ESTENOSIS AORTICA] u obstrucción del tracto de salida. Los ARAII, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia, debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos. Se recomienda extremar las precauciones.
– Hipotensión. Aunque los ARAII se han asociado con una menor incidencia de hipotensión frente a los IECA, debido a que sus efectos son más lentos, en ocasiones podría aparecer una hipotensión sintomática, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca, [HIPOVOLEMIA], [HIPONATREMIA] o situaciones que predispongan a estos cuadros, como [VOMITOS] o [DIARREA], así como en pacientes tratados conjuntamente con un diurético (Véase Interacciones). La hipotensión podría favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con [INSUFICIENCIA CORONARIA] o [ISQUEMIA CEREBRAL].
Se recomienda normalizar los niveles hidroelectrolíticos antes de iniciar un tratamiento con eprosartán, suspendiendo el tratamiento con diuréticos 2-3 días antes de iniciar el eprosartán. Si el control de la presión arterial con eprosartán no fuera el deseado, se podrá reinstaurar el diurético una vez pasados varios días. En caso de que se observase la aparición de hipotensión sintomática, se recomienda colocar al paciente en posición supina, y si fuera necesario, administrar suero salino al 0,9%.
– [HIPERPOTASEMIA]. El eprosartán tiende a incrementar los niveles de potasio debido a su oposición a los efectos de la angiotensina II. Sin embargo no suele dar lugar a hiperpotasemia ya que no se opone a la liberación de aldosterona por la hiponatremia, y de hecho, los niveles de aldosterona tienden a incrementarse. No obstante, en pacientes con insuficiencia renal, [DIABETES], personas que usen sustitutos de sal común que lleven potasio o aquellos tratados con fármacos que incrementen los niveles de potasio (Véase Interacciones), puede ser más frecuente la hiperpotasemia. Se recomienda evaluar periódicamente los niveles de potasio.
– Historial de [ANGIOEDEMA] por IECA. En estos pacientes se han notificado casos de angioedema al recibir un ARAII, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. La paciente abandonará el tratamiento cuanto antes al quedarse embarazada o si tuviera la intención de hacerlo, sustituyendo el eprosartán por otro medicamento que decida el médico.
– El tratamiento con eprosartán no supone que no deban seguirse las recomendaciones higiénico-sanitarias (restricción de sal, evitar alcohol y tabaco, hacer dieta y ejercicio).
– Se recomienda evitar la utilización de sustitutos de sal sin ponerlo en conocimiento del médico.
– El eprosartán se debe administrar siempre a la misma hora, y con o sin alimentos.
– Los efectos de este medicamento pueden tardar en aparecer 2-3 semanas, por lo que no se debe suspender su administración sin prescripción médica.
– No se debe cambiar la posología del eprosartán sin prescripción médica.
– Se debe notificar al médico si el paciente nota mareos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda iniciar el tratamiento con la mínima dosis eficaz, aumentándola progresivamente en períodos quincenales. Asimismo, antes de iniciar el tratamiento, el paciente deberá estar adecuadamente hidratado. Se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con eprosartán y comenzar con la menor dosis posible del mismo.
– Se recomienda realizar las siguientes monitorizaciones:
* Funcionalidad renal (aclaramiento de creatinina, BUN) antes de iniciar el tratamiento y posteriormente de forma periódica.
* Niveles de potasio de forma periódica, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus o tratados con fármacos que puedan incrementar la kalemia, como diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
– Es aconsejable evaluar la eficacia del tratamiento cada 4-6 semanas.
Interacciones
Aunque no se han descrito interacciones con fármacos con elevada unión a proteínas plasmáticas, se debe tener en cuenta la gran unión a proteínas que presenta el eprosartán, con el consiguiente riesgo de desplazamiento y toxicidad.
Además se han descrito interacciones con los siguientes medicamentos:
– AINE. La indometacina podría reducir la eficacia del eprosartán, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras. No se han evaluado los posibles efectos de otros AINE sobre los efectos del eprosartán, aunque cabría esperar que fueran similares. De igual manera, los AINE podrían incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los ARAII.
– Aliskiren. Como se ha visto que ocurre con los IECA, los efectos hiperkalemicos de ambos podrían ser aditivos, con el considerable aumento del riesgo de hiperkalemia. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio y electrolitos, así como la función renal, especialmente en pacientes diabéticos o aquellos con la función renal alterada.
– Antihipertensivos (diuréticos, antagonistas alfa y beta adrenérgicos, nitroprusiato sódico). A pesar de que los ARAII se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente al combinar con diuréticos. Se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con eprosartán. Si pasados unos días, el control de la presión arterial no fuera el deseado, se podrá reinstaurar el diurético con precaución, controlando periódicamente la presión arterial.
– Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, eplerenona o heparina. Se han descrito casos de hipercalemia al combinar un ARAII junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
– Litio. En pacientes tratados con litio y otros fármacos activos sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA, se han descrito aumentos de los niveles plasmáticos de litio. Esta interacción podría ser posible también con los ARAII, por lo que debido a su potencial gravedad se recomienda monitorizar los niveles de litio.
Análisis clínicos
– BUN. Mínimos incrementos aparecidos de forma infrecuente.
– Hemoglobina. Reducciones en el 0,1% de los pacientes.
– Potasio en sangre. Aumentos significativos en el 0,9% de los pacientes.
Embarazo
Categoría C de la FDA (1er trimestre), categoría D de la FDA (2º y 3er trimestre). En estudios realizados en conejas, administrando dosis de 10 mg/kg/24 horas (2,8 veces las recomendadas en humanos) en las últimas etapas de la gestación el eprosartán dio lugar a mortalidad materna e infantil y reducción del peso materno, mientras que a dosis de 3 mg/kg/24 horas sólo se observaron efectos tóxicos para las madres. En ensayos llevados a cabo con ratas a dosis de 1000 mg/kg/24 horas (0,6 veces la dosis en humanos) no se apreciaron efectos adversos intrauterinos o postnatales.
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos que permitan conocer la seguridad de los ARAII durante el embarazo, por lo que no es descartable que existan los mismos riesgos que para los IECA. Así:
*Su administración durante el primer trimestre del embarazo podría dar lugar a malformaciones congénitas, especialmente malformaciones cardíacas, por lo que no se recomienda el uso de ARAII durante el primer trimestre de embarazo,
*Su administración durante el segundo y el tercer trimestre de embarazo podría dar lugar a efectos embriotóxicos (disminución de la funcionalidad renal e incluso anuria, oligohidramnios, hipotensión fetal retraso de la osificación craneal, muerte fetal) y neonatales (insuficiencia renal reversible o irreversible, hipotensión, hipercalemia). El eprosartan debe considerarse contraindicado durante el embarazo, especialmente a partir del segundo y tercer trimestre.
Cuando se planifique o se confirme un embarazo, el tratamiento deberá cambiarse a una terapia alternativa tan pronto como sea posible.
Lactancia
Se ignora si el eprosartán se excreta en leche, aunque se ha encontrado en la leche de ratas. Debido a los posibles efectos hipotensores en el lactante, se recomienda evitar la administración del eprosartán o suspender la lactancia materna.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del eprosartán en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
Aunque los ancianos parecen presentar una mayor absorción del eprosartán, estas diferencias no parecen ser significativas comparadas con adultos jóvenes, por lo que no suele ser necesario un reajuste posológico. No obstante, estos pacientes pueden ser más sensibles a los efectos adversos del eprosartán, y pueden presentar una disminución fisiológica de la funcionalidad hepática o renal. Se recomienda precaución.
Efectos sobre la conducción
El eprosartán, al igual que otros tratamientos antihipertensivos, pueden dar lugar a mareos, somnolencia, sensación de inestabilidad o fatiga, especialmente al inicio del tratamiento o al cambiar la dosis. Se recomienda que el paciente extreme las precauciones al conducir o manejar maquinaria peligrosa hasta que conozca los efectos que tiene el tratamiento sobre él.
Reacciones adversas
El eprosartán, al igual que el resto de los ARAII, son fármacos que suelen ser bien tolerados por los pacientes, con una frecuencia de reacciones adversas en ensayos clínicos similares a las de placebo. Las reacciones adversas descritas suelen ser de naturaleza leve y transitoria, desapareciendo al suspender el tratamiento o al cabo de unos pocos días. Se estima que sólo alrededor del 4,1% de los pacientes se ven obligados a suspender el tratamiento como consecuencia de dichas reacciones adversas, con valores inferiores a los de placebo (6,5%).
– Digestivas. Es común que aparezcan trastornos digestivos inespecíficos, como [DOLOR ABDOMINAL] (2%), [DISPEPSIA], [HIPERACIDEZ GASTRICA] o [DIARREA] y con menor frecuencia (0,1-1%) [NAUSEAS] y [VOMITOS]. En ensayos postcomercialización se ha registrado [ANOREXIA], [ESTREÑIMIENTO], [SEQUEDAD DE BOCA], [ESOFAGITIS], [FLATULENCIA], [GASTRITIS], [GASTROENTERITIS], [GINGIVITIS], [PERIODONTITIS] o [ODONTALGIA].
– Hepáticas. Se han descrito [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] (<1%).
– Neurológicas/psicológicas. Es frecuente (1-10%) que se produzca [CEFALEA], [VERTIGO] o [DEPRESION] (1%). En más raras ocasiones (0,1-1%) se ha comunicado [MAREO], [INSOMNIO], [ANSIEDAD] o [NERVIOSISMO]. En estudios postcomercialización se ha comunicado [ATAXIA], [MIGRAÑA], [NEURITIS], [PARESTESIA], [TEMBLOR] y [SOMNOLENCIA].
– Cardiovasculares. Raramente (0,1-1%) pueden producirse [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA] y [DOLOR PRECORDIAL]. En casos puntuales se han notificado casos de [HIPOTENSION], incluyendo pacientes con [HIPOTENSION ORTOSTATICA], [ANGINA DE PECHO], [ARRITMIA CARDIACA] como [BRADICARDIA], [EXTRASISTOLE], [FIBRILACION AURICULAR] y alteraciones del ECG.
– Respiratorias. Es frecuente (1-10%) que aparezca [TOS SECA] (4%) en ensayos clínicos, aunque con una incidencia similar a placebo, [RINITIS] (4%), [FARINGITIS] (4%), [RESFRIADO COMUN] (8%), [SINUSITIS] o [BRONQUITIS]. Es más raro (0,1-1%) que se produzca [DISNEA]. Existen notificaciones de [ASMA] y [EPISTAXIS].
– Genitourinarias. Se ha observado un incremento de la frecuencia de [INFECCIONES GENITOURINARIAS] (4%). En estudios postcomercialización se ha observado [POLIURIA], [INCONTINENCIA URINARIA], [CISTITIS] y [CALCULOS RENALES].
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente (0,01-0,1%) se han comunicado [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [URTICARIA], [PRURITO] y [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. En casos puntuales (<0,01%), y a pesar de que el eprosartán no afecta a los niveles de bradicinina como los IECA, se ha notificado [ANGIOEDEMA] con [EDEMA LARINGEO] y [EDEMA DE GLOTIS], especialmente en pacientes que desarrollaron angioedema por IECA. En estudios postcomercialización se han descrito erupción maculopapular y [FORUNCULO].
– Osteomusculares. Comúnmente (1-10%) aparece [DOLOR OSTEOMUSCULAR] (2%), [MIALGIA] y dolor de espalda y de las piernas. Más raramente puede aparecer [TENDINITIS].
– Oculares. [CONJUNTIVITIS], [TRASTORNOS DE LA VISION], [DEFICIT DE VITAMINA A].
– Metabólicas. Es común la aparición de [HIPERTRIGLICERIDEMIA] (1%). Más raramente [HIPERPOTASEMIA] (0,9%) e [HIPERGLUCEMIA]. También se han comunicado algunos casos postcomercialización de [GLUCOSURIA], [HIPONATREMIA], [HIPOPOTASEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA] e [HIPERURICEMIA].
– Hematológicas. Es común que se observe una reducción de los niveles de hemoglobina y del hematocrito, pero no suelen ser importantes. Se ha comunicado algún caso (<1%) de [ANEMIA] y [PURPURA].
– Generales. Es normal (1-10%) que se produzca [ASTENIA]. Raramente (0,1-1%) pueden aparecer [GRIPALES, SINTOMAS], [FIEBRE] y [EXCESO DE SUDORACION].
Sobredosis
Síntomas: Existen datos muy limitados sobre sobredosificaciones con eprosartán. Se espera que aparezcan síntomas como hipotensión y taquicardia. En ocasiones podría aparecer bradicardia por estimulación vagal.
Tratamiento: En caso de sobredosis, se procederá a llevar a cabo las medidas habituales de eliminación, y a instaurar un tratamiento sintomático. La hipotensión se contrarrestará colocando al paciente en posición de shock, y si fuera necesario, administrando una solución de cloruro sódico al 0,9%.
Debido a la gran unión a proteínas plasmáticas, el eprosartán no es eliminable mediante hemodiálisis.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 47th Edition, 2006.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 51st Edition, 2006.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 59th Edition, 2005.
– Ficha técnica, eprosartán (Regulaten, Juste, 2003).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33rd Edition, 2002.
– PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto, 2006.