Eritrogobens 125 mg/5 ml susp 100 ml
Acción y mecanismo
– [ANTIMICROBIANO], del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática. Eritomicina es el primer macrólido natural, su estructura química lleva un ciclo lactona de 14 átomos de carbono, obtenido a partir de una cepa de Streptomyces erythreus. Antibiótico de espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
– Mecanismo de acción: los macrólidoa actúan por inhibición de la síntesis proteica mediante su unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma, lo que provoca un bloqueo de la transpeptidación y, probablemente, de la translocación. De esta forma, se impide la elongación de la cadena peptídica durante la síntesis de proteínas.
– Espectro de acción: El espectro de actividad de la eritromicina comprende los cocos
Gram (+) y Gram (-), los bacilos Gram (+) del genero Corynebacterium y ciertos bacilos Gram (+) de crecimiento anaerobico. Por tanto, es activa sobre S. pneumoniae, los estreptococos ’À-hemoliticos (S. pyogenes
y Streptococcus agalactiae), estafilococo y Listeria, Moraxella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, Bordetella pertusiss, Campylobacter spp, y H. pylori. Es tambien activa frente a M. pneumoniae, L. pneumophila, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum. Los bacilos Gram (-) (enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp., entre otros) son intrinsecamente resistentes.
Farmacocinética
La eritrimicina base es inestable en medio ácido, dando lugar a compuestos que son inactivos bacteriológicamente; sin embargo, producen efectos secundarios gastrointestinales. Para paliar estos inconvenietes la eritromicina base se administra en forma de recubrimiento entérico y esterificada (Etilsuccinato, estearato y estolato(oral) y Lactobionato (i.v.)).
-Absorción: La biodisponibilidad oral de la eritromicina es del 35-75%, alcanzando la concentración máxima plasmática a las 2-4 horas.
Los alimentos pueden reducir la absorción intestinal del estearato de eritromicina base. Los alimentos no afectan, e incluso, pueden aumentar la absorción del etilsuccinato.
– Distribución: Es ampliamente distribuida por todos los tejidos y fluidos del organismo, alcanzando concentraciones elevadas en aparato respiratorio, boca y faringe y tejidos ginecológicos. Alcanza concentraciones muy elevadas en la bilis. Difunde a través de las barrera mamaria, pero muy poco a través de la meníngea (en ausencia de inflamación) y de la placentaria. Se une en un 75% a las proteínas plasmáticas.
– Metabolismo: Es ampliamente metabolizada en el hígado.
– Eliminación: eliminándose en un 75% con las heces, mayoritariamente a través de la bilis, y en un 25% con la orina. Su semivida de eliminación es de 1.7 horas (6 horas en pacientes con insuficiencia renal grave y 3 horas en pacientes cirróticos).
Indicaciones
Infecciones producidas por gérmenes sensibles:
– Infecciones respiratorias: de las vías altas (ej, [OTITIS MEDIA], [FARINGITIS]) y las vías bajas [NEUMONIA] (ej,: producidas por S pyogenes, S pneumoniae [NEUMONIA ESTREPTOCOCICA], M pneumoniae [NEUMONIA POR MYCOPLASMA], H influenzae (combinando su uso con sulfamidas), B pertussis[TOSFERINA] (también como profilaxis de individuos expuestos). [NEUMONIA POR CHLAMYDIA] en la infancia.
– Tratamiento alternativo de [FARINGITIS ESTREPTOCOCICA] (tratamiento y prevención alternativos) y [FIEBRE REUMATICA] (tratamiento alternativo a largo plazo) por S pyognes.
– [INFECCION DE PIEL], [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS] producidas por S pyogenes, S aureus (pueden aparecer microorganismos resistentes).
– Profilaxis de la [ENDOCARDITIS INFECCIOSA] antes de intervenciones odontológicas o quirúrgica en las vías aéreas superiores, en pacientes con valvulopatía adquirida o cardiopatía congénita en pacientes alérgicos a la penicilina.
No es adecuada para profilaxis de cirugía genitourinaria o gastrointestinal.
– Infecciones génito-urinarias: [URETRITIS NO GONOCOCICA] causadas por U urealyticum en hombres adultos.
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS POR CLAMIDIA] en el embarazo
– Cuando las tetraciclinas no están recomendadas, la eritromicina se indica para tratamiento de infección uretral, endocervical o rectal.
– [ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA] aguda: en mujeres con inflamación pélvica aguda por N gonorrhoeae se podrá administrar eritromicina parenteral+oral como alternativa a penicilina, Si se sospecha sífilis concomitante, realizar exámenes microscópicos antes de administrar eritromicina y pruebas serológicas mensuales por un mínimo de 4 meses.
– [SIFILIS]: Sífilis primaria por T pallidum (tratamiento alternativo a penicilina).
– [ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER].
– [CONJUNTIVITIS NEONATAL POR CLAMIDIA].
– [AMEBIASIS INTESTINAL] intestinal por E hystolítica, en pacientes que no pueden recibir metronidazol.
– [DIFTERIA]: como coadyuvante de la antitoxina para prevención de portadores.
– [ERITRASMA] por C minutissimum
– [LISTERIOSIS]: Infecciones por Listeria monocytogenes.
– [ENFERMEDAD DEL LEGIONARIO]: la eritromicina puede ser efectiva para el tratamiento de esta enfermedad según estudios in vitro y ensayos clínicos.
En el tratamineto de la infección estreptocócia por vía oral, es importante atenerse al régimen prescrito durante un mínimo de 10 días.
La vía parenteral queda reservada al tratamiento de las anteriores infecciones cuando revisten gravedad y se requieren niveles sanguíneos inmediatos y elevados o en pacientes que no pueden ingerir las formas orales. Una vez superada la fase aguda de la infección se recomienda pasar a la vía oral.
Posología
250 mg de base equivalen a 348 mg de estearato, 360 mg de estolato, 293 mg de etinilsuccinato, 325 mg de gluceptato, 373 mg de lactobionato y 270 mg de propionato.
Vía oral:.
Adultos:.
– En general, 1-2 g/día en 2-4 tomas, pudiendo aumentarse hasta 4 g o más/día según la gravedad de la infección.
– Profilaxis de la fiebre reumática: 250-500 mg/12 h.
– Profilaxis de endocarditis bacteriana: 1 g una hora antes de la intervención y 500 mg/6 h, en 8 dosis.
– Sifilis primaria: 30-40 g en dosis fraccionadas durante 10-15 días.
– Disentería amebiana: 250 mg/6 h durante 10-14 días.
– Enfermedad del legionario: 1-4 g/día, dividido en varias dosis, durante 14-21 días.
– Enfermedad inflamatoria aguda pélvica por N. gonorrhoeae en mujeres hipersensibles a penicilina: tras la adminstración parenteral de 500 mg/6 h durante 3 días, seguir con 250 mg/6 h durante 7 días por vía oral.
Niños:.
– En general, 30-50 mg/kg/día en 2-4 tomas, pudiendo duplicar la dosis en casos graves.
– Disentería bacteriana: 30-60 mg/kg/día durante 10-14 días.
Nota: En el tratamiento de infecciones por estreptococo beta-hemolítico, se aconseja seguir el tratamiento durante 10 días como mínimo.
Vía parenteral:.
– Adultos y niños: 15-20 mg/kg/día, hasta 4 g/día en infecciones muy graves. Enfermedad del legionario: se recomienda 1-4 g/día en dosis divididas. Enfermedad inflamatoria agúda pélvica por N. gonorrhoeae: 500 mg/6 h durante 3 días por vía parenteral y seguir con 250 mg/6h durante 7 días por vía oral.
Normas para la correcta administración:.
– Vía oral: se administra independientemente de las comidas (con y sin alimentos), excepto el estearato que se administrará 1 h antes o 2 h después de las comidas. En caso de molestias gástricas, se aconseja administrar cada 6 h, en vez de cada 12 h.
– Vía parenteral: IV en infusión contínua (en un máximo de 8 h) o infusión intermitente cada 6 horas (durante 20-60 minutos). Instrucciones para la preparación: disolver 1 vial en 20 ml de agua esteril para inyección lo que dará una concentración de 50 mg de eritromicina/ml (estable durante 2 semanas en refrigerador o 24 h a temperatura ambiente). Antes de la administración, diluir la disolución anterior en solución salina al 0,9% o lactato Ringer, o mediante la adicción de bicarbonato sódico 4% para elevar el ph también se podrá utilizar dextrosa 5% en agua, dextrosa 5% en lactato Ringer o en dextrosa 5% en ClNa 0,9%. Para la infusión continua lenta la solución final diluida se prepara a una concentración de 1 mg/ml y para la infusión intermitente la solución final diluida se prepara a concentraciones de 1-5 mg/ml. No utilizar menos de 100 ml de disolvente iv.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A MACROLIDOS] (eritromicina).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] u [OBSTRUCCION BILIAR]: la excreción de la eritromicina puede estar reducidaen estos pacientes, por lo que se aconseja reajustar la dosis. Con la sal de estolato de eritromicina se han comunicado, sólo en adultos, casos de toxicidad hepática (1/1.000 tratamientos; aumento de GOT hepática e ictericia colestática), siendo muy rara con la forma de etilsuccinato. Por esta circunstancia, eritromicina
– [PORFIRIA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Advertencias/consejos
El estolato o el etilsuccinato de eritromicina no deben ser administrados durante períodos superiores a los diez
días.
Interacciones
– Alcohol etílico: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción (27%) de eritromicina.
– Alfentanilo: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de alfentanilo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Antiarrítmicos (disopiramida, quinidina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de antiarrítmico, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, con taquicardia ventricular y prolongación del intervalo QT, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): hay estudios en los que se ha registrado potenciación del efecto anticoagulante, con riesgo de hemorragia, por inhibición de su metabolismo a nivel de oxidasas de función mixta.
– Antiepilépticos (carbamazepina, ácido valproico): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos del antiepiléptico, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Antihistamínicos (astemizol, terfenadina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos del antihistamínico, con potenciación de su acción y/o toxicidad (prolongación del intervalo QTc, torsade de pointes y otros cuadros arrítmicos, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Benzodiazepinas (alprazolam, midazolam, nitrazepam, triazolam): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiazepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Bromocriptina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (460%) de bromocriptina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Buspirona: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de buspirona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (100-400 %) de ciclosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Cimetidina: hay algún estudio en el que se ha registrado incremento de la biodisponibilidad (73%) de eritromicina, con potenciación de su toxicidad (pérdida de audición), por inhibición de su metabolismo hepático.
– Cisaprida: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de cisaprida, con presencia de arritmias ventriculares, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Clorpropamida: hay un estudio en el que se ha registrado, potenciación de la toxicidad hepática. No se conoce el mecanismo.
– Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado incremento de los niveles plasmáticos de clozapina, con potenciación de su toxicidad (episodios convulsivos), por inhibición de su metabolismo hepático.
– Colchicina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de colchicina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Corticosteroides (metilprednisolona): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de la vida media (51%) del corticoide, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de digoxina, con probable potenciación de la acción y/o toxicidad digitálica, debido a la inhibición del metabolismo de la digoxina a nivel de la flora intestinal.
– Ergotamina: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad de ergotamina, con presencia de cianosis e hipertensión. No se conoce el mecanismo.
– Estatinas. Se han descrito aumentos de los niveles de aquellas estatinas sustrato del CYP3A4 (atorvastatina, lovastatina, simvastatina), así como casos de rabdomiólisis, en pacientes tratados conjuntamente con eritromicina. Se recomienda evitar la asociación, y si fuera necesario iniciar el tratamiento antibiótico, suspender la estatina.
– Felodipina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la felodipina debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Fenelzina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la acción y/o toxicidad de fenelzina, por posible incremento de su velocidad de absorción.
– Glibenclamida: hay un estudio en el que se ha registrado, potenciación de la acción hipoglucemiante. No se conoce el mecanismo.
– Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
– Lincomicina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto de la lincomicina, por competencia a nivel de la unión a la fracción ribosomal 50S de la bacteria.
– Loratadina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de loratadina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Nadolol: hay estudios en los que se ha registrado un aumento de los niveles séricos de nadolol.
– Penicilinas: hay estudios en los que se ha registrado antagonismo in vitro frente a Staphylococcus aureus.
– Sildenafilo: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del 182% en el área bajo curva de sildenafilo, pudiendo conducir a potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Sitagliptina. Posible incremento de los niveles plasmáticos del antidiabético en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto).
– Tacrolimo: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de tacrolimus, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Teofilina, teofilinato de colina, aminofilina: hay estudios en los que se ha registrado incrementos de las concentraciones plasmáticas de teofilina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Vinblastina: hay algún estudio en el que se ha registrado incremento de los niveles plasmáticos de vinblastina, con potenciación de su toxicidad (mialgia, neutropenia), por inhibición de su metabolismo hepático.
– Zafirlukast: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de zafirlukast (40%), con posible inhibición de su efecto. No se ha establecido el mecanismo.
– Zopiclona: hay algún estudio en el que se ha registrado incremento de la biodisponibilidad (80%) y de la concentración sérica máxima (40%) de zopiclona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Alimentos: el estearato de eritromicina puede sufrir una reducción en su absorción al administrarse con alimentos, por lo que se recomienda su administración 2h antes o después de las comidas. El resto de ésteres no parecen verse afectados por los alimentos.
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: falso incremento de transaminasas, utilizando métodos colorimétricos, debido a un metabolito de la eritromicina. También puede haber incrementos verdaderos como consecuencia de su potencial hepatotoxicidad.
– Orina: falso incremento de catecolaminas, utilizando métodos fluorimétricos. Falso incremento de 17 hidroxi y 17 cetoesteroides, utilizando métodos colorimétricos.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre animales no han registrado efectos adversos en el feto. La eritromicina atraviesa la placenta humana en concentraciones del 5-20%. No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en humanos. Parece ser que las concentraciones plasmáticas disminuyen durante el embarazo, probablemente debido a una disminución de la biodisponibilidad. El uso de eritromicina es aceptado embarazadas, siendo uno de los tratamientos de elección de gonorrea en embarazadas alérgicas a las penicilinas, aunque las concentraciones fetales han resultado insuficientes para tratar con éxito esta misma infección en el feto. La eritromicina también ha sido utilizada durante el embarazo en el tratamiento de infecciones urogenitales por clamidia. No obstante, no se recomienda el uso de estolato, ya que ha producido aumento de SGOT en el 10% de las embarazadas.
Lactancia
La eritromicina se excreta con la leche materna en cantidades apreciables (relación leche/plasma de 0,5). Es poco probable que llegue a producir alteraciones en el lactante, no obstante existe el riesgo potencial de modificación de la flora intestinal del lactante. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de eritromicina compatible con la lactancia materna.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, existen estudios en los que se ha registrado una posible correlación entre la administración de eritromicina y estenosis hipertrófica de píloro. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque en insuficiencia hepática grave es preciso reducir la dosis a la tercera parte, a fin de evitar una acumulación orgánica de eritromicina.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general transitorios y leves. El perfil toxicológico de este fármaco es, en general, muy benigno y similar al de otros macrólidos. Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son:
– Digestivas: (1-10%): [DOLOR ABDOMINAL], [CALAMBRES ABDOMINALES], [NAUSEAS],, [VOMITOS], [DIARREA], [FLATULENCIA], [ESTOMATITIS], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [ANOREXIA], [CANDIDIASIS ORAL]. <1%: [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA], [ESTENOSIS PILORICA] hipertrófica, [PANCREATITIS].
– Dermatológicas/alérgicas: (3-1%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [PRURITO], [TROMBOFLEBITIS] (en administración iv). Muy rara vez, [ANAFILAXIA].
– Hepatobiliares: (<0.1%): [ICTERICIA COLESTATICA] con la sal de estolato. Ocasionalmente, [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Cardiovasculares: Rara vez se dan casos de [ARRITMIA CARDIACA], [TAQUICARDIA VENTRICULAR] (contracción ventricular prematura).
– Otorrinolaringológicas: Algunas veces puede producirse [TRASTORNOS DE LA AUDICION] bilateral transitoria cuando se hiperdosifica por vía i.v. (más de 4 g/día) o por vía oral en pacientes con insuficiencia hepática..