Esparfloxacino
Acción y mecanismo
Antibiótico de acción bactericida con estructura de aminodifluoroquinolona, antibiótico de síntesis perteneciente a la familia de las quinolonas. Esparfloxacina muestra un espectro de actividad que está relacionado con la indicación terapéutica dirigida al S. pneumoniae.
Sin embargo, otras especies bacterianas habitualmente sensibles a la esparfloxacina pueden estar asociadas en la neumonía adquirida en la comunidad. En esta situación, no es necesaria ninguna terapia combinada, dado que el espectro de actividad incluye todos los patógenos respiratorios. Entre las especies sensibles (CIM < 1 mg/l) se incluyen: Streptococcus pneumoniae, incluyendo las cepas resistentes a los antibióticos betalactámicos y a los macrólidos; estreptococos de los grupos A, C, G; Staphylococcus sensible a la meticilina; Haemophilus influenzae, incluyendo las cepas productoras de beta-lactamasas; Moraxella catarrhalis; Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia psittaci y pneumoniae; Legionella.
Entre las especies resistentes (CIM > 2 mg/l): Staphilococcus meticilin-resistente.
Farmacocinética
La absorción es rápida, con una concentraciones plasmática máxima de 3 a 5 h tras la primera dosis. La absorción oral no se modifica por la presencia de alimentos. El estado de equilibrio de las concentraciones plasmáticas se alcanza desde el primer día gracias a una dosis de carga doble de la dosis diaria. Tras una dosis de carga de 400 mg, las concentraciones halladas en el líquido extravascular son equivalentes a las tasas plasmáticas. En los tejidos broncopulmonares, las concentraciones alcanzadas son superiores a las CIM de las especies bacterianas sensibles a la esparfloxacina: 10 mcg/g en el parénquima pulmonar, 16.7 mcg/ml en el surfactante alveolar y 2 a 5 mcg/g en la mucosa bronquial.
La esparfloxacina se concentra preferentemente en los macrófagos, alcanzando concentraciones de 40 a 50 mcg/g. La unión a proteínas plasmáticas es de un 45%. Se metaboliza en el hígado en un metabolito conjugado glucurónido inactivo. El metabolismo es independiente del sistema de oxidación de los citocromos, en particular del citocromo P450. La vida media de eliminación plasmática terminal es de 20 h aproximadamente. La eliminación se realiza por heces y orina: 2/3 se excreta en las heces como en forma inalterada; 1/3 se elimina en la orina en forma inalterada o como conjugado glucurónido. La excreción biliar, principalmente como conjugado glucurónido, representa un 10 a 20 % de la dosis administrada.
– Insuficiencia renal: en pacientes con aclaramiento de creatinina < 30 ml/min, la vida media de eliminación es de 35 - 40 h, debido a hidrólisis parcial del conjugado glucurónido. En estos pacientes se observa acumulación del conjugado glucurónido.
– Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática sin colestasis, la vida media de eliminación plasmática no se modifica.
– Ancianos: las propiedades farmacocinéticas no se modifican en el anciano.
Indicaciones
– Pneumonía: Debido a su perfil de reacciones adversas graves, esparfloxacina debe ser restringida al tratamiento, radiológicamente confirmado, de la neumonía adquirida en la comunidad cuya respuesta a la terapia convencional ha fracasado, bien causada por neumococos altamente resistentes a la penicilina (CIM > 2 mg/l) y a otros antimicrobianos o bien que aparezca en un entorno epidemiológico que indique que el riesgo de una cepa multirresistente de este tipo es alto.
Posología
– Adultos con función renal normal, oral: dosis inicial de 400 mg, seguida de 200 mg/24 h, en una única toma diaria. La duración del mantenimiento de la terapia es de una media de 10 días, hasta un máximo de 14 días.
No puede esperarse ningún beneficio por aumento de la dosis diaria.
– Insuficiencia renal: no se han realizado estudios en pacientes con alteración renal moderada (aclaramiento de creatinina ( 30 ml/min). Debido al pequeño porcentaje de eliminación urinaria (aproximadamente 10%), no es necesaria ninguna adaptación posológica. Sin embargo, debe tenerse precaución en este grupo de pacientes.
En insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), debe seguirse el siguiente esquema de dosificación: 400 mg como dosis de carga el primer día, seguido de 200 mg el tercer día, continuando cada 48 h hasta un máximo de 14 días.
No se ha establecido la seguridad de la administración en pacientes con hemodiálisis o con diálisis peritoneal. Por tanto, no se recomienda la administración en estos pacientes.
– Insuficiencia hepática: Alteración hepática sin colestasis: no se requiere ninguna modificación en la dosificación. No hay datos disponibles en pacientes con insuficiencia hepática grave.
– Normas para la correcta administración: Este medicamento puede ser tomado conjuntamente o no con alimento, preferentemente por la noche.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a esparfloxacina o a medicamentos de la familia de las quinolonas.
– Utilización concomitante con amiodarona, sotalol y bepridilo.
– Niños hasta el final del periodo de crecimiento.
– Historia de lesiones tendinosas por una quinolona.
– Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
– Prolongación conocida del intervalo Q-T (congénita o adquirida) Se desaconseja el uso concomitante de agentes antiarrítmicos u otros medicamentos que produzcan torsades de pointes.
Precauciones
Precauciones:
– Aumento en el intervalo QT: se han observado aumentos en el intervalo QTc, en voluntarios sanos tratados con esparfloxacina, constatándose un aumento máximo de 19 mseg (media) con la dosis recomendada de 400/200 mg. En consecuencia, no se recomienda el uso del esparfloxacina en pacientes con prolongación de QTc conocida, congénita o adquirida, (por ejemplo, infarto agudo de miocardio) y el uso concomitante con medicamentos de los que se sabe que producen una prolongación del intervalo QTc y/o torsades de pointes: por ejemplo, quinina, cloroquina, eritromicina, terfenadina, astemizol, probucol, halofantrina, pentamidina, vincamina, agentes antiarrítmicos de clase Ia (por ejemplo, quinidina, procainamida, disopiramida), agentes antiarrítmicos de clase III (por ejemplo, bretilio), algunos antidepresivos tricíclicos, algunos neurolépticos (por ejemplo, sultoprida, fenotiazinas), cisaprida.
– Hipokaliemia: los pacientes con historia conocida de hipokaliemia, incluyendo la causada por medicaciones concomitantes, deberán tener niveles de potasio normales antes de iniciar el tratamiento con esparfloxacina, ante el riesgo de aparición de torsade de pointes.
– Bradicardia de cualquier tipo.
– Trastornos de la conducción auriculoventricular.
– Usar con precaución, y bajo estrecha vigilancia, en caso de arritmias cardíacas, en particular en caso de bradiarritmias.
– Tendinitis: una tendinitis y/o una ruptura de tendón (afectando particularmente al tendón de Aquiles) pueden asociarse al uso de antibióticos del tipo de las quinolonas. Reacciones de este tipo se han observado particularmente en pacientes ancianos y en los que están en tratamiento con corticosteroides. Ante el primer signo de dolor o inflamación, los pacientes deberán interrumpir el esparfloxacina y mantener en reposo la extremidad afectada. Si los síntomas afectan al tendón de Aquiles, deben tomarse medidas para asegurar que no se produzca la ruptura de estos tendones (por ejemplo, ambos tendones serán protegidos mediante una abrazadera adecuada o un talón).
– Micobacteria: en caso de sospecha de tuberculosis, debe tenerse en cuenta la actividad potencial de esparfloxacina frente a micobacterias. Puede producir falsos negativos en los resultados de cultivo de micobacteria.
– Colitis pseudomembranosa: han aparecido casos poco frecuentes de colitis pseudomembranosa. Debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con el fármaco si se desarrolla dolor abdominal o diarrea frecuentes.
– Reacciones de fotosensibilidad: se desaconseja una exposición prolongada al sol, a la luz intensa y a los rayos UV a lo largo de la duración del tratamiento y durante 5 días después de la interrupción del tratamiento, ante el riesgo de aparición de reacciones de fotosensibilidad.
– Actividades especiales: los pacientes deben ser advertidos de los posibles efectos que pueden producirse sobre el sistema nervioso central y de que no conduzcan ni utilicen maquinarias mientras estén tomando esparfloxacina.
Interacciones
– Amiodarona, sotalol y bepridilo: riesgo de torsades de pointes debido a prolongación del intervalo QT (efectos electrofisiológicos aditivos).
– Agentes antiarrítmicos: bretilio, disopiramida, procainamida, quinidina: medicamentos que producen una prolongación del intervalo QTc y/o torsades de pointes:
– Otros medicamentos: astemizol, eritromicina, quinina, cloroquina, halofrantina, pentamidina, probucol, terfenadina, vincamina, ziprasidona, algunos antidepresivos tricíclicos, algunos neurolépticos (por ejemplo sultoprida, fenotiazinas), cisaprida: riesgo de torsades de pointes debido a prolongación del intervalo QT (efectos electrofisiológicos aditivos). Se requiere una monitorización minuciosa, clínica y electrocardiográfica, si se considera esencial, para usar estos medicamentos.
– Sales de hierro (uso oral): reducción de la biodisponibilidad de esparfloxacina debida a quelación y a un efecto no específico sobre la capacidad de absorción del tracto gastrointestinal.
– Sales, óxidos e hidróxidos de magnesio, aluminio, calcio, sucralfato, sales de zinc (uso oral, referidas a sales de zinc a dosis >30 mg/d): reducción de la absorción gastrointestinal de esparfloxacina. Se recomienda tomar al menos 2 h antes o al menos 4 h después del otro fármaco.
– Diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes estimulantes, anfotericina B iv, corticosteroides y el tetracosacatida pueden predisponer al desarrollo de torsades de pointes debido a la hipokaliemia que pueden producir. Los niveles de potasio deberán estar dentro del rango normal antes de iniciar el tratamiento. No debe permitirse el desarrollo de hipokaliemia durante el uso de esparfloxacina.
– Digoxina y los betabloqueantes: pueden predisponer al desarrollo de torsades de pointes debido a la bradicardia causada por estos medicamentos. Debe realizarse una estrecha monitorización electrocardiográfica si se considera esencial que esparfloxacina sea utilizado conjuntamente con una terapia que pueda implicar bradicardia.
– AINES y teofilina: los antibióticos del tipo de las quinolonas pueden reducir el umbral epileptógeno, particularmente en asociación con medicamentos como los AINES y la teofilina.
Embarazo
No hay ningún estudio en humanos sobre el uso de este medicamento en el embarazo y en la lactancia. Sin embargo, estudios de reproducción realizados en ratas, conejos y monos, por vía oral, no revelaron ninguna evidencia de daño sobre la fertilidad y sobre el desarrollo peri-post-natal. Cuando se administra a ratas durante la organogénesis, muestra un aumento dosis-dependiente en la incidencia de defectos del septo ventricular (este efecto no se observó en los estudios en primates). Al igual que otras quinolonas, la esparfloxacina ha mostrado potencial artrotóxico en animales en crecimiento. Debe advertirse a las mujeres que puedan quedarse embarazadas que eviten el embarazo durante el tratamiento. No debe prescribirse a mujeres embarazadas.
Lactancia
Se secreta en la leche materna. Debido a su potencial de graves reacciones adversas sobre los lactantes, se recomienda advertir a las mujeres que no procedan a la lactancia durante el tratamiento.
Ancianos
No se prevén problemas específicos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
– Fototoxicidad incluyendo manifestaciones de quemadura solar, eritema y lesiones bullosas graves. A veces se ha observado la recurrencia de los síntomas después de una nueva exposición al sol, varias semanas después del final del tratamiento.
– Reacciones cutáneas: rash, prurito, tumefacción, ampollas y muy excepcionalmente, reacciones bullosas (síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme)..
– Reacciones músculo-esqueléticas: dolor muscular o articular, mialgia, tendinitis, ruptura de tendón.
– Cardiovasculares: casos raros de trastornos del ritmo cardíaco incluyendo torsades de pointes, arritmia, bradicardia, taquicardia y taquicardia ventricular.
– Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, gastralgia y muy poco frecuentemente, colitis pseudomembranosa.
– Alteraciones hepáticas: casos de elevación de las transaminasas, excepcionalmente hepatitis.
– Sistema Nervioso: temblor, sensación de embriaguez, parestesia, trastornos sensoriales, cefalea y vértigo.
– Trastornos psiquiátricos: alucinaciones, trastornos del sueño al comienzo del tratamiento.
– Trastornos generales: raros casos de hipersensibilidad, incluyendo urticaria, angioedema, shock anafiláctico y edema de Quincke.
– Trastornos hematológicos: casos aislados de trombocitopenia y casos raros de púrpura trombocitopénica.
– Trastornos de la visión: Conjuntivitis y uveitis.
Sobredosis
En caso de sobredosificación, el paciente debe ser monitorizado en una unidad adecuadamente equipada y debe advertírsele que evite la exposición al sol durante 5 días. Se recomienda monitorización con ECG debido a posible prolongación del intervalo QT. No existe antídoto conocido para la sobredosificación con esparfloxacina.