Estreptoquinasa
Acción y mecanismo
Trombolítico, la estreptoquinasa es una proteína producida por el Streptococo beta-hemolíticogrupo C con poder antigénico, que actua activando el paso de plasminógeno a plasmina, la cual hidroliza las redes de fibrina que forma el trombo sanguíneo. Tras la administración intravenosa, la estreptoquinasa, que es un antígeno, es neutralizada inicialmente por los anticuerpos presentes en la sangre.
Cuando la cantidad administrada supera la acción de estos anticuerpos, es cuando comienza el efecto fibrinolítico, mientras que la trombolisis puede comenzar cuando el medicamento alcanza el trombo.
Farmacocinética
(Vía iv): Su semivida de eliminación es de 23 minutos.
Indicaciones
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
– [EMBOLIA PULMONAR] aguda.
– [TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA].
– [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL] agudo. Trombosis arterial aguda.
La eficacia del tratamiento en infarto de miocardio depende del tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas y la administración del trombolítico. La eficación es máxima si se administra dentro de las 6 primeras horas.
Posología
– Infarto de miocardio: infusión iv en 30-60 min de 1.5 millones ui en 100 ml de ClNa 0.9% o glucosa 5%.
– Tromboembolismo pulmonar agudo, trombosis venosa profunda, tromboembolismo arterial agudo, trombosis arterial aguda: dosis de ataque, infusión iv durante 30 min de 250000 ui en 100-300 ml de ClNa 0.9% o glucosa 5%. Mantenimiento, infusión constante durante 3 días de 100000 ui/h. El tratamiento puede continuarse 1-3 días más si se considera necesario.
– Especificaciones para la administración del medicamento: Disolver el contenido del vial en 5 ml de agua para inyección, evitando la formación de espuma. Esta solución concentrada se administrará en un frasco de infusión con ClNa 0.9% o glucosa 5%.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la estreptoquinasa, anistreplasa y albúmina.
– [HEMORRAGIA] activa o [DIATESIS HEMORRAGICA].
– Historial de úlceras en los últimos 6 meses ([ULCERA PEPTICA], [COLITIS ULCEROSA] o [DIVERTICULOSIS]).
– [SINDROME MENSTRUAL].
– [POSTPARTO].
– [TUBERCULOSIS] activa.
– [NEOPLASIA].
– [TROMBOEMBOLISMO] potencial.
– [VALVULOPATIA] mitral con [FIBRILACION AURICULAR], [ENDOCARDITIS INFECCIOSA].
– [TRAUMATISMO] o procedimiento traumático reciente (10 días) como pueda ser [CIRUGIA], intubación endotraqueal, etc.
– [ICTUS] en los 2 meses anteriores, [HIPERTENSION ARTERIAL] severa, [RETINOPATIA DIABETICA] o [RETINOPATIA HIPERTENSIVA].
– No debe repetirse el tratamiento durante los 3 a 6 meses siguientes, debido a la formación de anticuerpos antiestreptoquinasa.
Precauciones
– Deberán guardarse especiales precauciones en pacientes que estén siendo sometidos a terapia con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [INSUFICIENCIA RENAL] severa e [INSUFICIENCIA CARDIACA].
Advertencias/consejos
Como consecuencia de la mayor probabilidad de resistencia debida a anticuerpos antiestreptoquinasa, el tratamiento puede resultar ineficaz si se administra en un plazo superior a 5 días después del tratamiento previo con estreptoquinasa o anistreplasa, particularmente entre 5 días y 12 meses. Además los niveles mas altos de anticuerpos antiestreptokinasa durante este período pueden incrementar también el riesgo de reacciones alérgicas tras la administración.
Antes o durante el tratamiento debe evitarse todo procedimiento invasivo en arterias, para evitar las posibles hemorragias; si fuera absolutamente necesario, se practicarán por parte de un médico experimentado en estos métodos, a través de una arteria braquial o radial, mejor que en la arteria femoral. Se presionará en el punto de inyección, al menos durante 30 minutos. Durante el tratamiento se debe controlar la presión arterial y las posibles arritmias. No usar ácido acetilsalicílico, como antipirético, en caso de fiebre alta.
Interacciones
– Anistreplasa: hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto trombolítico, si se ha administrado anistreplasa o estreptoquinasa en los 6-8 meses previos, debido a la formación de anticuerpos antiestreptoquinasa, que inhiben su efecto.
– Heparina: hay un estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto de haparina, siendo necesario un aumento de su dosificación. El mecanismo no ha sido establecido.
La acción de este medicamento puede ser antagonizada por los antifibrinolíticos (ácido tranexámico, ácido aminocaproico).
Embarazo
Categoría C de la FDA. No atraviesa la placenta en cantidades significativas para causar un efecto fibrinolítico en el feto, sin embargo los anticuerpos antriestreptoquinasa si la atraviesan, lo que podría provocar una sensibilización pasiva del feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, se ha utilizado con buenos resultados en casos aislados de mujeres embarazadas sin que se indujese un estado fibrinolítico en el feto. El uso de este medicamento solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, especialmente durante las primeras 18 semanas del embarazo al existir riesgo de separación prematura de la placenta.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio en madres lactantes.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de estreptoquinasa en niños no han sido establecidas. Se ha utilizado en casos aislados de niños para el tratamiento de sucesos agudos tromboembolíticos. Uso precautorio.
Ancianos
En ancianos debe evaluarse el beneficio frente al riesgo potencial de un accidente cerebrovascular agudo. Falta de experiencia clínica en mayores de 75 años. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): fiebre (40ºC o más), hemorragias espontáneas (cerebral, digestiva, etc), hematuria, hemoptisis.
-Ocasionalmente (1-9%): hipotensión (1-10%) aislada o con bradicardia, como resultado de la reperfusión; alteraciones alérgicas:
urticaria, prurito, mialgia, sofocos, mareos, cefalea.
-Raramente (<1%): edema pulmonar, embolia pulmonar, periférica o cerebral; alteraciones alérgicas: reacción anafiláctica, espasmo bronquial, angioedema.
-Excepcionalmente (<<1%): alteraciones de los valores de enzimas hepáticos; arritmias cardíacas como resultado de la reperfusión; alteraciones alérgicas retardadas: nefritis intersticial, vasculitis.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente alguna hemorragia espontánea grave.
Sobredosis
Después de una sobredosificación puede producirse una reducción significativa del fibrinógeno y de otros factores de la coagulación sanguínea. En la mayoría de los casos es suficiente con esperar la regeneración fisiólogica de estos factores. Sin embargo, si hubiera hemorragia grave, se aconseja la infusión de plasma fresco o congelado, sangre fresca o crioprecipitado y, si fuese necesario, antifibrinolíticos (aprotinina o ácido tranexámico).