Etambutol
Acción y mecanismo
– [ANTITUBERCULOSO] con acción micobactericida. Actua inhibiendo la síntesis de la pared micobacteriana. El etambutol inhibe competitivamente la transferencia de los ácidos micólicos al interior de la pared celular. Los ácidos micólicos son constituyentes esenciales y específicos para las micobacterias, de ahí que el etambutol carezca de efectos sobre otros microorganismos. También parece inhibir la síntesis de otros metabolitos esenciales para las células micobacterianas, como la espermidina. El etambutol sólo es activo sobre células en fase reproductiva, no en formas latentes.
El etambutol actua específicamente sobre Mycobacterium tuberculosis y algunas micobacterias atípícas (M. bovis; M. marinum, algunas cepas de M. kansasii, M. avium y M. intracellulare).
Se utiliza en combinación con isoniazida, pirazinamida, rifampicina y/o estreptomicina en el tratamiento de la tuberculosis cuando se sospecha cierto grado de resistencia a isoniazida.
Farmacocinética
– Absorción: La biodisponibilidad oral es del 75-80%, alcanzando los niveles plasmáticos máximos al cabo de 3.5 horas.
Alimentos: La absorción no se ve afectada por la ingesta conjunta de alimentos
– Distribución: Es ampliamente distribuido por el organismo, especialmente en pulmones, saliva y riñones, siendo concentrado en los eritrocitos (las concentraciones en los eritrocitos son 2-3 veces superiores a las del suero).
Difunde a través de la placenta y es excretado con la leche materna en cantidades apreciables, pero difunde muy poco al líquido céfalo-raquídeo en ausencia de inflamación meníngea. En presencia de meninges inflamadas la relación LCR/sangre es del 25-50%. Se une en un 10% a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es de unos 20 L.
– Metabolismo: es parcialmente metabolizado en el hígado, originando hasta un 15% de metabolitos inactivos
– Eliminación: A las 24 horas de la administración el 50% se excreta con la orina en forma inalterada y el 8-15% metabolizado. Del 20 al 25% se excreta con las heces. Su semivida de eliminación es de 3.5 horas (hasta 17 horas en pacientes con insuficiencia renal grave). Etambutol puede ser eliminado por diálisis peritoneal, y en mucha menor cuantía por hemodiálisis.
Indicaciones
– Tratamiento de [TUBERCULOSIS] asociado a otros antitubercolosos, [INFECCIONES MICOBACTERIANAS] atípicas, [MENINGITIS] (M.tuberculosis).
– [INFECCION POR MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEJO INTRACELULAR]: Tratamiento coadyuvante en pacientes sin SIDA y en la forma diseminada de la infección en pacientes con SIDA.
Posología
Vía oral:
– Adultos:
* Tuberculosis: Tratamiento primario: 15 mg/kg/24 h. Tratamiento de recidivas: 25 mg/kg/24 h, durante dos meses, luego 15 mg/kg/24 h. Dosis máxima: 1.5 g/día (tratamiento primario); 2.5 g/día (tratamiento de recidivas).
Regimen corto de tratamiento: 15-25 mg/kg/día (máximo 2.5 g) hasta que la susceptibilidad a rifampicina e isoniazida sea confirmada.
Adultos y adolescentes HIV positivos: 15-25 mg/kg/día (hasta un máximo de 1.6 g) durante dos meses en combinación con rifampicina, pirazinamida e isoniazida, seguidos de isoniazida y rifampicina dos o tres veces por semana durante 4 meses adicionales. Alternativamente, etambutol 15-15 mg/día (hasta un máximo de 1.5 g) una vez al día durante dos semanas en combinación con una rifampicina, pirazinamida e isoniazida, seguida de la misma combinación 2 ó 3 veces por semana durante 6 semanas, seguidas de un tratamiento de 4 meses de etambutol + rifampicina + isoniazida 2 ó 3 veces por semana. Cuando el etambutol se administra en regímenes de 2 ó 3 administraciones a la semana, las dosis usuales son de 50 mg/kg, dosis máxima: 4 g.
* Infección por Mycobacetium avium-M intracellulare VIH negativos: claritromicina (500 mg/12 h) o azitromicina 250-500 mg/día), rifabutina (300 mg/día) y etambutol (25 mg/kg/día los dos primeros meses, seguido de 15 mg/kg/día). Aunque la duración no está establecida suelen ser suficientes 12 meses.
* Infección diseminada por Mycobacetium avium-M intracellulare: 15 mg/kg/día.
– Niños mayores de 8 años: En caso de que se considere necesaria su administración en este tipo de pacientes, se recomiendan dosis orales de 10-15 mg/kg/24 h, alcanzando como máximo 1.5 g/día.
– Insuficiencia renal: Es preciso reajustar la dosis en función del aclaramiento de creatinina: ClCr 50-20 ml/min, 50% de la dosis; ClCr < 20 ml/min, 33% de la dosis (controlar niveles séricos). Si se opta por aumento del intervalo: ClCr 50-20 ml/min, dosis/24-36 h; ClCr < 20 ml/min, dosis/48 h. En pacientes hemodializados, no es preciso ningún ajuste posológico.
– Normas para la correcta administración: En una sóla toma, preferiblementee con las comidas si hay irritación digestiva.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al etambutol.
– [NEURITIS OPTICA]: El etambutol puede agravar intensamente esta condición en el paciente.
– Niños menores de 8 años: debido a la dificultad de estos pacientes para describir los posibles [TRASTORNOS DE LA VISION].
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En pacientes con insuficiencia renal puede producirse una acumulación orgánica del etambutol. Por ello, es preceptivo reajustar la dosis de acuerdo al aclaramiento del creatinina.
– Alteraciones oculares como [CATARATAS], [RETINOPATIA DIABETICA] o [NEUROPATIA OPTICA]: El etambutol puede dar lugar a alteraciones visuales notables, que podrían agravar aun más las condiciones preexistentes o dificultar el diagnóstico y/o tratamiento de éstas. Por ello, debe realizarse un estrecho control clínico y analítico en estos pacientes.
– [GOTA], [HIPERURICEMIA]: puede aumentar las concentraciones de ácido úrico, pudiendo precipitar un ataque de artritis gotosa. Si apareciera artritis gotosa aguda, el tratamiento deberá interrumpirse.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El medicamento puede tomarse con o sin alimentos.
– No se debe interrumpir el tratamiento sin el consentimiento del médico. Es muy importante tomar el medicamento como le hayan aconsejado, sin olvidar ninguna dosis.
– El paciente debe ser instruido para que detecte rápidamente cualquier síntoma de pérdida de la agudez visual, empezando por la alteración en la percepción de los colores o cambios en la eliminación de la orina.
– Este medicamento puede alterar la capacidad de conducción de vehículos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Se recomiendan exámenes oculares que incluyan agudeza, discriminación de los colores y campo visual antes de empezar el tratamiento y cada mes durante el mismo, especialmente si se utilizan dosis superiores a 15 mg/kg/día, controles periódicos de sangre, ácido úrico y función renal.
– En cada visita se le debe preguntar al paciente por su visión y aconsejarles la interrupción del tratamiento hasta que se les examine clínicamente en caso de que aparezca cualquier molestia visual. Las alteraciones visuales son dosis-dependiente y reversibles si se detectan a tiempo. Los cambios visuales suelen desaparecer después de varias semanas o meses de suspender el tratamiento.
Interacciones
– Antiácidos (algeldrato y otras sales de aluminio: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción de etambutol. Se aconseja espaciar la administración 2 horas.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre animales, utilizando dosis muy superiores a las humanas han registrado efectos teratógenos. El etambutol atraviesa la placenta y puede originar concentraciones plasmáticas fetales de aproximadamente el 30% de los niveles plasmáticos maternos. No hay estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de etambutol (combinado con isoniazida o con isoniazida y rifampicina) en humanos. No obstante, no se han registrado efectos adversos en el feto con el etambutol en mujeres embarazadas. La asociación etambutol-isoniazida se considera de elección en el tratamiento de la tuberculosis en mujeres embarazadas.
Lactancia
Este medicamento es excretado con la leche materna. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de etambutol compatible con la lactancia materna, aunque se recomienda precaución en su uso.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de etambutol en niños menores de 13 años no han sido completamente establecidas. No obstante, el fármaco se ha utilizado con seguridad en mayores de 6 años. Generalmente se acepta su uso sólo en niños capaces de detectar cambios en su función visual. Sin embargo, algunos expertos aceptan su uso en el tratamiento de la tuberculosis en niños con organismos resistentes a otros fármacos.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. No obstante, en ancianos con insuficiencia renal, la dosis y frecuencia de la administración de etambutol deben ajustarse según el grado de incapacidad funcional. Se recomienda también una especial precaución en ancianos con cataratas, neuropatía diabética u otros tipos de alteraciones oculares.
Efectos sobre la conducción
Advertir al paciente que puede experimentar confusión, desorientación, alucinaciones, vértigo, malestar y alteraciones visuales (visión borrosa, ceguera de color rojo-verde, pérdida de visión) que pueden afectar la capacidad del paciente para conducir o utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios, con excepción de la toxicidad ocular que depende de la duración del tratamiento y de la dosis empleada. Es reversible, pero puede precisar varios meses para normalizar la visión del paciente.
– Sangre: (0.01-0.1%): [TROMBOPENIA], [LEUCOPENIA].
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [ALUCINACIONES], [VERTIGO], [DESORIENTACION], [CONFUSION], [CEFALEA]. (0.01-0.1%): Neuritis periférica manifestada como [PARESTESIA], [HORMIGUEO], debilidad en manos y pies).
– Oculares: (0.01-0.1%): [NEURITIS OPTICA] retrobulbar dosis-dependiente manifestada como [VISION BORROSA], [DOLOR OCULAR], [DISCROMATOPSIA] (ceguera para los colores rojo-verde), [PERDIDA DE VISION], [ESCOTOMA] centrales o periféricos.
– Gastrointestinales: (0.1-1%): [DOLOR ABDOMINAL], [ANOREXIA], [NAUSEAS], [VOMITOS].
– Piel: (0.1-1%): [PRURITO], [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Renales/ urinarias: (0.1-1%): [HIPERURICEMIA], que puede producir [ARTRITIS GOTOSA] aguda (escalofríos; dolor e hinchazón de las articulaciones, especialmente del dedo gordo del pie, tobillo o rodilla; piel tensa y caliente en las articulaciones afectadas).
– Hipersensibilidad: erupción cutánea, [FIEBRE], [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ANAFILAXIA].
– Generales: [MALESTAR GENERAL].
– Hepatobiliares: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS]. (<0.01%): [ICTERICIA COLESTATICA].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente una pérdida de la agudeza visual, erupciones o palidez cutánea o episodios intensos de vómitos, anorexia, ictericia u otros síntomas de hepatotoxicidad.
Sobredosis
– Síntomas: Pérdida de apetito, alteraciones gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, vértigos, confusión, alucinaciones.
– Tratamiento: De soporte. Si la ingestión es reciente (menos de 4 horas), proceder a vaciado gástrico y carbón activado.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2007.