Farmacrom nasal 2% nebulizador 15 ml
Acción y mecanismo
– [ANTIALERGICO], [INHIBIDOR DE LA DESGRANULACION DE MASTOCITOS]. El ácido cromoglícico parece actuar como un agente estabilizante de membranas, por bloqueo de los receptores de calcio, impidiendo la desgranulación de mastocitos y la liberación de histamina y leucotrienos, responsables de la sintomatología nasal en caso de rinitis alérgica. El cromoglicato carece de efectos antihistamínicos, antiinflamatorios ni descongestionantes nasales.
Farmacocinética
Vía nasal:
– Absorción: Tras la administración nasal, menos del 7% de la dosis es absorbida, mientras que el resto se ingiere.
– Distribución: A pH fisiológico, el ácido cromoglícico se encuentra ionizado, y atraviesa las barreras citoplasmáticas de forma muy limitada. Se une moderada (65%) y reversiblemente a las proteínas plasmáticas.
– Metabolismo: El cromoglicato no se metaboliza en el organismo.
– Eliminación: La fracción absorbida excreta inalterada en orina y a través de la bilis, en cantidades similares.
Indicaciones
– [RINITIS ALERGICA]. Tratamiento de la rinitis alérgica de cualquier tipo, tanto [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL] como [RINITIS ALERGICA PERENNE].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, nasal: 3-4 nebulizaciones/24 horas en cada fosa nasal, hasta un máximo de 6 nebulizaciones/24 horas. Las dosis deben distanciarse unas 4-6 horas.
– Niños, nasal: no se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los efectos de este medicamento pueden tardar en aparecer de 1-2 semanas. Se recomienda por lo tanto administrarlo continuada y regularmente, y de forma lo suficientemente anticipada para obtener una protección eficaz y sostenida. En pacientes con rinitis alérgica perenne puede ser necesario iniciar el tratamiento con antihistamínicos o descongestionantes nasales hasta que aparezcan los efectos del cromoglicato, momento a partir del cuál se deberá suspender la administración de esta terapia complementaria.
Antes de proceder a la administración, se recomienda pulsar las veces necesarias para que se llene el mecanismo de la válvula, comprobándose la correcta funcionalidad del nebulizador. De igual manera, se deben limpiar las fosas nasales con un pañuelo.
A continuación se inclinará un poco la cabeza hacia delante, introduciendo la boquilla difusora en un orificio de la nariz, tapando el otro con el dedo. Se presionará la válvula a fondo, a la vez que se inspira enérgicamente. Se respirará por la boca y se repetirá dicha operación en el otro orificio nasal.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Por contener cloruro de benzalconio puede producir inflamación de la mucosa nasal, especialmente en tratamientos de larga duración. Si se sospecha de congestión nasal persistente, siempre que sea posible, se debería usar un producto de uso nasal que no contenga este conservante.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El tratamiento debe iniciarse antes de que aparezcan los síntomas.
– Los efectos de este medicamento pueden tardar en aparecer hasta 1-2 semanas.
– Se debe consultar al médico si aparece fiebre, dolor intenso en la frente, descarga nasal pálida o sibilancias, o si los síntomas no mejoran o incluso empeoran al cabo de dos semanas de tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si aparece fiebre, dolor intenso en la frente, descarga nasal pálida o sibilancias se recomienda suspender el tratamiento.
Interacciones
No se ha registrado hasta ahora la existencia de interacciones farmacológicas.
Embarazo
Categoría B de la FDA. En ensayos realizados con animales, el cromoglicato no ha dado lugar a reacciones adversas fetales. Al administrar dosis parenterales de hasta 338 veces las humanas en ratones, ratas y conejas, se produjo un aumento de la resorción fetal y una disminución del peso fetal. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos que permitan establecer la eficacia y seguridad del cromoglicato administrado por vía nasal. Su uso se debe restringir a aquellas situaciones en las que no existiendo una alternativa terapéutica más segura, los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si el cromoglicato se excreta con la leche materna. Además, su absorción intestinal es inferior al 1%. Se recomienda un uso precautorio.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de seis años, por lo que no se recomienda su utilización. En niños mayores se podrá utilizar según criterio medico.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en este grupo de edad. Debido a que no se ha establecido la seguridad y eficacia en este grupo, se recomienda usar con precaución.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento suelen ser leves, transitorios y de carácter local. Muchos de ellos se deben a la propia inhalación, y parecen mostrarse especialmente frecuentes en el caso de inhalación del polvo seco, o por la utilización de nebulizadores, debido a la hipotonicidad de la solución. Las alteraciones más frecuentes son:
– Digestivas. Es frecuente la aparición de [NAUSEAS] y sabor desagradable de boca.
– Neurológicas/psicológicas. Es normal que aparezca [CEFALEA] transitoria.
– Respiratorias. Es común (10%) la aparición de síntomas nasales locales, como [ESTORNUDOS], [EPISTAXIS], [SEQUEDAD NASAL], escozor, sensación de quemazón o [IRRITACION NASAL], que aparece al principio del tratamiento y van desapareciendo tras su administración continuada. También puede
– Alérgicas/dermatológicas. Puede aparecer en raras ocasiones [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ESPASMO BRONQUIAL].
Sobredosis
Síntomas: El cromoglicato es un fármaco con un margen terapéutico muy amplio. Además, debido a su vía de administración, no es de esperar que aparezcan casos de intoxicaciones sintomáticas.
Tratamiento: Se recomienda vigilar al paciente e instaurar un tratamiento sintomático.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 46th Edition, 2005.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 51st Edition, 2006.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33rd Edition, 2002.
– Medications and Mother’s Milk. Pharmasoft Publishing. 10th Edition, 2002.
– PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo, 2006.