Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Fenfluramina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Anorexígeno (supresor del apetito). Derivado de la beta feniletilamina, análogo de las monoaminas neurotransmisoras.
Actúa de forma indirecta, provocando la liberación neuronal de serotonina. Este incremento de la actividad serotonérgica provoca un estado de saciedad y una reducción del consumo de alimentos. Carece de acción estimulante central, siendo excepcional la posibilidad de abuso o adicción.

Farmacocinética

Vía (Oral): Es absorbido rápidamente. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 1-2 h y la duración de la misma de 4-6 h. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 34%. Es metabolizado en el intestino y en una primera fase en el hígado dando lugar a norfenfluramina activa. Se elimina mayoritariamente con la orina, 3-14% en forma de norfenfluramina. La excreción urinaria es pH dependiente, cuando el pH de la orina es ácido aumenta la excreción, cuando es básico disminuye. Su semivida de eliminación es de aproximadamente 20 h.

Indicaciones

Autorizadas en España: Obesidad exógena, como coadyuvante de la dieta en tratamientos a corto plazo e intermitentes.

Posología

Oral:.
– Adultos y niños mayores de 12 años: inicialmente, 60 mg/día, en 2-3 tomas (desayuno y cena). En obesidad mórbida pueden administrarse hasta 120 mg/día, en 3 tomas.
Retard: inicialmente, 60 mg/24 horas. En casos excepcionales, 120 mg/día en 1-2 tomas.
– Niños de 9 a 12 años: inicialmente, 40 mg/día en 2 tomas. De 6 a 9 años: 20 mg/24 horas.
Normas para la correcta administración: Se recomiendan tratamientos intermitentes de 3-6 semanas de duración. El efecto terapéutico se mantiene durante 3-4 meses.

Contraindicaciones

Contraindicado en alergia a la fenfluramina y a otros simpaticomiméticos, depresión, historial de drogodependencia o alcoholismo, epilepsia, niños menores de 6 años, embarazo y lactancia.

Precauciones

Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en ancianos (son más propensos a la somnolencia). No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión bajo su efecto ante el riesgo de somnolencia.

Advertencias/consejos

El riesgo de depencia es muy raro, observándose la mayoría de los casos en individuos con historial de drogodependencia. Para evitar el riesgo de depresión se aconseja la suspensión gradual del tratamiento (ej: a lo largo de 1-2 semanas).

Interacciones

Este medicamento puede reducir el efecto de reserpina y otros derivados de la rauwolfia. La fenfluramina puede aumentar la acción de los antidiabéticos. La eficacia y/o toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por los alcalinizantes de la orina (ej: acetazolamida, bicarbonato sódico). La toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por los IMAO (dejar un intervalos de, al menos, 14 días entre la administración de ambos fármacos), indometacina y furazolidona.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de fenfluramina son, en general, moderadamente importantes. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): depresión, somnolencia.
-Raramente (<1%): sequedad de boca, anorexia, diarrea, palpitaciones, taquicardia, hipotensión, cefalea, impotencia, reducción de la líbido, visión borrosa, hipoglucemia.
-Excepcionalmente (<<1%): se han notificado algunos casos de hipertensión pulmonar; los síntomas de retirada después de un tratamiento de un mes pueden ser: ataxia, temblor, reducción de la concentración, alucinaciones visuales, depresión, tendencias suicidas.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de disnea de esfuerzo no habitual, síncope, dolor anginoso, palpitaciones o signos de insuficiencia cardíaca, y se debe consultar con el médico, el cual tomará las medidas que considere oportunas.

Dopajes

La fenfluramina es una sustancia prohibida durante la competición.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar