Fentiazaco
Acción y mecanismo
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético de tipo no esteroídico,del grupo de los ácidos arilacéticos, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.
Indicaciones
Tratamiento de artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis), dolor (especialmente el asociado a procesos inflamatorios), dismenorrea primaria.
Posología
– Adultos (oral): 100-200 mg/12-24 horas.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritación gástrica. Tomar con un vaso de agua, aconsejando al paciente que permanezca de pie durante 10-15 minutos al menos.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al fentiazac, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroídicos (incluyendo aquellos casos de historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINE’s), así como en aquellos afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa…), coagulopatías o hemorragia.
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión, enfermedad tiroidea, insuficiencia hepática o depresión mental u otras alteraciones psiquiátricas.
– Enfermos afectados por asma donde deberá ajustarse la dosis lo mas baja posible y realizar un control clínico de la enfermedad.
– Actividades especiales: Ante una eventual somnolencia, se recomienda extremar las medidas de cautela con la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión.
Advertencias/consejos
No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente. Realizar controles sanguíneos frecuentes para prevenir la aparición de displasias.
Interacciones
– Anticoagulantes orales: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (ácido mefenámico, fenilbutazona, piroxicam, sulindac) pueden dar lugar a un incremento del efecto anticoagulante con riesgo de hemorragias, por desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
– Antihipertensivos: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (flurbiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Metotrexato: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, naproxeno), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal.
– Sales de litio: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, piroxicam), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
Los estudios en animales con diversos AINEs han registrado distocia, aumento de la pérdida post-implantación y retraso en el parto. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No parece que el uso ocasional, salvo poco antes del parto, produzca efectos adversos fetales. No obstante, con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También pueden producir efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden reducir e incluso anular la contractilidad uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, no obstante, la mayoría de los AINEs se excretan en cantidades variables con la misma. A causa de los posibles efectos adversos en el recién nacido, se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes.
Niños
No se recomienda el empleo de AINEs en niños menores de 14 años.
Ancianos
Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINEs. El riesgo de padecer enfermedad ulcerosa grave esta incrementado en mayores de 65 años, y parece ser dosis-dependiente. Además pueden causar retención de líquidos, pudiendo producir complicaciones cardiovasculares y reducción de la eficacia de los tratamientos antihipertensivos. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Reacciones adversas
Los efectos adversos afectan principalmente al sistema gastrointestinal. El 1,5-2% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. La mayoría de los efectos adversos se presentan durante los primeros 3 a 6 meses de tratamiento. Las reacciones adversas más comunes son: alteraciones digestivas (20%), cefalea (3-9%), incremento de los valores de transaminasas (2%).
Descripción e incidencia de reacciones adversas, por grupos anatómicos:
-Alérgicas/Dermatológicas: Ocasionalmente: prurito, erupciones exantemáticas (1-3%). Raramente (<1%): urticaria, alopecia, fotodermatitis, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme y púrpura. Excepcionalmente (<<1%): reacción anafilactoide.
-Cardiovasculares: Ocasionalmente: edema (3-9%). Raramente (<1%): insuficiencia cardiaca, hipertensión. Excepcionalmente (<<1%): tromboflebitis, hipotensión, dolor anginoso.
-Digestivas: Ocasionalmente: náuseas, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal (3-9%); distensión abdominal, flatulencia (1-3%). Raramente: hemorragia gastrointestinal, melenas, úlcera gástrica o úlcera duodenal (<1% en los 3 primeros meses y <2% durante tratamientos prolongados).
-Genitourinarias: Excepcionalmente (<<1%): proteinuria, insuficiencia renal, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.
-Hepatobiliares: Ocasionalmente (2%): incremento de los valores de transaminasas. Raramente (<1%): ictericia colestática, hepatitis, necrosis hepática.
-Neurológicas: Ocasionalmente: cefalea (3-9%), mareos (1-3%).
-Oculares: Raramente (<1%): visión borrosa, diplopia.
-Otorrinolaringológicas: Ocasionalmente: tinnitus (1-3%). Raramente (<1%): epistaxis, sordera reversible.
-Psicológicas/Psiquiátricas: Raramente (<1%): malestar general, somnolencia, ansiedad. Excepcionalmente (>>1%): astenia.
-Respiratorias: Raramente (<1%): asma, espasmo bronquial, disnea.
-Sanguíneas: Raramente (<1%): leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, agranulocitosis, anemia aplásica.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún signo o síntoma de alteración hepática (anorexia, prurito, ictericia), después de haberlo notificado al médico.
Sobredosis
Sintomatología: Se desconoce la sintomatología por sobredosificación con fentiazac. Fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y neurológicas (somnolencia, vértigo, desorientación).
Tratamiento: Vaciado de estómago, administración de carbon adsorbente (puede ser efectivo si se administra antes de las dos horas de la intoxicación), vigilancia y mantenimiento de constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación gástrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, con monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal.