Fentiazaco (dermo)
Acción y mecanismo
Antiinflamatorio y analgésico de tipo no esteroídico, del grupo de los ácidos arilacéticos, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.
Indicaciones
Tratamiento del dolor y/o inflamación asociado a alteraciones musculoesqueléticas tales como: tendinitis, bursitis, contusiones, esguinces, lumbago, torticolis, luxaciones.
Posología
– Tópica: 2-3 aplicaciones /día.
– Especificaciones para la administración del medicamento: Aplicar sobre la zona afectada y extender efectuando un ligero masaje para favorecer la penetración del fármaco. Es aconsejable lavarse las manos después de cada aplicación.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al fentiazac.
Precauciones:
Precauciones
Aunque la administración local minimiza los riesgos derivados de su uso sistémico, conviene recordar las siguientes precauciones ante una eventual absorción significativa:
– Casos de historial de asma, angioedema, urticaria o rinitis precipitados por AINE’s.
– Historial de úlcera gastroduodenal, coagulopatías o hemorragia.
– Enfermos afectados por asma, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión o insuficiencia hepática.
– Depresión mental u otras alteraciones psiquiátricas.
Advertencias/consejos
Evitar el contacto con los ojos, mucosas, heridas o piel inflamada. No aplicar en forma de vendajes oclusivos. La administración de grandes cantidades de producto o durante largos períodos de tiempo, puede dar lugar a manifestaciones sistémicas. Evitar la exposición excesiva al sol para reducir el riesgo de aparición de reacciones de fotosensibilidad.
Embarazo
Si hubiera absorción sistémica debe recordarse que: con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto y podrían complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden provocar un retraso anómalo del mismo y una prolongación de la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Si hubiera absorción sistémica debe recordarse que: Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, no obstante, la mayoría de los AINEs se excretan en cantidades variables con la misma. A causa de los posibles efectos adversos en el recién nacido, se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica. Uso no recomendado.
Ancianos
Si hubiera absorción sistémica debe recordarse que: Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINEs. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más características son:
-Raramente (<1%): eritema, prurito y sensación de quemazón cutánea en la zona de aplicación.
-Excepcionalmente (<<1%): fotodermatitis.